La reproducción ampliada de la vida: una mirada desde la economía feminista, social y solidaria en Latinoamérica
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo aborda el tema del trabajo doméstico y de cuidados en Latinoamérica, desde el enfoque de la economía feminista (EF) y de la economía social y solidaria (ESS), a partir de la segunda mitad del siglo XX. Este trabajo de cuidados, esencial para la reproducción de la vida, recae principalmente en las familias y las mujeres miembros de estas. Se argumentará que la crisis de los cuidados parte del divorcio que existe entre los agentes: familia y Estado, tomando en consideración que esta labor debe ser compartida, ya que contribuye con la formación ciudadana y el desarrollo de la fuerza laboral de nuestros países y destacando aspectos que tienden a ser invisibilizados en el debate sobre esta problemática. Para las mujeres, trabajo y vida significan lo mismo, es decir, la vida humana es el fin y el trabajo es el medio para su creación. La sostenibilidad de la reproducción ampliada de la vida debe ocupar el lugar central entre la necesidad y el trabajo de cuidados.
Descargas
Detalles del artículo
La Revista Mapa (RM) es gratuita inmediatamente tras la publicación de cada número. La Revista Mapa (RM) no cobra tasas por envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.
Sus contenidos se distribuyen con la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional, que permite al usuario copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente sus contenidos, siempre y cuando se cite la autoría. De este modo, la revista asume claramente las políticas de Acceso Abierto (OAI), en consonancia con los principios de acceso e intercambio libre al conocimiento, promovidos desde los movimientos internacionales contenidos en las Declaraciones de Budapest, Bethesda, Berlín, etc.
Mapa Magazine (RM) is free immediately after the publication of each issue. The Revista Mapa (RM) does not charge fees for submission of papers, nor fees for the publication of its articles. Its contents are distributed under the Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional license, which allows the user to copy, use, disseminate, transmit and publicly display its contents, as long as the authorship is cited. In this way, the journal clearly assumes the Open Access policies (OAI), in line with the principles of free access and exchange of knowledge, promoted from the international movements contained in the Declarations of Budapest, Bethesda, Berlin, etc.