Revista Mapa https://revistamapa.org/index.php/es <p><strong>MAPA Journal of Social and Humanistic Sciences</strong></p> <p><br />The magazine <strong>"Mapa"</strong> was born in August 2017, it is a digital organ of an academic-scientific nature and free access. Its output cycle is quarterly. Its pages reflect the thought and scientific activity developed by teachers, researchers and intellectuals in the field of Social and Humanistic Sciences, Economics, Techniques and others with a multidisciplinary nature, both in Ecuador and in Latin America and the World. With the editorial support of the International Center for Higher Studies (C.I.E.S. S.A), research articles, interviews, thesis summaries, publication reviews and biographical sketches are published.</p> <p>Its objective is to disseminate the results of the research of academics and scientists of the Social and Humanistic Sciences and of students of the careers of that field or area of ​​study and researchers and interested parties in a general sense. It makes it possible to create conditions for a reflective culture aimed at responding to social needs and problems from a global perspective.</p> es-ES <p>La Revista Mapa (RM) es gratuita inmediatamente tras la publicación de cada número. La Revista Mapa (RM) no cobra tasas por envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.</p> <p>Sus contenidos se distribuyen con la licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES">Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional</a>, que permite al usuario copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente sus contenidos, siempre y cuando se cite la autoría. De este modo, la revista asume claramente las políticas de Acceso Abierto (OAI), en consonancia con los principios de acceso e intercambio libre al conocimiento, promovidos desde los movimientos internacionales contenidos en las Declaraciones de <a href="https://www.budapestopenaccessinitiative.org/boai-10-translations/spanish">Budapest</a>, Bethesda, Berlín, etc.</p> <p> </p> <p>Mapa Magazine (RM) is free immediately after the publication of each issue. The Revista Mapa (RM) does not charge fees for submission of papers, nor fees for the publication of its articles. Its contents are distributed under the <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES">Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional</a> license, which allows the user to copy, use, disseminate, transmit and publicly display its contents, as long as the authorship is cited. In this way, the journal clearly assumes the Open Access policies (OAI), in line with the principles of free access and exchange of knowledge, promoted from the international movements contained in the Declarations of <a href="https://www.budapestopenaccessinitiative.org/boai-10-translations/spanish">Budapest</a>, Bethesda, Berlin, etc.</p> ailetap65@gmail.com (Ailet Avila Portuondo) arielburgos.sm@gmail.com (Lcdo. Ariel Burgos) Thu, 31 Jul 2025 12:14:24 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Sitio Web de actualización profesional desde la Formación en Centros de Trabajo para la figura profesional Mecatrónica https://revistamapa.org/index.php/es/article/view/525 <p>Este estudio analiza las experiencias de aprendizaje que tienen los estudiantes del bachillerato técnico de mecatrónica durante sus prácticas preprofesionales y como estas contribuyen a mejorar las planificaciones docentes y orientan cuales son las mejores actualizaciones relacionadas con el mundo industrial. Se tuvo como problema de investigación: ¿Cómo utilizar este conocimiento adquirido por los estudiantes durante las pasantías para ayudar al docente en su proceso de actualización profesional y facilitar la adaptación de los futuros compañeros de trabajo en las empresas? y como diseñar e implementar un sitio web para la actualización profesional de los docentes de la figura profesional de Mecatrónica, basado en la sistematización de las experiencias adquiridas por los estudiantes durante sus pasantías en empresas del sector. Se aplicó una metodología mixta que combina métodos cualitativos y cuantitativos en una muestra de 26 estudiantes y 7 profesores de Mecatrónica, a partir de encuestas, entrevistas y revisiones de documentos curriculares. Se construyó un sitio web que vincula de manera efectiva la Educación Técnica y el sector productivo. Los resultados mostraron que las pasantías no sólo fortalecen las habilidades técnicas de los estudiantes, sino que también ayudan a los docentes con información valiosa para adaptar y mejorar sus métodos de enseñanza. Sin embargo, se han identificado desafíos para implementar y aprovechar estas experiencias, lo que destaca la necesidad de establecer estrategias efectivas de retroalimentación entre las partes interesadas.