El senderismo: una alternativa pedagógica en la Facultad Preparatoria
Contenido principal del artículo
Resumen
Esta investigación tiene como antecedente la realizada en la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona” en el proyecto: Las ciencias geográficas y biológicas y las particularidades para el trabajo docentes en la (UCP “EJV”), que al arribar a la institución se adecua y pasa a formar parte del proyecto: concepción curricular integral de la Facultad Preparatoria de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Tiene como objetivo socializar los resultados alcanzados en la aplicación del senderismo como alternativa pedagógica en la institución. En ella se declaran los objetivos de la alternativa, así como recomendaciones para la aplicación, ejemplos empleados o a emplear tanto con estudiantes como con docentes. Para la realización fueron empleados diferentes métodos teóricos y empíricos, entre los que se pueden mencionar: el análisis documental, el histórico-lógico, el tránsito de lo abstracto a lo concreto, la observación, el vivencial y técnicas como: lo positivo, lo negativo y lo interesante (PNI). Los resultados alcanzados tanto con docentes como con estudiantes se manifiestan en los tres procesos sustantivos de la Educación Superior cubana y confirman que la alternativa propuesta puede ser empleada como una opción en la Facultad Preparatoria.
Descargas
Detalles del artículo
La Revista Mapa (RM) es gratuita inmediatamente tras la publicación de cada número. La Revista Mapa (RM) no cobra tasas por envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.
Sus contenidos se distribuyen con la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional, que permite al usuario copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente sus contenidos, siempre y cuando se cite la autoría. De este modo, la revista asume claramente las políticas de Acceso Abierto (OAI), en consonancia con los principios de acceso e intercambio libre al conocimiento, promovidos desde los movimientos internacionales contenidos en las Declaraciones de Budapest, Bethesda, Berlín, etc.
Mapa Magazine (RM) is free immediately after the publication of each issue. The Revista Mapa (RM) does not charge fees for submission of papers, nor fees for the publication of its articles. Its contents are distributed under the Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional license, which allows the user to copy, use, disseminate, transmit and publicly display its contents, as long as the authorship is cited. In this way, the journal clearly assumes the Open Access policies (OAI), in line with the principles of free access and exchange of knowledge, promoted from the international movements contained in the Declarations of Budapest, Bethesda, Berlin, etc.
Citas
Artiles, O; Giral, A y Lamadrid, J. (1995). La excursión geográfica. Una estrategia para el trabajo de la Geografía en la Educación General. Editorial Palcograf. La Habana, Cuba
Barraqué, G. (1991). Metodología de la enseñanza de la Geografía. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba
Bosque, R. (2002). La excursión docente. Una propuesta para el perfeccionamiento de su realización. Tesis en opción al grado científico de doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana, Cuba
Chequer, J., Rodríguez, R. (2018). El senderismo para formar una cultura ambientalista en estudiantes no hispanohablantes en la Facultad Preparatoria. En II encuentro Científico Nacional de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible. Universidad Agraria de La Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez”. ISBN: 978-959-16-3918-9. 2018. Mayabeque, Cuba
Cuétara, R. (1999). Estudios locales. Apuntes para una Geografía participativa. Editorial Palcograf. La Habana, Cuba
Fundora, J.; Gaile, A.; Vázquez, J. P. (2018). Bases generales de la concepción curricular de la Facultad Preparatoria de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Informe de investigación. La Habana, Cuba
Giral, A.; Chapé, R.; Díaz, M.; Albejales, L. O.; Areces, M. V.; Amador, I.; et. al. (2014). Manual de trabajo de Campo. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”. La Habana, Cuba
Ministerio de Educación Superior (MES). (2004). Resolución 132/2004. Reglamento de Educación de Educación de Posgrado. Ministerio de Educación Superior. Dirección de Educación de Posgrado. La Habana, Cuba
Ministerio de Salud Pública (MINSAP). (s/f). Plan de estudio. Curso premédico. Área de Docencia e Investigaciones. Ministerio de Salud Pública. Versión digital. La Habana, Cuba
Recio, P. P. (1999). Los estudios locales en la educación ambiental de niños y jóvenes, impresión ligera. La Habana, Cuba
Rodríguez, R., Guevara, N. Y., Cedeño, O. (2017). El senderismo por la interdisciplinariedad en la Facultad Preparatoria. En Segunda Jornada Científico-pedagógica. Facultad Preparatoria de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. ISBN 978-959-306-167-4. 2017. La Habana, Cuba
Rodríguez, R., Guevara, N. Y. (2017). El senderismo como vía para la interdisciplinariedad en la Facultad Preparatoria de la UCMH. En XI
Encuentro taller científico metodológico de la Cátedra “Dulce María Escalona”. VI Taller de la Cátedra de Cultura Científica “Antonio Núñez Jiménez”. La enseñanza de las ciencias en la Educación General y en la formación de profesores. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”. Sello editor Educación Cubana. ISBN 978-959-18-1206-3. 2017. La Habana, Cuba
Taño, H. C., Rodríguez, R., Rodríguez, L. (2018). Resultados de las actividades realizadas con estudiantes, en la cátedra “Educación ambiental y salud”. Editorial Universitaria Pedagógica Varona ISBN: 978-959-7254-20-1. UCP “Enrique José Varona”. La Habana, Cuba
Valle, A. D. (2010). La investigación pedagógica, otra mirada. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. La Habana, Cuba
Vázquez, J. P.; Fundora, J. (2016). Fundamentos teóricos para la caracterización de la preparación en ciencias naturales recibida por los estudiantes extranjeros no hispanohablantes en los países de procedencia. Informe de resultado científico del proyecto El cambio cultural en estudiantes extranjeros no hispanohablantes mediante el proceso de enseñanza aprendizaje de las ciencias naturales del Curso Pre-médico. La Habana, Cuba