Impacto educativo del proyecto formación especializada
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
La Revista Mapa (RM) es gratuita inmediatamente tras la publicación de cada número. La Revista Mapa (RM) no cobra tasas por envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.
Sus contenidos se distribuyen con la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional, que permite al usuario copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente sus contenidos, siempre y cuando se cite la autoría. De este modo, la revista asume claramente las políticas de Acceso Abierto (OAI), en consonancia con los principios de acceso e intercambio libre al conocimiento, promovidos desde los movimientos internacionales contenidos en las Declaraciones de Budapest, Bethesda, Berlín, etc.
Mapa Magazine (RM) is free immediately after the publication of each issue. The Revista Mapa (RM) does not charge fees for submission of papers, nor fees for the publication of its articles. Its contents are distributed under the Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional license, which allows the user to copy, use, disseminate, transmit and publicly display its contents, as long as the authorship is cited. In this way, the journal clearly assumes the Open Access policies (OAI), in line with the principles of free access and exchange of knowledge, promoted from the international movements contained in the Declarations of Budapest, Bethesda, Berlin, etc.
Citas
Addine Fernández, F. (2014) Didáctica: Teoría y Práctica. Compilación de artículos. Editorial Pueblo y
Educación. La Habana, Cuba.
Baró Baró, Wildo. (2009). Orientaciones a J’ Proyectos. UCP “Enrique José Varona”. La Habana, Cuba.
Colectivo de autores. (1985). La dialéctica y los métodos científicos Generales de Investigación. Tomo I.
Editorial Ciencias Sociales. La Habana, Cuba.
Cánovas Fabelo, L. (1999). La investigación educativa en Cuba y la calidad educativa a las puertas del siglo
XXI. Retos y Perspectivas. ICCP. Cuba.
Escalona, Eva. (2008). La gestión de proyectos en la investigación educacional. Tesis Doctoral. ICCP. La
Habana, Cuba.
Fiallo, J. (2004). Tema IV: Interdisciplinariedad como principio básico para el desempeño profesional. III
Seminario Nacional para Educadores.
García Batista, G. (2006) Metodología de la investigación educacional. Editorial Pueblo y Educación. La
Habana, Cuba.
_______________________ (2004) El trabajo metodológico en la escuela cubana, una perspectiva actual.
En: Didáctica: Teoría y Práctica./ Fátima Advine. Compilación de artículos. Editorial Pueblo y Educación.
La Habana, Cuba.
García de la Vega, L. (2005-2008). Documentos del proyecto de investigación “La preparación metodoló-
gica en la formación del profesor general integral”. ISPEJV. La Habana, Cuba.
___________________ (2007). Programa del Curso de postgrado “Talleres de Superación para los cambios
curriculares de la disciplina Preparación Metodológica de la formación inicial del profesor general
integral”. Aprobado con el Código del ISP: 320 – 101, del año 2007. ISPEJV, La Habana, Cuba.
Lazo Pérez, M (2017) Estrategia de superación interventiva con enfoque interdisciplinario para los Profesores
Generales Integrales. Tesis de doctorado. UCPEJV. La Habana, Cuba.
MCE. (2007) Documentos Básicos de la Maestría en Ciencias de la Educación. Módulo I y II (Todas las
Menciones). IPLAC. La Habana.
Martí, J. (1961). Ideario Pedagógico. Imprenta Nacional de Cuba.
_________ . (1974). Páginas Escogidas. (2 tomos). Selección y Prólogo de R. Fernández Retamar. Ediciones
Políticas. Editorial Ciencias Sociales. La Habana, Cuba.
_________ . (1974). José Martí. Discursos. Ediciones Políticas. La Habana, Cuba.
MINED (2002) Transformaciones en los ISP a partir del curso 02-03. Reunión Preparatoria Mayo 2002.
La Habana, Cuba.
________ (2002 – 2007). Modelo del Profesional, Planes de Estudio y Programas de la Licenciatura en
Educación, especialidad Profesor General Integral. ISPEJV, La Habana, Cuba.
________ (2003a). Documento sobre las transformaciones en la enseñanza secundaria básica para el curso
escolar 2003 / 2004. La Habana, Cuba.
_________ (2003b) La escuela como microuniversidad en la formación integral de los estudiantes de
carreras pedagógicas. Editado por contribución de la UNESCO, en el Proyecto “Educación a distancia”. La
Habana, Cuba.
_________ (2008). Informe anual de la gestión de ciencia, tecnología e innovación científica de la Dirección
de Ciencia y Técnica del Ministerio de Educación. Año 2008. La Habana, Cuba.
MINED. (2009). Estrategia para actividad científica educacional. (2009). Trienio 2009- 2012.
Ministerio de Educación Superior. (2014). Normas y Procedimientos para la Gestión de Postgrado: RM
/ 2004 y Anexos. La Habana, Cuba.
Miranda, T. y Páez, M. (2011) Estrategia curricular en la formación del profesional de la Educación. ISPEJV,
La Habana, Cuba.
Miranda, T. y Coautores. (2004-2006) Diseño, desarrollo y evaluación del currículo para los PGI. Proyecto
de investigación. Rendición de cuentas en la etapa. ISPEJV, La Habana, Cuba.
Moltó, E. (2013). Breve estudio de algunas concepciones acerca de la ciencia y su reflejo en la enseñanza de
las ciencias. ISPEJV. La Habana, Cuba. (Material en formato electrónico).
Parra Vigo, Isel. (2012). La enseñanza centrada en el estudiante: una vía para la profesionalización pedagógica
del maestro en formación a través de la asignatura Educación de la Personalidad. ISPEJV. C. de La
Habana.
Rojas, C. y Coautores. (2004-2006) El cambio educativo en la secundaria básica desde la perspectiva del
PGI. Proyecto de investigación. Rendición de cuentas. ISPEJV. La Habana, Cuba.