Glosario técnico bilingüe Kichwa-Español de Contabilidad para estudiantes de Bachillerato Técnico
Contenido principal del artículo
Resumen
La Educación Intercultural Bilingüe (EIB) desempeña un papel crucial en la preservación de lenguas indígenas como el Kichwa. Sin embargo, en áreas técnicas como la Contabilidad, la ausencia de recursos bilingües limita el aprendizaje de los estudiantes Kichwa-hablantes, afectando su desempeño académico y su acceso equitativo al conocimiento técnico. Este estudio tuvo como objetivo principal desarrollar un Glosario Técnico Bilingüe Kichwa-Español de Contabilidad para facilitar la comprensión de términos técnicos en ambos idiomas, fortalecer el bilingüismo en contextos educativos y promover la integración cultural. La metodología adoptada fue cualitativa y descriptiva, combinando encuestas dirigidas a docentes de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe "Gabriel López" con un análisis documental de manuales y textos contables. Además, colaboraron expertos bilingües para asegurar la precisión y relevancia en la selección y traducción de términos clave. Los resultados destacaron la utilidad del glosario como una herramienta que mejora significativamente el aprendizaje técnico, refuerza la identidad cultural y apoya el desempeño laboral futuro de los estudiantes. La claridad en las definiciones y su diseño accesible fueron valorados positivamente por los docentes, quienes consideraron el glosario esencial para superar las barreras lingüísticas en la enseñanza técnica. En conclusión, este recurso educativo contribuye a la equidad y diversidad lingüística en la educación técnica, alineándose con los objetivos del Modelo de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB). Su implementación fortalece tanto el aprendizaje técnico como la preservación cultural en las comunidades indígenas del Ecuador.
Descargas
Detalles del artículo
La Revista Mapa (RM) es gratuita inmediatamente tras la publicación de cada número. La Revista Mapa (RM) no cobra tasas por envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.
Sus contenidos se distribuyen con la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional, que permite al usuario copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente sus contenidos, siempre y cuando se cite la autoría. De este modo, la revista asume claramente las políticas de Acceso Abierto (OAI), en consonancia con los principios de acceso e intercambio libre al conocimiento, promovidos desde los movimientos internacionales contenidos en las Declaraciones de Budapest, Bethesda, Berlín, etc.
Mapa Magazine (RM) is free immediately after the publication of each issue. The Revista Mapa (RM) does not charge fees for submission of papers, nor fees for the publication of its articles. Its contents are distributed under the Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional license, which allows the user to copy, use, disseminate, transmit and publicly display its contents, as long as the authorship is cited. In this way, the journal clearly assumes the Open Access policies (OAI), in line with the principles of free access and exchange of knowledge, promoted from the international movements contained in the Declarations of Budapest, Bethesda, Berlin, etc.