Autocuidado de los pacientes diabéticos
Contenido principal del artículo
Resumen
El autocuidado está basado en medidas de prevención; la diabetes es una de las enfermedades crónicas más degenerativas que existe en el mundo por su magnitud y complicaciones, lo que ha llevado a la necesidad de implementar programas que promuevan estilos de vida saludables. El objetivo principal es determinar el autocuidado de los pacientes diabéticos atendidos en el Hospital de Especialidades” José Carrasco Arteaga” de la ciudad de Cuenca en el periodo de septiembre 2018 – febrero 2019. Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo de corte transversal, la muestra estuvo conformada por 108 pacientes del Club de diabéticos. Para el análisis descriptivo de la información se utilizó el programa estadístico SPSS 25. Los resultados son los siguientes: el 68,5% son mayores de 65 años con una media de 68 + 9.9 y los límites entre 41 a 87 años, el 59,3% de sexo femenino; residen en el área urbana el 71,3%, el 50% con educación primaria; el 75,9% realiza actividad física, de ello el 62,8% realizan caminata; el 36,1% tiene una higiene adecuada de los pies; y el 78,7% consume una dieta mixta. En conclusión, los diabéticos con mayor autocuidado son los adultos mayores y la actividad física que realizan es caminar.
Descargas
Detalles del artículo
La Revista Mapa (RM) es gratuita inmediatamente tras la publicación de cada número. La Revista Mapa (RM) no cobra tasas por envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.
Sus contenidos se distribuyen con la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional, que permite al usuario copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente sus contenidos, siempre y cuando se cite la autoría. De este modo, la revista asume claramente las políticas de Acceso Abierto (OAI), en consonancia con los principios de acceso e intercambio libre al conocimiento, promovidos desde los movimientos internacionales contenidos en las Declaraciones de Budapest, Bethesda, Berlín, etc.
Mapa Magazine (RM) is free immediately after the publication of each issue. The Revista Mapa (RM) does not charge fees for submission of papers, nor fees for the publication of its articles. Its contents are distributed under the Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional license, which allows the user to copy, use, disseminate, transmit and publicly display its contents, as long as the authorship is cited. In this way, the journal clearly assumes the Open Access policies (OAI), in line with the principles of free access and exchange of knowledge, promoted from the international movements contained in the Declarations of Budapest, Bethesda, Berlin, etc.
Citas
Amero Quispe, K. V. (2011). Recuperado el 2011, de Tesis de grado.Calidad de atención de enfermería y su relación con el autocuidado del paciente adulto mayor diabético-pouclinico metropolitano red asistencial – Tacna: http://repositorio.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/UNJBG/293/TG0146.pdf?sequence=1
Ariza E, C. N. (2017). Factores asociados a control metabólico en pacientes diabéticos tipo 2. Rev Salud Uninorte 21(2): 28-40.
Hernández Rodríguez J, L. P. (2013). Recuperado el 2013, de Papel del ejercicio físico en las personas con diabetes mellitus. Rev. Cubana Endocrino: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561- 29532010000200006&lng=es
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) . (2010).
J., P. (2017). Conocimiento y prácticas de autocuidado en pacientes con diabetes. Hospital Nacional Hipólito Unánue.
Pimentel Jaimes Jose Alfredo, S. A. (2014). Recuperado el 2014, de Evaluación del efecto a largo plazo de intervenciones educativas para el autocuidado de la diabetes.: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532014000300006&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532014000300006.