c

Salud ocupacional: una ecuación de la enfermedad profesional

Contenido principal del artículo

Emilio Isaías Manzo Espinoza
http://orcid.org/0000-0001-8967-4826
Kelly Beverly Gómez Mejía
http://orcid.org/0000-0002-4357-9257
Rogelio Bermúdez Sarguera

Resumen

Los trabajadores de los hospitales, en constante riesgo por los fluidos corporales de los pacientes y las condiciones que su propia labor genera, en ocasiones, presentan patologías vinculadas con la profesión, lo cual no solo provoca ausencias, sino también aquellas que son causadas por un contexto de índole personal, social y organizacional. Todo ello conduce a dificultades en el desempeño de las funciones en los centros hospitalarios. En el caso de los hospitales pediátricos, los daños pueden poner en peligro la vida del niño. Esto conduce incuestionablemente a asumir como objetivo la valoración de las causas que generan la pérdida de la salud ocupacional, así como la promoción y mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los trabajadores de la salud. Los métodos de investigación empleados se identifican con el análisis y la síntesis de las condiciones que engendran las enfermedades ocupacionales, al igual que la aplicación del enfoque sistémico-estructural en la organización de la información recopilada. Los resultados apuntan preponderantemente a subrayar que la salud ocupacional es una función directa de las enfermedades profesionales, regularmente expresadas como infecciones adquiridas en el propio puesto laboral del trabajador de la salud. Resulta conclusivo el hecho de tratar de colocar a los trabajadores de la salud en un empleo que se adecue a sus aptitudes psicológicas y fisiológicas, dados los trastornos psíquicos que se producen como la ansiedad, el estrés y la tensión emocional, debido a la complejidad de las tareas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Manzo Espinoza, E. I., Gómez Mejía, K. B., & Bermúdez Sarguera, R. (2020). Salud ocupacional: una ecuación de la enfermedad profesional. Revista Mapa, 4(18). Recuperado a partir de https://revistamapa.org/index.php/es/article/view/180
Sección
Artículos

Citas

ACOSTA, M.A. (2010). Plan Básico de Autoprotección para Establecimientos Educativos. Buenos Aires: Dirección Nacional de Protección Civil.

ANDRADE, F. (2014). Reglamento Interno de Seguridad e Higiene del Trabajo de la Asociación Colegio Americano de Guayaquil. Obtenido el 23 del marzo de 2015, desde http://bluehill.edu.ec/reglamentos/Reglamento%20de%20Seguridad%20e%20Higiene

BENZO, F. (2011). Seguridad en el Trabajo. En L. Iglesias (comp). Manual básico en salud, seguridad y medio ambiente de trabajo (pp. 52-57). Uruguay: Tradinco S.A.

BETANCOURT, O. (1995). La salud y el trabajo. Reflexiones Teórico-metodológicas. Monitoreo Epidemiológico. Atención Básica de la Salud. Quito: CEAS-OPS.

BORGES, A. (1998). Personal de Enfermería: Condiciones de trabajo de alto riesgo. Ponencia presentada en el marco de las III Jornadas Científicas de Enfermería “Texas Marina Reyes Álvarez”. Del 12 al 15 de mayo, 1998 en Maracay, Aragua, Venezuela. Salud de los Trabajadores, 6(2), Julio 1998, 113-119. Obtenido el 1 de septiembre de 2015, desde http://www.enferaclinic.org/pdf/Condiciones%20de%20trabajo%20de%20alto%20riesgo.pdf

BUSTAMANTE, J.C., ROSAS, R., BARCELATA, B., VÁZQUEZ, M. y ESPINOSA, E. (2014). Evaluación psicológica de los médicos aceptados al posgrado de Pediatría en el Instituto Nacional de Pediatría. Acta Pediat Mex, 35(1), 202-211.

CIÉRCOLES, J. (2013). Riesgos biosanitarios del personal de Enfermería. Obtenido el 1 de septiembre de 2015, desde http://www.codem.es/Adjuntos/CODEM/Documentos/Informaciones/Publico/7e040f14-0bea-421f-b327-440fe67f3617/ad8496b2-1a69-4ce0-a056-f532534f10da/f9abfee0-1698-4d14-9c88-39ceac7fcf80/Riesgoslaborales.pdf

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>