Aplicación de balances de materiales y energía mediante simuladores de procesos en la metodología de producción más limpia
Contenido principal del artículo
Resumen
La metodología de producción más limpia es una estrategia de gestión empresarial preventiva, aplicada a productos, procesos y organización del trabajo, encaminada a minimizar emisiones tóxicas y residuos, reduciendo así los riesgos para la salud humana y ambiental, y elevando simultáneamente la competitividad. Sin embargo, la efectividad de dicha metodología se ve afectada por la poca precisión de los balances materiales que se utilizan para su implementación. Objetivo es aplicar balances de materiales y energía mediante simuladores de procesos en la metodología de producciones más limpias para la recuperación de H2S y NH3. Métodos se seleccionó le proceso y el simulador de proceso para desarrollar dicho balance. Se obtuvo el modelo de simulación y se seleccionó el paquete termodinámico. Para la validación del mismo se corrió el simulador logrando realizar el balance de materiales requerido y con la mayor precisión. Se realizan las pruebas de sensibilidad del modelo. Resultados como resultado relevante se alcanza una mayor exactitud en el control de las principales variables operacionales del proceso, lo que permitió lograr la recuperación de 1 368 553 m3/año de agua con un costo de 2 121 257 dólares. A razón de 1,55 dólar/m3. Se recuperaron 23 071 t/año de H2S, que alimentadas a la unidad recuperadora de azufre permitirá la producción de 22 840 t/año de azufre elemental, lo que significa un ingreso de 2 443 880 dólares. Se recuperan 10 910 toneladas/año de NH3, para la venta a la industria química para la producción de fertilizantes.
Descargas
Detalles del artículo
La Revista Mapa (RM) es gratuita inmediatamente tras la publicación de cada número. La Revista Mapa (RM) no cobra tasas por envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.
Sus contenidos se distribuyen con la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional, que permite al usuario copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente sus contenidos, siempre y cuando se cite la autoría. De este modo, la revista asume claramente las políticas de Acceso Abierto (OAI), en consonancia con los principios de acceso e intercambio libre al conocimiento, promovidos desde los movimientos internacionales contenidos en las Declaraciones de Budapest, Bethesda, Berlín, etc.
Mapa Magazine (RM) is free immediately after the publication of each issue. The Revista Mapa (RM) does not charge fees for submission of papers, nor fees for the publication of its articles. Its contents are distributed under the Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional license, which allows the user to copy, use, disseminate, transmit and publicly display its contents, as long as the authorship is cited. In this way, the journal clearly assumes the Open Access policies (OAI), in line with the principles of free access and exchange of knowledge, promoted from the international movements contained in the Declarations of Budapest, Bethesda, Berlin, etc.