c

Alcantarillado sanitario y pluvial y su incidencia en la salud de la población de la ciudad de Milagro

Contenido principal del artículo

Carlos Xavier Zúñiga Pico
http://orcid.org/0000-0003-2639-2359
Rigoberto Zambrano Burgos
http://orcid.org/0000-0003-0295-3828

Resumen

La presente investigación fue realizada en la ciudad de Milagro, Ecuador, en donde se pretende determinar la incidencia del alcantarillado pluvial y sanitario en la salud de la población. Por lo tanto, para su ejecución se utilizó una metodología de enfoque mixto, con tipo de investigación descriptiva, la cual obtuvo como resultados que Milagro contaba con un sistema de alcantarillado sanitario y pluvial combinado, el cual se encontraba vinculado al sistema de drenaje y la evacuación de las aguas servidas se realizaba directamente al río Milagro, por lo que se evidenciaban cuadros clínicos de cólera, dengue, tifoidea y gripe. Posteriormente el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal, invirtió en la construcción de un moderno sistema de alcantarillado, el cual está distribuido en 7 fases y se estima que al cabo de 25 o 30 años se culminará la obra, con la finalidad de otorgar el servicio básico a la totalidad de la población.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Zúñiga Pico, C. X., & Zambrano Burgos, R. (2020). Alcantarillado sanitario y pluvial y su incidencia en la salud de la población de la ciudad de Milagro. Revista Mapa, 4(18). Recuperado a partir de https://revistamapa.org/index.php/es/article/view/178
Sección
Artículos

Citas

Alarcón, F. (2015). Las aguas servidas y su incidencia en la calidad sanitaria de los habitantes de las comunidades noroccidentales de la parroquia Mulalillo, cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689-1699. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Cortés, M. E. C., & León, M. I. (2004). Generalidades sobre Metodología de la Investigación Generalidades sobre Metodología de la Investigación.

Defaz, J. (2013). Las aguas residuales y su incidencia en la salud de los habitantes de la urbanización asociación de bolivarenses de la ciudad del Tena, provincia del Napo.

García. (2018). Aguas residuales urbanas y sus efectos en la comunidad de Paso Blanco , municipio de Jesús María , Aguascalientes Urban wastewater and its effects in the community of Paso Blanco , municipality of Jesús

María , Aguascalientes. Revista de El Colegio de San Luis, núm. 16, 267-293. https://doi.org/10.21696/rcsl9162018760

Herian, M. N., Hamm, J. A., Tomkins, A. J., & Zillig, L. M. P. (2012). Participación pública , equidad procesal , y evaluaciones de gobierno local : el papel moderador de la incertidumbre.

Jaramillo-Antillón, J. E. (2010). Ecología - Salud y enfermedad. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43415474011

Manco Silva, D., Guerrero Erazo, J., & Ocampo Cruz, A. (2012). Eficiencia en el consumo de agua de uso residencial. Revista de Ingenierías: Universidad de Medellín, 11(21), 23-38.

Martinez Jordán, O. R. (2011). Diseño del Sistema de Alcantarillado Sanitario para el barrio el tajera, Municipo de San Juan Ermita, Departamento de Chiquimula. 169.

Mendoza Garcés, L. A. & Zambrano Burgos, R. (2019). Gestión de políticas públicas para lograr el desarrollo económico sostenible: caso del municipio de Yaguachi. (17), 67-83.

Milagro, D. de O. T. & E. P. de M. de. Plan de movilidad del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón San Francisco de Milagro. , (2014).

Publicación de las Naciones Unidas. (2018). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe. En Publicación de las Naciones Unidas. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf

República del Ecuador. (2010). Codigo Organico de Organización Territorial, Autonomia y Descentralización. Registro Oficial, 1-174.

Rodríguez Miranda, Juan P.; García-Ubaque, César A.; García-Ubaque, J. C. (2016). Enfermedades transmitidas por el agua y saneamiento básico en Colombia.