Concepciones teóricas asociadas a los estudios de percepción social con relación al cambio climático en comunidades costeras cubanas
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo titulado “Concepciones teóricas asociadas a los estudios de percepción social con relación al Cambio Climático en comunidades costeras cubanas”, posee como antecedentes los diversos estudios que se han realizado en Cuba y en particular en la provincia de Cienfuegos sobre el fenómeno del Cambio Climático y el nivel de afectación que este trae consigo ,sobre todo en las comunidades costeras, espacios que por su ubicación geográfica son vulnerables a sufrir el azote de las problemáticas que este fenómeno provoca. Es entonces donde los estudios de percepción social comienzan a tomar partido para mitigar de alguna manera los efectos negativos de lo antes expuesto y permiten al investigador, conocer sobre la forma en que los habitantes de la comunidad observan y perciben su realidad, los fenómenos que ocurren en ella y las diferentes maneras para dar una posible solución. Por tanto el objetivo que cumple el presente artículo es analizar de forma general las principales concepciones teóricas sobre los términos de percepción social, Cambio Climático y comunidad costera, líneas directrices para el desarrollo de una investigación profunda dedicada a trabajar en un espacio determinado con estas características y creando vías de solución para este problema que a todos afecta de forma sistemática.
Descargas
Detalles del artículo
La Revista Mapa (RM) es gratuita inmediatamente tras la publicación de cada número. La Revista Mapa (RM) no cobra tasas por envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.
Sus contenidos se distribuyen con la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional, que permite al usuario copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente sus contenidos, siempre y cuando se cite la autoría. De este modo, la revista asume claramente las políticas de Acceso Abierto (OAI), en consonancia con los principios de acceso e intercambio libre al conocimiento, promovidos desde los movimientos internacionales contenidos en las Declaraciones de Budapest, Bethesda, Berlín, etc.
Mapa Magazine (RM) is free immediately after the publication of each issue. The Revista Mapa (RM) does not charge fees for submission of papers, nor fees for the publication of its articles. Its contents are distributed under the Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional license, which allows the user to copy, use, disseminate, transmit and publicly display its contents, as long as the authorship is cited. In this way, the journal clearly assumes the Open Access policies (OAI), in line with the principles of free access and exchange of knowledge, promoted from the international movements contained in the Declarations of Budapest, Bethesda, Berlin, etc.
Citas
Arias, C. A. (2006). Enfoques teóricos sobre la, percepción que tienen las personas. Horizontes Pedagógicos, 8(1), 9–22.
Galindo, L. M., Samaniego, J., Alatorre, J. E., & Ferrer, J. (2014). Reflexiones metodológicas del análisis del cambio climático. Una visión desde América Latina. CEPAL.
García., García., R., Peña, J., Muñoz, A. (2017). Percepciones y actitudes sobre la energía sostenible en alumnos de Educación Secundaria y propuesta de actividades. Ediciones complutense,julio 2017, pp. 79- 97. http://dx.doi.org/10.5209/MARE.58367
García, Gisela. (2012). La gestión del conocimiento tradicional entre comunidades. Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez.”
García, Guillermo, Mario, J., Iturralde-Vinent, M. A., Hernández, M.,
Alcolado, P. M., Martínez, B., Menéndez, L., Juanes, J. L., Rodríguez, C.,
Fernández, A., Arellano, M., & Villasol, A. (2017). Zonas costeras de Cuba. Importancia, protección y uso sotenibles. Editorial Científico-Técnica.
García, R. Y. (2018). Redes sociales de conocimiento tradicional vinculadas con la actividad de la pesca para el Manejo Integrado de Zonas Costeras en el Castillo de Jagua-Perché, Cienfuegos (2016-2017). Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.
García, R. Y. (2020). Fundamentación del Proyecto de investigación “Implementación del enfoque de resiliencia socioecológica como herramienta clave para la gestión ambiental frente a los efectos del cambio climático en comunidades costeras de la provincia de Cienfuegos" (p. 25).
Guirado, O. I. (2012). Estudio de percepción social del riesgo tecnológico en el municipio de Cienfuegos. Estudio de caso: Comunidad O´bourke. Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez.”
Hernández, H. (2014). La Educación Ambiental desde la perspectiva de la Universidad Autónoma de Nayarit Hermilio Hernández Ayón (F. U. A. I.
Garcilaso (Ed.)). Eumed.net. http://www.eumed.net/librosgratis/2014/1360/index.htm
Herrán, C. (2012a). El cambio climático y sus consecuencias para Amércia Latina. http://www.fes-energiayclima.org/
Herrán, C. (2012b). El cambio climático y sus consecuencias para América
Latina. http://www.fes-energiayclima.org/
IPCC. (2001). Climate Change: 2001. Assessment report and current activities under the UN Framework Convention on Climate Change.
Izazola, H., Martínez, C., & Marquette, C. (1998). Environmental perceptions, social class and demographic change in Mexico City: a comparative approach. Environment and Urbanization, 10(1), 107–118.
Miranda, C. E. (2000). El análisis filosófico dialéctico materialista de lo ambiental como totalidad. Universidad de La Habana.
Miranda, C. E. (Ed.). (2005). Ecología y Sociedad