Influencia de ChatGPT en la percepción del aprendizaje entre estudiantes de Ingeniería Industrial
Contenido principal del artículo
Resumen
El estudio analiza la influencia de herramientas de inteligencia artificial, como ChatGPT, en el aprendizaje de estudiantes de Ingeniería Industrial de la Universidad de Guayaquil. El objetivo fue identificar los factores problemáticos y su impacto en el desarrollo de competencias profesionales. Se empleó una metodología de enfoque mixto con un diseño no experimental, descriptivo y correlacional. La recolección de datos se realizó mediante una encuesta con escala Likert aplicada a 82 estudiantes. Los resultados revelaron que el uso de IA aumenta el plagio académico, facilita prácticas deshonestas, genera resistencia al cambio tecnológico, impacta psicológicamente y fomenta el aprendizaje superficial. A pesar de estos desafíos, el 72% de los estudiantes considera que la IA contribuye al desarrollo de competencias profesionales. Se recomienda una implementación ética y regulada de la IA en la educación superior.
Descargas
Detalles del artículo
La Revista Mapa (RM) es gratuita inmediatamente tras la publicación de cada número. La Revista Mapa (RM) no cobra tasas por envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.
Sus contenidos se distribuyen con la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional, que permite al usuario copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente sus contenidos, siempre y cuando se cite la autoría. De este modo, la revista asume claramente las políticas de Acceso Abierto (OAI), en consonancia con los principios de acceso e intercambio libre al conocimiento, promovidos desde los movimientos internacionales contenidos en las Declaraciones de Budapest, Bethesda, Berlín, etc.
Mapa Magazine (RM) is free immediately after the publication of each issue. The Revista Mapa (RM) does not charge fees for submission of papers, nor fees for the publication of its articles. Its contents are distributed under the Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional license, which allows the user to copy, use, disseminate, transmit and publicly display its contents, as long as the authorship is cited. In this way, the journal clearly assumes the Open Access policies (OAI), in line with the principles of free access and exchange of knowledge, promoted from the international movements contained in the Declarations of Budapest, Bethesda, Berlin, etc.