Tratamiento de la litiasis renal por nefrolitotripsia percutánea
Contenido principal del artículo
Resumen
La endorología ha avanzado aceleradamente en las últimas décadas y una de las técnicas que han evolucionado es la nefrolitotomía percutánea, considerándose este abordaje actualmente como la cirugía indicada para la resolución de cálculos mayores de 2 cm a nivel del riñón, desplazando a la pielolitotomía clásica. El objetivo de este trabajo es Describir las partes básicas de la técnica aplicada para el tratamiento de la litiasis por nefrolitotripsia percutánea. Como método se utilizó él estudió una serie de 91 pacientes, operados mediante nefrolitotomía percutánea. Las variables estudiadas: tipo de litiasis coraliforme, posición para la técnica, condición de libre de litiasis después de la operación, presencia de complicaciones, momento, tipo y grado según clasificación de Clavien-Dindo y se concluyó con que las complicaciones más frecuentes son las relacionadas con la infección y el sangrado; pero que por las medidas de seguridad que se toman en cada cirugía estas se reducen de tal forma que se convierte en una cirugía segura y de gran éxito para un paciente.
Descargas
Detalles del artículo
La Revista Mapa (RM) es gratuita inmediatamente tras la publicación de cada número. La Revista Mapa (RM) no cobra tasas por envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.
Sus contenidos se distribuyen con la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional, que permite al usuario copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente sus contenidos, siempre y cuando se cite la autoría. De este modo, la revista asume claramente las políticas de Acceso Abierto (OAI), en consonancia con los principios de acceso e intercambio libre al conocimiento, promovidos desde los movimientos internacionales contenidos en las Declaraciones de Budapest, Bethesda, Berlín, etc.
Mapa Magazine (RM) is free immediately after the publication of each issue. The Revista Mapa (RM) does not charge fees for submission of papers, nor fees for the publication of its articles. Its contents are distributed under the Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional license, which allows the user to copy, use, disseminate, transmit and publicly display its contents, as long as the authorship is cited. In this way, the journal clearly assumes the Open Access policies (OAI), in line with the principles of free access and exchange of knowledge, promoted from the international movements contained in the Declarations of Budapest, Bethesda, Berlin, etc.