Estrategia lúdico-cognitiva para la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual moderada en la clase de educación física
Contenido principal del artículo
Resumen
La educación física contribuye al desarrollo integral de los estudiantes con discapacidad intelectual, y a su vez crea un ambiente inclusivo y enriquecedor para todos. Adaptar el contenido y los métodos a las necesidades individuales de cada estudiante es fundamental. Estas acciones incluyen el uso de materiales didácticos específicos y la implementación de actividades prácticas que refuercen el aprendizaje. La investigación que se expone tuvo como objetivo, elaborar una estrategia lúdico-cognitiva, con un enfoque integrador y de socialización, para la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual moderada en la clase de educación física. Se realizó un estudio de tipo no experimental, con enfoque cualitativo, con alcance descriptivo-explicativo. Se utilizó un muestreo no probabilístico e intencional, con criterio de inclusión que identificó el paralelo de Segundo “A” de Bachillerato, como muestra de investigación, integrado por 33 estudiantes, de ellos cuatro presentan discapacidad intelectual moderada. Los métodos y técnicas de investigación empleados, del nivel teórico fueron, el analítico-sintético y sistémico estructural-funcional, válidos durante el estudio de la fundamentación teórica y el diseño de la propuesta; así como, métodos empíricos, tales como, la observación estructurada, la entrevista y la técnica del grupo focal para validar la estrategia, herramienta que connota la pertinencia y eficacia de la propuesta. Al implementar la técnica de grupo focal durante el proceso investigativo permitió obtener una comprensión más profunda de las experiencias y percepciones de los estudiantes e identificar, las necesidades, posibilidades y potencialidades a partir de la situación de discapacidad intelectual presente.
Descargas
Detalles del artículo
La Revista Mapa (RM) es gratuita inmediatamente tras la publicación de cada número. La Revista Mapa (RM) no cobra tasas por envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.
Sus contenidos se distribuyen con la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional, que permite al usuario copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente sus contenidos, siempre y cuando se cite la autoría. De este modo, la revista asume claramente las políticas de Acceso Abierto (OAI), en consonancia con los principios de acceso e intercambio libre al conocimiento, promovidos desde los movimientos internacionales contenidos en las Declaraciones de Budapest, Bethesda, Berlín, etc.
Mapa Magazine (RM) is free immediately after the publication of each issue. The Revista Mapa (RM) does not charge fees for submission of papers, nor fees for the publication of its articles. Its contents are distributed under the Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional license, which allows the user to copy, use, disseminate, transmit and publicly display its contents, as long as the authorship is cited. In this way, the journal clearly assumes the Open Access policies (OAI), in line with the principles of free access and exchange of knowledge, promoted from the international movements contained in the Declarations of Budapest, Bethesda, Berlin, etc.