&nbsp;</p> Juan Pablo Jimenez Vaca, Roberto Milanés Gómez, Hevia Segress Garcia Copyright (c) 2025 Revista Mapa https://revistamapa.org/files/ccby.jpeg https://revistamapa.org/index.php/es/article/view/525 Juegos cooperativos para estudiantes con paraplejia incompleta en la clase de educación física https://revistamapa.org/index.php/es/article/view/507 <p>La educación física, como parte de las ciencias pedagógicas encargada de la formación integral y multilateral de los estudiantes en situación de discapacidad resulta esencial desde el proceso de atención en la clase, utilizado como instrumento ineludible de la actividad pedagógica adaptada a las necesidades posibilidades y potencialidades de estos educandos. El estudio estuvo guiado por el siguiente objetivo, elaborar un sistema de juegos cooperativos para estudiantes con paraplejia incompleta en la clase de educación física, que promueva la participación y adaptación de actividades. La investigación realizada es de tipo no experimental, con enfoque cuali-cuantitativo, por su alcance es descriptiva y explicativa. Se empleó un muestreo no probabilístico intencional y estratificado, con criterio de inclusión el paralelo Paralelo-A-2do de Bachillerato como muestra de investigación, integrado por 31 estudiantes, de ellos uno con paraplejia incompleta. Los métodos y técnicas de investigación empleados, del nivel teórico, el analítico-sintético, inductivo-deductivo válidos durante el estudio de la fundamentación teórica y el sistémico estructural funcional, en la elaboración del sistema de juegos cooperativos, como métodos empíricos, la observación y entrevista al profesor de educación física. Para la validación del estudio se efectuó mediante la técnica del grupo focal, herramienta que connota la pertinencia y factibilidad de la propuesta. El sistema que se presenta ofrece un soporte a la adaptación del juego como contenido de significación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, a partir de los elementos y rasgos distintivos, orientados a estimular el desarrollo motriz y los procesos afectivos volitivos de los estudiantes con paraplejia incompleta.</p> Hugo Vicente Cedillo Rodas , Rosa María Chila Álava , Rubén Castillejo Olán, Giceya de la Caridad Maqueira Caraballo Copyright (c) 2025 Revista Mapa https://revistamapa.org/files/ccby.jpeg https://revistamapa.org/index.php/es/article/view/507 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 La comunicación en la gestión empresarial y el Balanced Scorecard: Estrategias de comunicación y evaluación en un Instituto Superior Tecnológico https://revistamapa.org/index.php/es/article/view/509 <p>Este estudio se enfoca en optimizar la gestión empresarial y balance scorcard mediante el Cuadro de Mando Integral (CMI), dando especial atención a las perspectivas estratégicas, comunicación y evaluación. El problema abordado radica en las barreras comunicativas y de evaluación que podrían obstaculizar el desarrollo organizacional, a pesar de tener productos o servicios prometedores. El objetivo es proponer estrategias específicas para cada perspectiva del CMI, considerando la comunicación y evaluación como elementos fundamentales. La metodología, de enfoque cualitativo y cuantitativo, no experimental y descriptivo, utiliza técnicas documentales y bibliográficas para recopilar información. Los resultados resaltan la importancia de integrar una comunicación efectiva y evaluación en las perspectivas financiera, de clientes, procesos internos y aprendizaje, subrayando la necesidad de considerar aspectos socioemocionales. Se presenta un conjunto de indicadores cualitativos y cuantitativos para evaluar la implementación de estrategias, junto con un marco de gestión integral.</p> Marlene Solís Sierra, Carlos Geovanny Espinoza Bermeo, John Emmanuel Tobar Litardo, Blanca Estefanía Enríquez Prado Copyright (c) 2025 Revista Mapa https://revistamapa.org/files/ccby.jpeg https://revistamapa.org/index.php/es/article/view/509 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 Sistema de comunicación educativa mediado por tecnologías para mejorar la higiene de manos en el personal de quirófano https://revistamapa.org/index.php/es/article/view/510 <p>Las infecciones asociadas a la atención sanitaria representan un desafío en el ámbito hospitalario, siendo la higiene de manos la estrategia más efectiva para su prevención. La implementación de un sistema de comunicación educativa mediado por tecnología en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo, se concibió con el objetivo de mejorar la adherencia a las prácticas de higiene de manos en el personal