1
El diseño universal del aprendizaje en la
Facultad Preparatoria de Ciencias Médicas La Habana
The universal design of
learning at the Havana Preparatory Faculty of Medical Sciences
MSc. Caridad Hernández Castillo[1]
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2075-1285
Dr. Glenn Hernández Rodríguez[2]
ORCID: https://orcid.org/0000-000g-2907-1627
Jacmel López
Pérez [3]
ORCID: http://orcid.org/0000-0002-4789-0106
Cita sugerida (APA, séptima
edición)
Hernández, C., Cisneros, V.M., Hernández, G. (2024). El diseño universal del aprendizaje en la
Facultad Preparatoria de Ciencias Médicas La Habana. Revista Mapa, 1(36),
1 –10.
http://revistamapa.org/index.php/es
RESUMEN
La
competencia comunicativa en la Facultad
Preparatoria tiene una pertinencia en lograr
la nivelación académica de los estudiantes no hispanohablantes y su
incorporación futura a las instituciones de salud sobre la base de una preparación
científica, ética, salubrista humanista y solidaria, que propicie la
asimilación de las habilidades, hábitos, modos de actuación y la educación en valores, necesarios para cursar estudios de
medicina como futuros profesionales y otros
la de insertarse en la sociedad cubana, cumpliendo con la agenda 2030 el derecho de todos a estudiar en las
universidades que a pesar de ser estudiantes autofinanciados se le brinda una
enseñanza igualitaria a los que llegan con convenios de gobierno. La aplicación
del diseño Universal del Conocimiento en la Facultad preparatoria de ciencias
médica. La Habana (DUA) el objetivo de este trabajo promover la aplicación del
diseño Universal del Conocimiento en la Facultad preparatoria de ciencias
médica. La Habana (DUA El método Metodología consistió en un estudio descriptivo a través de una revisión
bibliográfica y su aplicación teórico práctico sobre la universalización de la
enseñanza (DUA)en la facultad preparatoria analizando la pertinencia en la
agenda 2030.
Palabras
claves:
disciplina, pertinencia, universalización, agenda 2030
ABSTRACT
The
communicative competence in the Preparatory Faculty has a relevance in
achieving the academic leveling of non-Spanish-speaking students and their
future incorporation into health institutions on the basis of a scientific,
ethical, humanistic and supportive health preparation, which promotes the
assimilation of the skills, habits, modes of action and education in values,
necessary to pursue medical studies as future professionals and others to
insert themselves into Cuban society, complying with the 2030 agenda, the right
of everyone to study in universities that despite Being self-financing
students, equal education is provided to those who arrive with government agreements.The application of the Universal Design of
Knowledge in the Preparatory Faculty of Medical Sciences. Havana (DUA) the
objective of this work is to promote the application of the Universal Design of
Knowledge in the Preparatory Faculty of Medical Sciences. Havana (DUA The
Methodology method consisted of a descriptive study through a bibliographic
review and its theoretical and practical application on the universalization of
teaching (DUA) in the preparatory faculty, analyzing the relevance in the 2030
agenda.
Keywords:
discipline, relevance, universalization, 2030
agenda
INTRODUCCIÓN
El diseño universal del aprendizaje en las diferentes
enseñanzas converge con un propósito que es eliminar barreras a el estudiante
en su aprendizaje y precisamente las perspectivas de la universidad Facultad
Preparatoria se encuentra imbuida de transformar los programas después de un
análisis profundo con los metodólogos y profesores para eliminar repeticiones y
ser más atractivo al estudiante no hispanohablantes e hispanohablante, y puedan
aprender el idioma español con un B1 , B2 y el español avanzado en A1, A2
y así cumplir con la agenda 2030 que habla de la igualdad en
la enseñanza para todos.
Señalaremos entonces las oportunidades que nos dan las
aulas de esta facultad que nos permiten mostrar a los alumnos tecnología
actualizadas en dominio de la mayoría de los profesores, y que nuestros
educandos salgan preparados para enfrentar sus carreras en las diferentes
especialidades de medicina o de otras carreras ya que la enseñanza principal es
el español aproximado al Marco Común Europeo. Por todo ello se reconoce el
potencial de este modelo teórico práctico para
contribuir a lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS4) de la Agenda
2030: «Garantizar una educación inclusiva y de calidad
Por lo que la
escuela se encuentra en la realización de un diseño de los programas por
disciplinas, en correspondencia con
los adelantos de la universalización y sistematización Estas disciplinas son.
