c

La energía fotovoltaica y sus particularidades en Cuba

Contenido principal del artículo

Luis Angel Iturralde Carrera
http://orcid.org/0000-0002-5595-9329
Nelson Arsenio Castro Perdomo
http://orcid.org/0000-0002-6939-9473
Eduardo Bambi Valuca
http://orcid.org/0000-0001-9653-7344

Resumen

La investigación que se presenta tuvo como objetivo analizar mediante un estudio comparativo, las particularidades en el comportamiento de la eficiencia de los paneles solares fotovoltaicos en Cuba respecto al mundo. Para dar respuesta a dicho objetivo, se empleó como método fundamental, el análisis documental, realizándose una valoración sobre la incidencia que, en la eficiencia de los paneles, tienen los principales materiales utilizados a nivel mundial, para la conformación de las celdas fotovoltaicas. Como principales resultados se logran: definir los principales elementos que influyen de forma negativa en la eficiencia de la generación de energía eléctrica por este método y una propuesta de mejoras en los paneles fabricados e instalados en Cuba, para aumentar su eficiencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Iturralde Carrera, L. A., Castro Perdomo, N. A., & Bambi Valuca, E. (2021). La energía fotovoltaica y sus particularidades en Cuba. Revista Mapa, 5(23). Recuperado a partir de https://revistamapa.org/index.php/es/article/view/282
Sección
Artículos

Citas

CINGOSKI, V. y. (2016). "Integrated solar thermal power plants: tpp bitola a case study". Journal of Electrical.

Esenergia. (2021). esenergia.es. Obtenido de esenergia.es: http://www.esenergia.es

EZEANYA, E. K. (2018 ). "System advisor model (SAM) simulation modelling of a concentrating solar thermal power. Cogent Engineering.

Fajardo, A. J. (2017). Diseño e implementación de un prototipo de inversor trifásico DC–AC acoplado a un panel fotovoltaico, utilizando el algoritmo de seguimiento del punto de máxima potencia mediante un microcontrolador.

Ferrer Vallin, M. S. (2018). Análisis del factor de carga de un sistema eléctrico aislado con fuentes renovables de energía. Ing. Energética.

Fu, R. F. (2017). US solar photovoltaic system cost benchmark: Q1 2017. National Renewable Energy Laboratory (NREL). Golden, CO (United States).

Guillén Núñez, I. (2016). Estudio de sistemas de conexión a red de parques fotovoltaicos.

J.R, A. G. (2017). Seguimiento del Punto de Máxima Potencia en Sistemas Fotovoltaicos utilizando Control Deslizante y Adaptativo.

Marrero Valdivia, A. (2017). Control de paneles solares fotovoltaicos. Universidad Central" Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ingeniería Eléctrica. Universidad Central" Marta Abreu".

Ministerio de Energía y Minas;MinisterioComercio Interior;Banco Central de Cuba. (2019). Decreto Ley No.345. La Habana,Cuba: Gaceta Oficial No.95.

oncubanews. (2021). oncubanews.com. Obtenido de oncubanews.com: http://oncubanews.com

Ramírez, C. A. (2021). Evaluación técnico-económica preliminar de la producción de electricidad. Ingeniería Energética.

SANTOS, R. D. (2020). "Análisis de la influencia del ángulo de inclinación en la generación de una central. Revista de Ingeniería Energética.

STOLIK, D. (2016). "La energía FV: oportunidad y necesidad para Cuba". Economía y desarrollo.

TURCHI, C. S., & al., e. (2019). National Renewable Energy Laboratory. https://www.osti.gov/biblio/1513197.

Abreu-Reche, L., García-Hernández, C.A., 2017. Auto caravan based on renewable energies.

Artículos más leídos del mismo autor/a