quirúrgico. Se adoptó un enfoque metodológico cuantitativo, con una muestra de 124 profesionales de salud, incluyendo cirujanos, enfermeras y técnicos de enfermería. La intervención consistió en la proyección de videos educativos, infografías y carteles digitales en áreas clave del quirófano, combinada con observaciones y cuestionarios pre y post intervención. Los resultados iniciales evidenciaron una adherencia promedio del 42.6% (45% en enfermeras, 40% en médicos y 42% en auxiliares de enfermería). Tras la intervención, se registró un aumento significativo al 72.6% en promedio, con un incremento del 30% en todas las categorías profesionales. La falta de tiempo (48.39%), la carencia de dispensadores de solución alcohólica (32.26%) y la dinámica acelerada del quirófano (19.35%) fueron identificadas como las principales barreras para el cumplimiento de la higiene de manos. Se concluye que la implementación de estrategias educativas basadas en tecnología es una herramienta efectiva para optimizar la higiene de manos, mejorar la seguridad hospitalaria y reducir la incidencia de IAAS. Se recomienda integrar este sistema en programas de formación continua y evaluar su impacto a largo plazo.</p> Sandy Virginia León Cuzme, Isabel Adalberta Mora Soxo, Hevia Segress Garcia, Roberto Milanés Gómez Copyright (c) 2025 Revista Mapa https://revistamapa.org/files/ccby.jpeg https://revistamapa.org/index.php/es/article/view/510 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 La interacción y colaboración en la modalidad b-learning en jóvenes de 14 a 16 años una revisión bibliográfica de los últimos cinco años https://revistamapa.org/index.php/es/article/view/515 <p>Combinar la enseñanza presencial con el aprendizaje online o “B-Learning” se ha convertido en un método educativo popular que ofrece a los estudiantes una mayor flexibilidad y accesibilidad. Para un aprendizaje eficaz en el contexto del B-Learning, esta investigación realiza una continuidad del estudio de la interacción entre alumnos, profesores en la modalidad B-Learning enfocado en esta ocasión en estudiantes de 14 a 16 años. Las investigaciones han revelado consistentemente que la interacción social puede aumentar la motivación, el compromiso y el interés en aprender. La plataforma en línea ofrece una variedad de métodos de comunicación que mejoran el trabajo en equipo, fomentan la curiosidad intelectual y mejoran la comunicación académica. En última instancia, la interacción y el trabajo en equipo son componentes clave del b-learning, lo que lo convierte en una rica experiencia educativa. Las investigaciones realizadas durante los últimos cinco años han revelado que el aprendizaje virtual puede volverse más significativo y agradable mediante la promoción de la interacción social y la colaboración en entornos virtuales. Con el auge de la tecnología, los educadores aún deben utilizar las herramientas disponibles para crear entornos de aprendizaje colaborativos e interactivos que apoyen a los estudiantes en su búsqueda de conocimiento y desarrollo personal.</p> María Leonor Tobar Bohórquez, Virginia Margarita Barzola Véliz, Ana Isabel Córdova Torres Copyright (c) 2025 Revista Mapa https://revistamapa.org/files/ccby.jpeg https://revistamapa.org/index.php/es/article/view/515 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 Sistema de actividades físicos para la inclusión en estudiantes con conductas disruptivas a las clases de Educación Física https://revistamapa.org/index.php/es/article/view/516 <p>Las conductas disruptivas afectan el proceso de enseñanza-aprendizaje al atentar contra el orden y la convivencia escolar y llevan en muchos casos al aislamiento y el rechazo. Objetivo: Proponer un sistema de actividades físicas para la inclusión de estudiantes de 2do a 7mo grado con conductas disruptivas a las clases de Educación Física en la Escuela José Abel Castillo en el Cantón Pedro Carbo de la provincia del Guayas. Metodología: La investigación presenta un enfoque mixto y diseño de triangulación concurrente. Se seleccionó a 95 niños de los niveles de 2<sup>do</sup> a 7<sup>mo</sup>, con edades comprendidas entre 6 y 11 años de Escuela José Abel Castillo, se seleccionó además a los docentes que imparten clases en los cursos señalados. Para la recolección de datos se aplicó la Guía de Observación Comportamental para niños y la entrevista en profundidad, dentro de los métodos matemáticos estadísticos se empleó el t de Student. Resultados: En cuanto a la observación científica se detectó que las conductas disruptivas más frecuentes en las clases de Educación Física son las vinculadas a la hiperactividad, la impulsividad, la negación, la inhibición y la aceptabilidad manifestando diferencias estadísticamente significativas según t de Student, los docentes alegan que les falta preparación y orientaciones precisas para afrontar la inclusión educativa. Conclusiones: El Sistema de actividades físicas para la inclusión de estudiantes con conductas disruptivas a las clases de Educación Física se basa en diferentes teorías y evidencia científica y fue validado por criterio de expertos para su aplicación.