(Disciplina ciencias de la salud, Disciplina gestión del conocimiento, ciencia
para la vida)
La primera disciplina
ciencias de la salud en su programa cuenta con historia y medicina geografía de
la salud e introducción para los profesionales de la salud, la de ciencias para
la vida recoge conocimientos importan relacionados con la Física, Biología.
Matemática de acuerdo al perfil. Y por último la de gestión del conocimiento le
proporciona el uso de las TIC tan importante en su aprendizaje. El objetivo de
este trabajo dar a conocer la aplicación del diseño Universal del Conocimiento
en la Facultad preparatoria de ciencias médica. La Habana (DU)
La disciplina tiene
carácter intercultural que tiene relación con diferentes disciplinas en aras de
la relación que existe una con la otra para evitar repeticiones y mejor
compresión del estudiante
METODOLOGÍA
Metodología DUA El método Metodología consistió en un estudio descriptivo a través de una revisión bibliográfica
y su aplicación teórico práctico sobre la universalización de la enseñanza
(DUA), en la facultad preparatoria analizando la pertinencia en la agenda 2030.
Desarrollo
El término ‘diseño universal’ tiene su origen en la
Arquitectura a finales de los 80 del siglo XX, principalmente desde
aportaciones de arquitectos como Ron Mace o Ruth H. Lucer
(Lusher y Mace, 1989), quienes introducen un nuevo
paradigma dirigido al desarrollo de entornos de fácil acceso para el mayor
número de personas, sin la necesidad de adaptarlos diseñarlos de una forma
especial (Escribano y Martínez, 2013). El modelo se fundamenta en la aplicación
de siete principios del diseño universal ( Rodríguez P
y de la Herrán 2020)
DUA comienza en los años siguientes a la 2ª Guerra Mundial.
La propia Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU, 1948) reconoce en
su artículo 7 la igualdad ante la ley y, por tanto, la prohibición de la
discriminación. Cabe mencionar también movimientos que más tarde de los propios
impedidos
El
Diseño Universal de Aprendizaje es un tipo de enseñanza que, partiendo de la
base de que todas las aulas son diversas, tiene como meta el conseguir el
reducir todo tipo de barreras para que se consiga una inclusión en el aula y
una igualdad de oportunidades para todos los alumnos que la componen
(Pastor 2019)
Varios son los conceptos del diseño universal del
Aprendizaje (DUA) parte de la diversidad desde el comienzo de la planificación
didáctica y trata de lograr que todo el alumnado tenga oportunidades para aprender.
La revisión de la literatura relacionada DUA permitió que son múltiples los
autores que aportan sus experiencias y puntos de vista en cuanto al proceder
necesario para la igualdad una experiencia práctica Existe una gran
preocupación en el ámbito de las Naciones Unidas (ONU),
de la OCDE y de la Unión Europea (UE) por los altos niveles de fracaso escolar y
por las desigualdades sociales, que se traducen en procesos de exclusión para
muchos ciudadanos. La Organización Mundial de la Salud
(OMS) y el Banco Mundial (BM) (2011) alertan
de que el alumnado con discapacidad tiene menos posibilidades de permanecer en
la escuela.
En Cuba se trata de no diferencial y garantizar la
enseñanza para todos los estudiantes, que asisten las escuelas para discapacitados que al
terminar sus estudios de enseñanza media superior pueden ir a las universidades
y estudiar carreras que deseen
Los programas de estudios de Educación Superior
han ido desarrollándose con una mirada más allá, por los determinantes sociales
y la conciencia de hoy en día. Las universidades y el papel de los profesores con
una visión más amplia de los principios y valores desarrollo sostenible. Esto
constituye un reto.
