c

Autocuidado de los pacientes diabéticos

Contenido principal del artículo

Rosa Elvira Minchala Urgilés
http://orcid.org/0000-0001-6763-0996
Andrés Alexis Ramírez Coronel
http://orcid.org/0000-0002-6996-0443
Juana Verónica Contreras Sanango
http://orcid.org/0000-0003-4821-9848
Viviana Patricia Peralta Tenezaca
http://orcid.org/0000-0002-4911-2543
Norma Teresa Sacoto Naspud
http://orcid.org/0000-0002-3265-0214

Resumen

El autocuidado está basado en medidas de prevención; la diabetes es una de las enfermedades crónicas más degenerativas que existe en el mundo por su magnitud y complicaciones, lo que ha llevado a la necesidad de implementar programas que promuevan estilos de vida saludables. El objetivo principal es determinar el autocuidado de los pacientes diabéticos atendidos en el Hospital de Especialidades” José Carrasco Arteaga” de la ciudad de Cuenca en el periodo de septiembre 2018 – febrero 2019. Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo de corte transversal, la muestra estuvo conformada por 108 pacientes del Club de diabéticos. Para el análisis descriptivo de la información se utilizó el programa estadístico SPSS 25. Los resultados son los siguientes: el 68,5% son mayores de 65 años con una media de 68 + 9.9 y los límites entre 41 a 87 años, el 59,3% de sexo femenino; residen en el área urbana el 71,3%, el 50% con educación primaria; el 75,9% realiza actividad física, de ello el 62,8% realizan caminata; el 36,1% tiene una higiene adecuada de los pies; y el 78,7% consume una dieta mixta. En conclusión, los diabéticos con mayor autocuidado son los adultos mayores y la actividad física que realizan es caminar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Minchala Urgilés, R. E., Ramírez Coronel, A. A., Contreras Sanango, J. V., Peralta Tenezaca, V. P., & Sacoto Naspud, N. T. (2019). Autocuidado de los pacientes diabéticos. Revista Mapa, 3(15). Recuperado a partir de https://revistamapa.org/index.php/es/article/view/133
Sección
Artículos

Citas

Amero Quispe, K. V. (2011). Recuperado el 2011, de Tesis de grado.Calidad de atención de enfermería y su relación con el autocuidado del paciente adulto mayor diabético-pouclinico metropolitano red asistencial – Tacna: http://repositorio.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/UNJBG/293/TG0146.pdf?sequence=1

Ariza E, C. N. (2017). Factores asociados a control metabólico en pacientes diabéticos tipo 2. Rev Salud Uninorte 21(2): 28-40.

Hernández Rodríguez J, L. P. (2013). Recuperado el 2013, de Papel del ejercicio físico en las personas con diabetes mellitus. Rev. Cubana Endocrino: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561- 29532010000200006&lng=es

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) . (2010).

J., P. (2017). Conocimiento y prácticas de autocuidado en pacientes con diabetes. Hospital Nacional Hipólito Unánue.

Pimentel Jaimes Jose Alfredo, S. A. (2014). Recuperado el 2014, de Evaluación del efecto a largo plazo de intervenciones educativas para el autocuidado de la diabetes.: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532014000300006&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532014000300006.

Artículos más leídos del mismo autor/a