Lineamientos para la ejecución de despidos masivos y su impacto en el clima organizacional
Contenido principal del artículo
Resumen
En un hospital para ejecutar un proceso de reingeniería lo principal es analizar la dotación de personal versus la nueva demanda de pacientes, para según las normativas de asignación de personal por pacientes, se realice el cálculo de la dotación necesaria. El resultado de este caso de estudio termina con despidos masivos. Desde este punto, el rol del de Talento Humano es trascendental, por lo que proponer un modelo estratégico para la ejecución de despidos masivos y evaluar el impacto del clima organizacional en el Hospital Luis Vernaza. La metodología que se usó para desarrollar la investigación fue de carácter cualitativo, seguida de una revisión bibliográfica. Para obtener información relevante, se utilizó como técnica de investigación entrevistas, encuesta a personal de diferentes áreas. Este trabajo propone lineamientos para ejecutar un proceso de despidos masivos y un plan de fortalecimiento para incrementar la satisfacción del clima laboral, minimizando el impacto de estos procesos en una institución.
Descargas
Detalles del artículo
La Revista Mapa (RM) es gratuita inmediatamente tras la publicación de cada número. La Revista Mapa (RM) no cobra tasas por envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.
Sus contenidos se distribuyen con la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional, que permite al usuario copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente sus contenidos, siempre y cuando se cite la autoría. De este modo, la revista asume claramente las políticas de Acceso Abierto (OAI), en consonancia con los principios de acceso e intercambio libre al conocimiento, promovidos desde los movimientos internacionales contenidos en las Declaraciones de Budapest, Bethesda, Berlín, etc.
Mapa Magazine (RM) is free immediately after the publication of each issue. The Revista Mapa (RM) does not charge fees for submission of papers, nor fees for the publication of its articles. Its contents are distributed under the Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional license, which allows the user to copy, use, disseminate, transmit and publicly display its contents, as long as the authorship is cited. In this way, the journal clearly assumes the Open Access policies (OAI), in line with the principles of free access and exchange of knowledge, promoted from the international movements contained in the Declarations of Budapest, Bethesda, Berlin, etc.
Citas
A. Rodriguez, M. R. (2011). Clima y Satisfacción laboral como predictores del desempeño: en una organización estatal Chilena. Salud y Sociedad, 219-234.
Alvarez, C. E. (2005). Clima Organizacional. Colombia: Centro editorial Universidad del Rosario.
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la Republica del Ecuador. Montecristi.
Bernal Gonzalez, I., Pedraza Melo, N., & Sanchez Limon, M. (2014). El clima organizacional y su relación con la calidad de los servicios publicos de salud: diseño de un modelo teorico. el Sevier .
Cabrera, D. (12 de enero de 2017). Salud en terapia intensiva. Quito, Ecuador.
Chiavenato, I. (2007). Administración de recursos humanos. Mexico: McGraw-Hill.
Codigo de Trabajo. (2018). Quito-Ecuador.
Congreso Nacional. (2013). Codigo de Trabajo. Bibliteca Juridica.
Decreto Ejecutivo 2393. (2008). Reglamento de Seguridad y Salud de los trabajadores y el mejoramiento del medio ambiente de trabajo. Quito.
El hospital: concepto y funcionamiento historico. (s.f.). Nación & Salud.
G, E. (1992). The organizational culture of idea management a creative climate for the management of ideas. Managing innovation.
G.Malagon, R. G. (2008). Administración hospitalaria. Medica Panamericana, Bogotá.
Idolina Bernal, N. P. (2014). El clima organizacional y su relación con la calidad de los servicios publicos de salud. Estudios gerenciales.
Jiménez, N. M. (2009). Diagnóstico del clima organizacional. Hospital Dr.
Luis F. Nachón. Xalapa.
La salud en Ecuador. (2018). Obtenido de Wikipedia.
Lucio, R. N. (2011). Sistema de salud de Ecuador. Salud Publica de Mexico, 177-187.
Malo, M. (2014). Reforma del sistema de Salud del Ecuador: hacia la cobertura universal. Lima: MSP.
Malo, M. A. (2005). La evolución institucional del despido en España. Revista de historia economica, 83-115.
Margarita Chiang Vega, M. J. (2010). Relaciones entre el clima organizacional y la satisfaccion laboral. Madrid: Servicios editoriales SL.
Miriam Wlosko, C. R. (2015). Despidos Masivos en Argentina: Caracterización de la situación y analisis del impacto sobre la salud. Argentina: JEL: J63, J65, I12.
Salud, O. M. (2013). Derecho a la Salud. Obtenido de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs323/es/
Sánchez Bueno, M., & Suárez González, I. (enero de 2003). El fenómeno de downsizing en la economía española: un análisis de los motivos y modalidades utilizadas. ResearchGate.
Stephen P. Robbins, T. A. (2009). Comportamiento Organizacional. mexico: Pearson education.