En Cuba, la Tarea Vida promueve la educación para
la sostenibilidad basada en los principios y valores, incluyendo los tres
ámbitos de la sostenibilidad: medio ambiente, sociedad y economía, con una
dimensión cultura acorde con las disponibilidades del pais,
ya que una de las cuestiones fundamentales es la educación para todos
En nuestro centro, aunque son extranjeros autofinanciados y
de gobierno le ofertamos las mismas oportunidades garantizando una enseñanza de
calidad
La observación del
método teoría-práctica, es de gran valor metodológico si se trata de
sistematizar en el plano teórico que no niega la práctica como base y parte de
ella.
Las
autoras pesamos que todo tiene una misma finalidad, brindarles a los
estudiantes los conocimientos sin barreras de distinción social, ya que todos deben
tener acceso al aprendizaje sin problemas de ningún tipo
aunque sean financiados.
Los profesores tienen la experiencia para identificar el
estudiante con dificultades y hacia allí dirigen su esfuerzo para que el
aprendizaje salga con calidad. Porque disponemos de recursos que permiten una
comunicación, para dialogar, observar, escuchar en los laboratorios,
permitiendo el desarrollo de las TIC Por todo ello se reconoce el potencial de
calidad, aparejado a las prácticas en escenario de la comunidad que acompaña la
teoría con acciones concreta como es visitas a servicios de salud, hogares de
anciano y acciones todo esto en función
de un desarrollo del estudiante en su aprendizaje.
Los programas de estudios de Educación Superior
se han desarrollado con una mirada más allá, porque los estudiantes participan
en actividades comunitarias y esto lo vincula la teoría con la práctica, un
poco que pueden observar cómo están formadas las sociedad en una comunidad los
grupos que existen, como viven, se desarrollan( los determinantes
sociales) y la ayuda que se le brinda en
cuestiones de salud, mediante la promoción, prevención y la rehabilitación,
esto aparejado al papel de los profesores con una visión más amplia de los
principios de humanismo, igualdad entre los estudiantes lo constituye un reto.
Es una preocupación en los distintos países incluyendo del
abandono de las aulas por los emigrantes Esta situación afecta a todas las
sociedades. La universidad está tratando de ir
hacia una enseñanza fuera del discurso tradicional a una enseñanza que el
alumno sea el protagonista y el profesor su facilitador, más que una clase
conferencia se basa en una conversación con el estudiante para que la plática
se abierta, para ello el profesor debe prepararse muy bien y utilizar los
laboratorios, donde la tecnología es más
avanzada y existe proyecciones de videos el uso de láminas, objetos que lo lleve a su
comprensión de la comunicación en clases
del dialogo y la reflexión
correspondiente al tema, el trabajo en equipo es otra de las acciones del
profesor.
La comunicación abierta y la
colaboración son fundamentales para garantizar el éxito de todos los
estudiantes.
El profesor hará preguntas en
cuestiones que no estén claras, para lograr atender las
necesidades individuales se pondrán tareas que él debe desarrollar,
proporcional un clima diferente.
En España, en los últimos años se ha reducido el abandono
escolar temprano, En cuba la preocupación por los estudiantes a las aulas está
centrado a la familia, y las organizaciones que apoyan al cumplimiento de que
todo el mundo tiene que estudiar existen leyes para los padres y los jóvenes y
el aprendizaje a pesar que el aprendizaje en las universidades es gratuitas.
Los autores en están consiente de lo que pretende la
universalización de la enseñanza es justa porque todo el mundo tiene derecho a
estudiar a pesar que estos estudiantes pagan para aprender una carrera
universitaria le aplica un programa igualitario en marco para enriquecer y
flexibilizar el diseño del currículo, reducir las posibles barreras, proporcionar
oportunidades de aprendizaje a todos los estudiantes. El diseño universal para el aprendizaje (DUA), formulado por
Meyer, Rose y Gordon (2014), se ha destacado como una de las buenas prácticas
inclusivas que son coherentes con el marco multidimensional del funcionamiento
humano y el enfoque ecológico-contextual, ya que se enfoca en la modificación
de la Práctica y la investigación se encuen- tran numerosas evidencias
en relación a este principio del DUA (Carvis y E Mon,
2015; G Aldo Wsky y coynbe,2016; García-Campos,
Canabal y Aba Pastor, 2018 que se
recogen y agrupan las tres pautas que a continuación se describe proporcionar
opciones para la expresión y la comunicación. Nos encontramos en una sociedad
digital, culturalmente diversa y compleja, en la que no basta con saber leer y
escribir para estar alfabetizado. Por es necesario «formar adecuadamente al
alumno como ciudadanos cultos, críticos y preparados Dada la riqueza y variedad
de recursos existentes.
