El derecho humano a la movilidad. Situación en el derecho internacional y regional
Main Article Content
Abstract
El reconocimiento de derechos en la movilidad humana es un producto de la aplicación del enfoque de derechos humanos sobre los diferentes tipos de movilidad. El objetivo del presente artículo es revisar la situación de los derechos en materia de movilidad humana en la región y en Ecuador, en el marco del contenido constitucional y los estándares internacionales de derechos humanos. Fue realizada una investigación descriptiva, cualitativa sustentada en el uso del análisis de documentos, mediante la cual se identificaron los términos y tipos relacionados con la movilidad humana, caracterizando la situación de la movilidad humana a nivel internacional y la necesidad de aplicación de un enfoque integral de derechos en su atención por parte del Estado.
Downloads
Article Details
La Revista Mapa (RM) es gratuita inmediatamente tras la publicación de cada número. La Revista Mapa (RM) no cobra tasas por envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.
Sus contenidos se distribuyen con la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional, que permite al usuario copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente sus contenidos, siempre y cuando se cite la autoría. De este modo, la revista asume claramente las políticas de Acceso Abierto (OAI), en consonancia con los principios de acceso e intercambio libre al conocimiento, promovidos desde los movimientos internacionales contenidos en las Declaraciones de Budapest, Bethesda, Berlín, etc.
Mapa Magazine (RM) is free immediately after the publication of each issue. The Revista Mapa (RM) does not charge fees for submission of papers, nor fees for the publication of its articles. Its contents are distributed under the Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional license, which allows the user to copy, use, disseminate, transmit and publicly display its contents, as long as the authorship is cited. In this way, the journal clearly assumes the Open Access policies (OAI), in line with the principles of free access and exchange of knowledge, promoted from the international movements contained in the Declarations of Budapest, Bethesda, Berlin, etc.
References
Canales, A. (2006). Los inmigrantes latinoamericanos en Estados Unidos: inserción laboral con exclusión social, en Panorama actual de las migraciones en América Latina, ed. Alejandro Canales (México: Universidad Autónoma de Guadalajara/Asociación Latinoamericana de Población), 81-116.
CIDH (2015). Movilidad humana. Estándares interamericanos, párr. 4, OEA/Ser.L/V/II.Doc.46/15, http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/movilidadhumana.pdf
Constitución de la República de Ecuador (2008). Registro Oficial No. 449, 20 de octubre del 2008. https://www.emov.gob.ec/sites/default/files/transparencia_2018/a2.1.pdf
Elizalde, Antonio. (2008). La sistematización y los nuevos paradigmas del conocimiento y el saber. Revista Internacional Magisterio, No.33. Junio-julio.
Marco, R. y Mejía J. (2015). Ponencia presentada al coloquio Perspectivas metodológicas y pedagógicas en lengua materna. Universidad Distrital de Bogotá. 27-28 de mayo
OEA (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos. 22 de noviembre
OIM. (2014). Global migration trends: An overview. http://missingmigrants.iom.int/sites/default/files/documents/Global_ Migration_Trends_PDF_FinalVH_with%20References.pdf
OIM (2012). Módulo de capacitación para una gestión fronteriza integral que garantice los derechos humanos de las personas en movilidad y combata la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes. Organización Internacional para las Migraciones. http://www.oimperu.org/oim_site/ documentos/Modulos_Fronteras _Seguras/Modulo2.pdf
Organización Internacional de Migraciones. (2016). http://www.ippdh.mercosur.int/wp- content/uploads/2017/02/Migraci%C3%B3n -derechos-humanos-y- pol%C3%AD tica-migratoria.pdf
ONU (1948). Declaración Universal de los derechos humanos. Edición ilustrada del 2015. https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf
ONU. (1976). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y culturales. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cescr.aspx
ONU (1990). Convención internacional sobre la protección de los derechos humanos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. 18 de diciembre, Resolución 45/158.
ONU (2009). United Nations Development Programme, “Human Development Report: Overcoming barriers: Human mobility and development”, United Nations Development Programme, 12, http://www.un.org/en/development/desa/population/events/pdf/8/UNDP_OHDR_Klugmann. pdf
Stefoni, C. (2004). Inmigrantes transnacionales: la formación de comunidades y la transformación en ciudadanos, FLACSO, 2, http://biblioteca.clacso.edu.ar/Chile/ flacso-cl/20120914100858/artstef.pdf
Villa, M. I. (2011). Desplazados y refugiados: entre ser, merecer y ocultar su situación. A propósito de la migración forzada de colombianos en Colombia, Ecuador y Canadá. En La construcción social del sujeto migrante en América Latina Prácticas, representaciones y categorías, editado por Bela Feldman Bianco, Liliana Rivera Sánchez, Carolina Stefoni, Marta Inés Villa Martínez, Quito: FLACSO, 339-350.
Zambrano, H. (2019). El derecho humano a la movilidad humana; su desarrollo en la jurisprudencia de la Corte Constitucional ecuatoriana. Tesis de Maestría. Universidad de Ambato.