</p> Magola Micolta Ruano, Milma Blanca Vargas Banchón, Damaris Hernández Gallardo, Giceya de la Caridad Maqueira Caraballo Copyright (c) 2025 Revista Mapa https://revistamapa.org/files/ccby.jpeg https://revistamapa.org/index.php/es/article/view/516 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 Comportamiento métrico de las Jornadas Científico-Pedagógicas de la Facultad Preparatoria de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana 2014- 2023 https://revistamapa.org/index.php/es/article/view/511 <p>El informe analiza el comportamiento métrico de las Jornadas Científico-Pedagógicas de la Facultad Preparatoria de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana en el período correspondiente a los años 2014 a 2023. Se exponen elementos teóricos conceptuales referentes a los Estudios Métricos de la Información para la evaluación de la ciencia. Se describe cuantitativa y cualitativamente la producción y colaboración científicas de las ponencias presentadas en cada jornada observada. Se detallan los resultados obtenidos en la investigación tras la aplicación de indicadores bibliométricos. Se exponen las conclusiones del trabajo y se argumentan sus recomendaciones teniendo en cuenta el objeto de estudio y la institución.</p> Yaneysi Márquez Díaz, Eduardo Silvano Oviedo Iglesias Copyright (c) 2025 Revista Mapa https://revistamapa.org/files/ccby.jpeg https://revistamapa.org/index.php/es/article/view/511 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 Ejercicios adaptados para incluir a estudiante con sordoceguera en la clase de Educación Física https://revistamapa.org/index.php/es/article/view/512 <p>El presente estudio tuvo como objetivo diseñar un programa de ejercicios físicos adaptados para promover la inclusión de estudiantes con sordoceguera en las clases de Educación Física. Mediante una metodología cualitativa con enfoque fenomenológico, se diseñó e implementó un programa de ejercicios adaptados durante 24 semanas, centrado en un estudiante de 18 años con sordoceguera severa y 9 compañeros de clases. El programa incorporó materiales multisensoriales, comunicación háptica y actividades colaborativas alineadas con el Diseño Universal para el Aprendizaje. Los resultados mostraron mejoras significativas en coordinación motriz, equilibrio, interacción social y bienestar emocional del participante. Estrategias como el "Juego de los Sentidos" y caminatas guiadas potenciaron su desarrollo, mientras la comunicación táctil y adaptación curricular fortalecieron su autonomía y participación. La recolección de datos incluyó entrevistas semiestructuradas, observación participante y análisis documental, procesados mediante ATLAS.ti. El estudio identifica la necesidad de políticas públicas integrales, formación docente especializada y colaboración interdisciplinaria. Sus limitaciones comprenden una muestra reducida y duración acotada, sugiriendo expandir investigaciones longitudinales e integrar tecnologías emergentes para optimizar la inclusión educativa. La investigación aporta un marco metodológico para futuros estudios, destacando la importancia de enfoques holísticos en Educación Física Inclusiva.</p> Daniel Josué Kirby Gómez, Rubén Castillejo Olán, Giceya de la Caridad Maqueira Caraballo Copyright (c) 2025 Revista Mapa https://revistamapa.org/files/ccby.jpeg https://revistamapa.org/index.php/es/article/view/512 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 El juego didáctico para la asignatura Dibujo Básico II en la carrera de Educación Laboral https://revistamapa.org/index.php/es/article/view/513 <p>El presente artículo socializa una experiencia pedagógica obtenida en la Universidad Carlos Rafael Rodríguez de Cienfuegos, dirigido a los aspectos relacionados con el aprendizaje de la asignatura Dibujo Básico II en la carrera de Educación Laboral, mediante la práctica de juegos didácticos, realizando cambios en las metodologías tradicionales de enseñanza. En él los autores exponen sus consideraciones acerca de la utilidad de los juegos didácticos en la formacion inicial de los estudiantes como vía para el desempeño académico en la enseñanza superior. La propuesta de juegos didácticos pone en práctica los conocimientos y actua a favor del mismo demostrando un carácter desarrollador, permite generar experiencias de aprendizaje significativas e innovadoras, está dirigida a la representación de cuerpos simples y complejos en proyección isométrica y sus vistas principales, logrando la más adecuada vinculación entre la teoría y la práctica donde los estudiantes se apropian de los contenidos motivados por el juego, transitando de la dependencia a la independencia y mejorando su motivación por la asignatura con vista a formar profesionales competentes para el desempeño de su futura profesión<strong>.