CONCLUSIONES
En este trabajo se
resalta lo importante que es la universalización de la enseñanza como
oportunidad para todos los estudiantes sin barreras y como la Facultad
preparatoria cumple a través del método teórico practico y así cumplir con la
agenda 2030 de un aprendizaje sin diferencias sociales.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Alba
Pastor, c. (2018a). «Diseño Universal para el Aprendizaje un modelo didáctico
para proporcionar oportunidad inclusivas. Madrid: Morata. 1ª impresión 2016
Alvarez
Méndez, j.M. (2007). Evaluar para conocer, examinar para
excluir. Madrid: Morata.
Área Moreira, M. (2010). «Tecnologías digitales, multialfabetización y bibliotecas en la escuela del siglo XXI».
Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 25(98), pp. 39‑52.
Arnaiz,
P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Archidona: Aljibe.
Participación Educativa 65
Ausubel,
d., novak, j., y H ansían, H. (1978). Educational Psychology: A Cognitive View (2nd Ed.). New York: Holt, Rinehart
Bandura, a. (1987). Pensamiento y acción:
Fundamentos sociales. Barcelona: Martínez Roca del "diseño universal del
aprendizaje
Bryson, J. (2003).
Universal Instructional Design in Postsecondary Settings. Implementación
guide. Richmond Hill:
Bryson, J. (2003).
Universal Instructional Design in Postsecondary Settings. Implementation guide. Richmond Hill: Force. Caballero,
A., Cárdenas, J. F. y Valle, J. M.(2016). La educación
para la ciudadanía en la Unión Europea: perspectivas
Carmen Alba Pastor Universidad Complutense
de Madrid Carmen Alba Pastor
Universidad Complutense de Madrid 2019 https://www.youtube.com/watch?v=9i0YUupzDkg
Desarrollo Sostenible (ODS4) de la Agenda 2030: «Garantizar una educación inclusiva y de calidad
Echeíta,
G. y Duk, C. (2008). Inclusión educativa. REICE.
Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en
Educación, 6(2), 1-8.
Escribano, A. y Martínez, A. (2013).
Inclusión educativa y profesorado inclusivo.
Francis, G.,
Blue-Banning, M., Turnbull, A.,Hill,
C., Haines, S. y Gross, M. S.(2016). Culture in Inclusive Schools:Parental Perspectives on TrustingFamily-Professional
Partnerships.Education and Training in Autism and.
Freire, M. V. y Bravo, S. (2000). ¿Todos
los caracoles se mueren siempre?. Como tratar la
muerte en educación infantil. Madrid: Ediciones de la Torre.
Hardy, I. y
Woodcock, S. (2015). Inclusive education policies: discourses of difference,
diversity and deficit. International Journal of Inclusive Education, 19(2), 141-164.
Herrán, A. de la (2011). ¿Más allá del
profesor reflexivo y de la reflexión sobre la práctica? En A. Medina, A. de la
Herrán y C. Sánchez (Coords.), Formación pedagógica y
práctica del profesorado (pp. 117-152). Madrid:
Herrán, A. de la (2017). La mala práctica
educativa desde el enfoque radical dela formación. Boletín del Ilustre Colegio
Oficial de Doctores y Licenciados enFilosofía y
Letras y en Ciencias de
Herrán, A. de la (2018). La Pedagogía ante
el adoctrinamiento de las religiones. M Conjectura,
23, 1-58.
Herrán, A. de la y González, I. (2002). El
ego docente, punto ciego de la enseñanza, el desarrollo profesional y la formación
de los profesores. Madrid: Universidades
La Organización Mundial de la Salud (OMS)
y el Banco Mundial (BM) (2011)& Winston. Banco
Mundial y organización Mundial de la salud(2011).
Informe mundial sobre la discapacidad. Malta: World Health Organization. Recuperado de:< http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/es/
Rodríguez j, P. (2019). Educación y
sociedad del bienestar. Reflexiones críticas. En R.Videla (Ed.)., Pasos para una ecología cognitiva de
la educación (pp. 205-261).