Factores que afectan la salud reproductiva en estudiantes femeninas de la Carrera de Obstetricia de la Universidad de Guayaquil
Contenido principal del artículo
Resumen
Los factores que pueden afectar la salud reproductiva en estudiantes femeninas son diversos y pueden variar según el contexto y las circunstancias individuales. La falta de educación sexual adecuada puede llevar a la falta de conocimiento sobre la salud reproductiva, los métodos anticonceptivos y las prácticas sexuales seguras. Acceso limitado a servicios de salud sexual y reproductiva: Las estudiantes pueden enfrentar barreras para acceder a servicios de atención médica reproductiva, incluyendo consultas ginecológicas, exámenes de detección y anticonceptivos, presión social y cultural: Las expectativas culturales y sociales en torno a la sexualidad y la reproducción pueden influir en las decisiones y comportamientos de las estudiantes, a menudo generando estigma o discriminación. El estrés y los problemas de salud mental pueden tener un impacto negativo en la salud reproductiva, ya que pueden afectar los ciclos menstruales y la capacidad para tomar decisiones informadas sobre la sexualidad. La dieta y el nivel de actividad física pueden influir en la salud reproductiva. Un peso corporal inadecuado o desequilibrios en la alimentación pueden causar irregularidades menstruales y problemas de fertilidad. El objetivo de este trabajo es Identificar los factores que alteran la salud reproductiva de las alumnas de la carrera de Obstetricia de la Universidad de Guayaquil, y para su cumplimiento se emplearon métodos del nivel empírico como un cuestionario de una encuesta, a modo de conclusiones se plantea que resulta importante abordar estos factores de manera integral, promoviendo la educación sexual, el acceso a servicios de salud reproductiva, la igualdad de género y el bienestar emocional de las estudiantes para garantizar una salud reproductiva óptima en esta población.
Descargas
Detalles del artículo
La Revista Mapa (RM) es gratuita inmediatamente tras la publicación de cada número. La Revista Mapa (RM) no cobra tasas por envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.
Sus contenidos se distribuyen con la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional, que permite al usuario copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente sus contenidos, siempre y cuando se cite la autoría. De este modo, la revista asume claramente las políticas de Acceso Abierto (OAI), en consonancia con los principios de acceso e intercambio libre al conocimiento, promovidos desde los movimientos internacionales contenidos en las Declaraciones de Budapest, Bethesda, Berlín, etc.
Mapa Magazine (RM) is free immediately after the publication of each issue. The Revista Mapa (RM) does not charge fees for submission of papers, nor fees for the publication of its articles. Its contents are distributed under the Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional license, which allows the user to copy, use, disseminate, transmit and publicly display its contents, as long as the authorship is cited. In this way, the journal clearly assumes the Open Access policies (OAI), in line with the principles of free access and exchange of knowledge, promoted from the international movements contained in the Declarations of Budapest, Bethesda, Berlin, etc.