</strong></p> Silvio Ramón Collado Nohaya, Octavio Manuel Lama Suarez , Rogel Dorado Alfonso Copyright (c) 2025 Revista Mapa https://revistamapa.org/files/ccby.jpeg https://revistamapa.org/index.php/es/article/view/513 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 Sistema de actividades en línea con simuladores eléctricos para contenidos de lógica booleana en Instalaciones, Equipos y Maquinas Eléctricas https://revistamapa.org/index.php/es/article/view/514 <p>El "Sistema Integrado de Actividades en Línea para el Aprendizaje de Lógica Booleana (SIALAB)", una propuesta innovadora diseñada para mejorar la enseñanza de la lógica booleana en estudiantes de bachillerato técnico especializados en electricidad. La investigación, realizada en el Colegio de Bachillerato Ricaurte en Cuenca, Ecuador, aborda las limitaciones de los métodos tradicionales de enseñanza, como la falta de recursos prácticos, la baja motivación estudiantil y las dificultades para comprender conceptos abstractos. Utilizando un enfoque metodológico mixto, el estudio implementó un sistema que integra simuladores eléctricos, actividades en línea y guías didácticas para docentes. Los resultados mostraron mejoras significativas: un aumento del 45% en la identificación de componentes eléctricos, un incremento del 60% en la comprensión de diagramas y un 75% de aumento en la motivación estudiantil. Además, el 85% de los estudiantes consideró que los simuladores son herramientas muy útiles para comprender conceptos abstractos como la lógica booleana. La propuesta fue validada por expertos, obteniendo una puntuación de 4.5/5 en pertinencia y 4.2/5 en viabilidad. El estudio concluye que el uso de simuladores eléctricos en línea no solo mejora el rendimiento académico, sino que también promueve una experiencia de aprendizaje más interactiva, motivadora y significativa, transformando la forma en que se enseñan y comprenden los conceptos técnicos.</p> Diego Fernando Robles Silva , Hevia Segress Garcia , Roberto Milanés Gómez Copyright (c) 2025 Revista Mapa https://revistamapa.org/files/ccby.jpeg https://revistamapa.org/index.php/es/article/view/514 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 Alternativas para potenciar la comunicación de los estudiantes, en la asignatura ciencias naturales https://revistamapa.org/index.php/es/article/view/517 <p>Uno de los procesos fundamentales en la vida del hombre es la comunicación. Mediante ella se relaciona con otras personas y se apropia de los conocimientos, emociones y valores. Su relevancia en el proceso de aprendizaje escolar está avalada por las teorías psicopedagógicas y didácticas. Sin embargo, aún existen fallas en la intencionalidad y alcance que esta tiene, sobre todo, en la manera en que se organiza el proceso y se promueven las actividades en los primeros años de escolarización. Esta situación, se identifica en la práctica educativa, lo que llevó a plantear el problema de investigación: ¿Cómo potenciar la comunicación de los estudiantes de 2do a 4to grado, en la asignatura Ciencias naturales? Ante esta problemática se planteó como objetivo: Proponer alternativas para potenciar la comunicación de los estudiantes de 2do a 4to grado, en la asignatura Ciencias naturales. En el proceso investigativo, se optó por una metodología de tipo de enfoque cualitativo, con carácter descriptivo e interpretativo, que permitió articular métodos teóricos y empíricos, para elaborar la propuesta. En este propósito, las alternativas diseñadas, guía la potenciación de la comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje de las Ciencias naturales, a partir de una concepción general que se concreta en las alternativas para una unidad. En el curso de la investigación se generaron construcciones teóricas y recursos que permiten avalar este tipo de propuesta con la colaboración de la familia y en una proyección secuenciada.