c

Tecnología para la determinación de problemas educativos, de investigación y de organización del trabajo

Contenido principal del artículo

MSc. Higinio Villavicencio Hernández
Dr. C. Calixto del Canto Colls

Resumen

Al revisar la Literatura especializada y producto del
desarrollo científico técnico se demuestra que sobre
la determinación de necesidades de capacitación, no
existe un criterio uniforme al respecto, al denominarla
como procedimiento, metodología etc. Se limita a
la determinación de necesidades de capacitación, a
un método que se utiliza para comparar el contenido
ideal con el contenido real de un puesto de trabajo.
Se considera que el uso de la tecnología educativa
que se expone implica la selección de las vías adecuadas
para resolver los problemas educacionales de
acuerdo al contexto en que estos se desarrollan. La
misma se considera una tecnología ya que cualquiera
que sean los métodos y procedimientos utilizados, la
determinación de problemas es un conjunto de factores
que influyen en el hombre en su desempeño y la
vida. La vida demuestra que la determinación de necesidades
de capacitación o DNA y otras, no obstante
de utilizar técnicas apropiadas adolecen de una base
teórica sólida que la sustente, por lo que la mayoría
de las experiencias conocidas se pone de manifiesto
el practicismo, el facilismo y el esquematismo. Esto
ocurre porque se quiere ver la DNC como la forma
mágica o receta que rápidamente va a resolver todos
los problemas y las necesidades existentes, sin lograr
una sólida y amplia formación teórica que permita
realizar una investigación diagnóstica que de por resultado
la verdadera realidad y las relacione entre los
elementos del sistema.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Villavicencio Hernández, M. H., & del Canto Colls, D. C. C. (2018). Tecnología para la determinación de problemas educativos, de investigación y de organización del trabajo. Revista Mapa, 2(6). Recuperado a partir de https://revistamapa.org/index.php/es/article/view/29
Sección
Artículos

Citas

Almendros, H. (2011). Ideario pedagógico José Martí Pérez. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.Cuba.

Alonso Rodríguez, Sergio H. (2012). Glosario de términos utilizados en la tesis doctoral “el sistema de trabajo del MINED”. ICCP. La Habana. Cuba.

Angelo Hernández, O. D. (2010). Sociedad y Educación para el desarrollo humano. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.

Alpízar Caballero, L. (2010). Estrategia de evaluación del desempeño pedagógico para los tutores de especialidades médicas. Tesis en opción al grado científico de doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de

Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”. Formato digital. La Habana. Cuba.

Álvarez de Zayas, C. (2013). La escuela en la vida. Didáctica. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

Cuba.

Añorga Morales, J. (2015). La Educación Avanzada. Libro 1. Formato digital. La Habana. Cuba.

Añorga, J y Díaz C. (2012). La producción intelectual. Proceso organizativo y pedagógico. Editorial Universidades.

La Habana. Cuba.

Añorga Morales, J. (2015). El Enfoque sistémico en el mejoramiento de los recursos humanos. Libro 3.

Formato digital.

Blanco Pérez, A. (2012). La Educación como función de la sociedad. Editorial Pueblo y Educación. La

Habana. Cuba.

Bringas Linares, J. A. (2011). Propuesta de Modelo de Planificación estratégica Universitaria. Tesis en opción al grado científico de doctor en Ciencias Pedagógicas. Formato digital. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”. La Habana. Cuba.

Bringas Linares, J. A. (2005). Modelo para el perfeccionamiento de la labor de los directores de las escuelas secundarias básicas. Tesis en opción al grado científico de doctor en ciencias pedagógicas. Formato digital. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”. La Habana.

Carbonell, J; González, D y Sierra, A. (2012). Métodos de la dirección educacional en las condiciones de las transformaciones educacionales.

Material de apoyo elaborado para el curso de directores de secundaria

básica. Formato digital. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”. La Habana. Cuba.