c

El desempeño de los docentes de Química en la Facultad Preparatoria

Contenido principal del artículo

Roberto Rodríguez Travieso
http://orcid.org/0000-0002-1424-8117
Idia Isabel Araujo Verdecia
http://orcid.org/0000-0001-8864-2566
Luis García González
http://orcid.org/0000-0001-7047-332X

Resumen

Es un objetivo permanente de la educación el perfeccionamiento de sus recursos humanos. Esta investigación basada en investigaciones anteriores sobre el desempeño y las resoluciones que norman la evaluación de los docentes de la Educación Superior en Cuba se dirige a la determinación de las características de los docentes de Química para su posterior mejoramiento. El objetivo de la investigación es socializar la caracterización del desempeño de los docentes de Química de la Facultad Preparatoria de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana para el posterior trabajo en su mejoramiento. Se emplearon como materiales y métodos los siguientes: análisis documental y sistematización de los conocimientos sobre el desempeño de los docentes y su caracterización, también encuesta, prueba de desempeño, vivencial, criterio de usuario y cálculo de la media, así como los métodos histórico-lógico y analítico-sintético. Resultado se elaboró la definición operacional para el desempeño de los docentes de Química de la Facultad Preparatoria de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, así como las dimensiones, indicadores y la escala valorativa de estos indicadores, de la que se determinó la caracterización de estos docentes. Conclusiones se plantea que, aunque el desempeño de estos docentes se evalúa como bueno, quedan indicadores como la producción intelectual y la participación en algunas actividades, requiere tanto de trabajo colectivo como individual con los docentes por parte de sus directivos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rodríguez Travieso, R., Araujo Verdecia, I. I., & García González, L. (2020). El desempeño de los docentes de Química en la Facultad Preparatoria. Revista Mapa, 4(19). Recuperado a partir de https://revistamapa.org/index.php/es/article/view/214
Sección
Artículos

Citas

Añorga Morales, J. (1997). Paradigma alternativo educativo para el mejoramiento profesional y humano de los recursos laborales de la comunidad: Educación Avanzada. La Habana, La Habana, Cuba.

Castro, P. L. (2004). El maestro y el niño con dificultades. La Habana, La Habana, Cuba: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP) y Save the children.

Del Real, J. R. (2008). Estrategia para la capacitación pedagógica de los facilitadores del programa audiovisual cubano de educación básica elemental de jóvenes y adultos "Yo, si puedo seguir". tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona", La Habana.

Facultad Preparatoria de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. (2019). Plan de trabajo metodológico. Curso 18-19. 11. La Habana, La Haban, Cuba.

Ferrer Madrazo, M. T. (2002). Modelo para la evaluación de las habilidades pedagógico-profesionales del maestro primario. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona", La Habana.

Fundora Lliteras, J., Gayle Morejón, A., & Vázquez, J. P. (2018). Bases generales de la concepción curricular de la Facultad Preparatoria de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. informe de investigación, Facultad Preparatoria de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, La Habana.

Granados, L. A. (2005). Modelo teórico de planeación de la actividad pedagógica profesional del docente de la Educación Primaria. Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona", La Habana.

Ministerio de Educación Superior (MES). (2016). Nuevo reglamento sobre las categorías docentes. La Habana, La Habana, Cuba.

Ministerio de Educación Superior (MES). (2014). Procedimiento para la evaluación de los profesores universitarios. La Habana, La Habana, Cuba.

Ministerio de Salud Pública (MINSAP). (2015). Procedimiento para la evaluación anual de los profesores universitarios que ejercen la docencia en los centros de educación médica superior y otros del Sistema Nacional de Salud. La Habana, La Habana, Cuba.

Parra, I. B. (2002). Modelo didáctico para contribuir a la dirección del desarrollo de la competencia didáctica del profesinal de la educación en formación inicial. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona", La Habana.

Partido Comunista de Cuba (PCC). (2016). Actualización de los lineamientos de la política económica y social del partido y la revolución para el período 2016-2021. La Habana, La Habana, Cuba.

Pérez, M. F. (2010). programa educativo para el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los docentes de los centros de Educación de Jóvenes y Adultos de la Ciudad de La Habana. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona", La Habana.

República de Cuba. (2019). Constitución de la República de Cuba (Zunilda González y Fidel Aguirre ed.). La Habana, La Habana, Cuba: Editora Política.

Rodríguez Travieso, R. (2019). Las indagaciones pedagógicas de Química en la Facultad Preparatoria: estudio comparado. Ponencia en memorias IV Jornada Científico-Pedagógica, Facultad Preparatoria de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, La Habana.

Rodríguez Travieso, R. (2017). Modelo para el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los directivos de la Educación de Jóvenes y Adultos (EDJA) en la provincia Mayabeque. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Unviersidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona", Cuba.

Rodríguez Travieso, R., Araujo Verdecia, I. I., & Chequer Jorge, J. (2017). El desempeño profesional de los docentes de Química en la Facultad Preparatoria. Ponencia en memorias III Jornada Científico-Pedagógica, Facultad Preparatoria de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, La Habana.

Rodríguez Travieso, R., Araujo Verdecia, I. I., & Chequer Jorge, J. (2018). Propuesta de dimensiones para la evaluación del desempeño profesional pedagógico en la Facultad Preparatoria. Ponencia en memorias II Jornada Científico-Pedagógica, Facultad Preparatoria de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, La Habana.

Santiesteban, M. L. (2003). Programa educativo para la superación de los directores de las escuelas primarias del municipio Playa. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona", La Habana.

Solernou, I. A. (2015). Desempeño docente en profesores graduados de carreras no pedagógicas. tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona", La Habana.

Tomasén, M. (2011). Estrategia pedagógica para el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los profesores de las asignaturas de Ciencias Naturales en las Facultades Obreras y Campesinas de la Educación de Adultos. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Universidad de Ciencias Pedagógias "Enrique José Varona", La Habana.

Valcárcel Izquierdo, N. (s/f). La profesionalización y la Educación Avanzada. La Habana, La Habana, Cuba.