c

Percepción social sobre el fenómeno del Cambio Climático en actores sociales de la comunidad costera O´bourke

Contenido principal del artículo

Rosabel Rangel Mendoza
http://orcid.org/0000-0002-7887-5267
Roberto Yasiel García Dueñas
http://orcid.org/0000-0001-7563-7872

Resumen

El artículo titulado “Estudio de percepción social sobre el fenómeno del cambio climático en la comunidad costera O´bourke”, toma como punto de partida las investigaciones realizadas en comunidades costeras acerca de las problemáticas ambientales existentes en estos espacios y en particular el cambio climático.  Posee como objetivo analizar la percepción social de los actores sociales de dicha comunidad sobre este fenómeno. Se emplean métodos de recogida de información como entrevistas, con el instrumento cuestionarios, además del análisis documental realizado como basamento teórico, declarando el paradigma mixto de investigación. Entre los principales resultados se encuentra el desconocimiento sobre el tema por parte de los actores sociales de la comunidad, de ahí la carencia de propuestas de acciones para mitigar esta problemática.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rangel Mendoza, R., & García Dueñas, R. Y. (2022). Percepción social sobre el fenómeno del Cambio Climático en actores sociales de la comunidad costera O´bourke. Revista Mapa, 6(26). Recuperado a partir de https://revistamapa.org/index.php/es/article/view/310
Sección
Artículos

Citas

CITMA. (2017). Enfrentamiento al Cambio Climático en la República de Cuba: Tarea Vida (p. 12). CITMATEL.

Galindo, L. M., Samaniego, J., Alatorre, J. E., & Ferrer, J. (2014). Reflexiones metodológicas del análisis del cambio climático. Una visión desde América Latina. CEPAL.

Gallardo, O.A. (2014). Experiencias en la aplicación de la educación ambiental como herramienta para la adaptación al Cambio Climático en espacios comunitarios en Holguin, Cuba. Soc. & Nat., Uberlândia, 26 (2), mayo agosto, 2014, pp. 261-270.

García., García.,R.,Peña,J.,Muñoz, A.(2017). Percepciones y actitudes sobre la energía sostenible en alumnos de Educación Secundaria y propuesta de actividades. Ediciones complutense,julio 2017, pp. 79- 97. http://dx.doi.org/10.5209/MARE.58367

García, Guillermo, Mario, J., Iturralde-Vinent, M. A., Hernández, M.,

Alcolado, P. M., Martínez, B., Menéndez, L., Juanes, J. L., Rodríguez, C.,

Fernández, A., Arellano, M., & Villasol, A. (2017). Zonas costeras de Cuba. Importancia, protección y uso sotenibles. Editorial Científico-Técnica.

García, R. Y. (2018). Redes sociales de conocimiento tradicional vinculadas con la actividad de la pesca para el Manejo Integrado de Zonas Costeras en el Castillo de Jagua-Perché, Cienfuegos (2016-2017). Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

García, R. Y. (2020). Fundamentación del Proyecto de investigación “Implementación del enfoque de resiliencia socioecológica como herramienta clave para la gestión ambiental frente a los efectos del cambio climático en comunidades costeras de la provincia de Cienfuegos" (p. 25).

Hernández, R.,Fernandez,C.,Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. McGrawGilEducation, sexta edición, abril, 2014

IPCC. (2001). Climate Change: 2001. Assessment report and current activities under the UN Framework Convention on Climate Change.

Miranda, C. E. (2013). Fundamentación del Proyecto de investigación “Estudio de los impactos socioeconómicos y culturales del cambio climático en zonas costeras de la provincia de Cienfuegos: problemáticas, percepción social y predicciones en la construcción de herramientas par.

Miranda, C. E., & Castellanos, M. E. (2006). La integración de actores sociales claves para la sustentabilidad del desarrollo en zonas costeras. Universidad y Sociedad, I(enero-marzo).

Miranda, C.E., Ramos, M., Aloma, R.M.,Castellanos,M.E.(2019). Percepción social del cambio climático. Estudio en comunidades costeras de la provincia de Cienfuegos. Revista Cubana de Meteorología, Vol. 25, No. sp, abril, 2019, pp. 334-353.

ONU. (1992). Convención Marco sobre el Cambio Climático. Publicación de las Naciones Unidas. http://unfccc.int/portal_espanol/items/3093.php

ONU. (2000). Resolución 55/2 de la 8a sesión plenaria de la Asamblea General de Naciones Unidas: Declaración del Milenio, 8 de septiembre del 2000. Publicación de las Naciones Unidas.

ONU. (2015a). Convención Marco sobre el Cambio Climático. Aprobación del Acuerdo de París (p. 40). Publicación de las Naciones Unidas.

ONU. (2015b). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015. (Vol. 16301).

PCC. (2017). Bases del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030: Visión de la Nación, Ejes y Sectores Estratégicos. In Documentos del 7mo. Congreso del Partido aprobados por el III Pleno del Comité Central del PCC el 18 de mayo de 2017 y respaldados por la Asamblea Nacional del Poder Popular el 1 de junio de 2017 (I) (pp. 14–22).

PNUMA. (2010). Perspectivas del Medio Ambiente: América Latina y el Caribe. GEO ALC3. http://www.pnuma.org/geo/geoalc3/

Samaniego, J. (Ed.). (2009). Cambio climático y desarrollo en América Latina y el Caribe: una reseña.

San Martín. (2002). La estructura del método fenomenológico. Editorial Aula Abierta, 2019, pp. 41-60.

Soriano, G. B. (2015). Percepciones socio ambientales sobre cambio climático en la comunidad costera Las Minas. Cienfuegos. Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez.”

Taylor, S. Bodgan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, 1987, pp. 343.