</p> Douglas Adrián Caicedo Cabezas, Andrea Estefanía Gordillo Márquez , Elizabeth Esther Vergel Parejo , Alina Rodríguez Morales Copyright (c) 2025 Revista Mapa https://revistamapa.org/files/ccby.jpeg https://revistamapa.org/index.php/es/article/view/517 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 Análisis de la mortalidad por cáncer en Habana del Este, en el quinquenio 2019 – 2023 https://revistamapa.org/index.php/es/article/view/519 <p>Introducción: El cáncer es un problema de salud a nivel mundial por la alta morbilidad y mortalidad que produce, considerada la segunda causa de muerte y con tendencia creciente. Objetivo: Analizar la mortalidad por cáncer en la Habana del este, en el quinquenio 2019-2023. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo para el que usó el registro de fallecidos del quinquenio, se tuvieron en cuenta variables como edad, sexo, color de piel, localización del tumor, relación de las localizaciones más frecuentes del cáncer con las áreas de salud del municipio. Se registraron los resultados en valores absolutos, relativos y tasas.&nbsp;&nbsp; &nbsp;Resultados<strong>:</strong> El cáncer constituyó la segunda causa de muerte, representó el 24,7% de todos los decesos. La mayor tasa bruta por cáncer fue en el año 2021 y la menor en el 2020. Las localizaciones más frecuentes en el sexo masculino fueron próstata, tráquea, bronquios, pulmón y el del colon. En el sexo femenino fueron en tráquea, bronquios y pulmón, seguido por la mama y el colon, en ese orden. Conclusiones: La mortalidad por tumores malignos tiene tendencia al incremento para ambos sexos. La tasa de mortalidad masculina es 1.4 veces superior a la femenina, por lo que en el periodo estudiado aconteció sobremortalidad en este sexo.</p> Adianis González González , Janniss B Barros Hernández , Bárbara I Lara Laza Copyright (c) 2025 Revista Mapa https://revistamapa.org/files/ccby.jpeg https://revistamapa.org/index.php/es/article/view/519 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 Morfología y motricidad humana: un análisis de las articulaciones en la representación escultórica clásica https://revistamapa.org/index.php/es/article/view/520 <p>El propósito de este estudio es analizar cómo los principios morfológicos y la motricidad humana se reflejan en esculturas clásicas, valorando la precisión y expresividad de las representaciones artísticas. La metodología consistió en la selección de esculturas paradigmáticas, el examen visual detallado de posturas y movimientos, y la comparación con la anatomía funcional, identificando las principales articulaciones implicadas. Los resultados manifiestan que las esculturas investigadas reproducen con notable exactitud la disposición de las articulaciones, fundamentalmente en posturas que sugieren movimiento o equilibrio, como el contrapposto. Se constata una correspondencia entre la representación artística y los conocimientos anatómicos actuales, lo que evidencia un entendimiento avanzado del cuerpo humano por parte de los escultores. En conclusión, el análisis indica que el arte escultórico clásico no solo perseguía la belleza ideal, sino que igualmente integraba observaciones precisas sobre la morfología y la motricidad, favoreciendo a la comprensión del vínculo entre forma, función y expresión en el cuerpo humano.</p> Lissis de la Caridad Avalo del Val , Reynier Rodríguez González , Teresa Karina Córdova Tamayo , Kelly Deysi Hernández Mite , Agustín Garcells Suárez Copyright (c) 2025 Revista Mapa https://revistamapa.org/files/ccby.jpeg https://revistamapa.org/index.php/es/article/view/520 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 Los concursos de conocimiento en Historia y Educación Moral y Ciudadana en Secundaria Básica https://revistamapa.org/index.php/es/article/view/522 <p>El presente artículo sintetiza el marco regulatorio para el desarrollo de los concursos de conocimiento y habilidades en las asignaturas Historia y Educación Moral y Ciudadana en Secundaria Básica. Tiene como objetivo orientar a los docentes de la educación en los diferentes niveles de dirección para el trabajo con este proceso, de manera que constituye una herramienta eficaz para la respuesta educativa adecuada al talento, en tanto promueve el interés por elevar la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje en las asignaturas. A su vez, explicita sugerencias didácticas para la gradualidad de los contenidos en la asignatura Historia y su tratamiento por los docentes. Revela las especificidades acerca de la celebración del concurso de Educación Moral y Ciudadana para su ejecución, a partir de las características propias del territorio. En otro orden, se proponen consideraciones metodológicas de carácter general que acometen los sujetos implicados en el desarrollo del proceso, en cualquier nivel de dirección.</p> Orlando Fonseca Báez Copyright (c) 2025 Revista Mapa https://revistamapa.org/files/ccby.jpeg https://revistamapa.org/index.php/es/article/view/522 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000