Fecha de presentación:
diciembre, 2023 Fecha de aceptación: febrero, 2024 Fecha de publicación: abril,
2024
La relación escuela familia en el
proceso de enseñanza aprendizaje de estudiantes del segundo grado, Unidad
Educativa Juan Cruz Aizprúa en el periodo lectivo
2023 – 2024
The relationship school
family in the teaching process learning second grade students, Educational Unit
Juan Cruz Aizprúa in the school period 2023 – 2024
Lic. Carmen Virginia Cedeño Solózano[1]
carmen_solorzano30@hotmail.com
ORCID: https://orcid.org/0009-0000-7276-9482
Lic. Remigio Ruben Rivera Delgado[2]
ORCID: https://orcid.org/0009-0004-9200-5534
Dr. C Alina Rodríguez Morales[3]
Orcid: https://orcid.org/0000-0003-3714-2638
Dr.C Wilber Ortiz Aguilar[4]
wortiza@ube.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7323-6589
Cita
sugerida (APA, séptima edición)
Cedeño Solózano, CV., Rivera Delgado, RR., Rodríguez Morales, A. y Ortiz Aguilar, W. La relación escuela
familia en el proceso de enseñanza aprendizaje de estudiantes del segundo
grado, Unidad Educativa Juan Cruz Aizprúa en el periodo lectivo 2023 –
2024. (2024). Revista
Mapa, 7(35), 151 – 174.
http://revistamapa.org/index,php/es
RESUMEN
En la
actualidad han existido cambios de gran magnitud en el desarrollo tecnológico,
la globalización económica, las comunicaciones, entre otros aspectos los cuales
han generado inestabilidad, incertidumbre y tensiones en las dos instituciones
educativas más importantes, la familia
y la escuela, naturalmente estos cambios se evidencian en el proceso de
enseñanza aprendizaje de los estudiantes quienes manifiestan también una crisis
de relación y autoridad tanto con sus familias como con las escuelas, siendo más
complejo para ambas generar adhesión en cuanto a la disciplina y la motivación
de los contenidos escolares. Siendo así, el encuentro y diálogo entre la
familia y la escuela es fundamental. Las familias son portadoras de las mismas
bondades, tensiones y conflictos de la realidad social de la que son parte, y
es justamente ahí donde la escuela puede aportar al fortalecimiento de esta
relación. Para dar respuesta a esta problemática se presenta una estrategia didáctica inclusiva y participativa que
contribuya a la relación escuela - familia en el proceso de enseñanza
aprendizaje de los estudiantes del segundo grado, Unidad Educativa
Juan Cruz Aizprúa.
Palabra clave: escuela, familia, proceso de enseñanza aprendizaje
ABSTRACT
Currently
there have been changes of great magnitude in technological development,
economic globalization, communications, among other aspects which have
generated instability, uncertainty and tensions in the two most important
educational institutions, the family and the school, naturally these changes
They are evident in the teaching-learning process of students who also manifest
a crisis of relationship and authority with both their families and schools,
making it more complex for both to generate adherence in terms of discipline
and motivation for school content. Thus, the meeting and dialogue between the
family and the school is essential. Families are carriers of the same benefits,
tensions and conflicts of the social reality of which they are part, and it is
precisely there where the school can contribute to strengthening this
relationship. To respond to this problem, an inclusive and participatory
didactic strategy is presented that contributes to the school-family
relationship in the teaching-learning process of second grade students, Unidad Educativa Juan Cruz Aizprúa.
Keywords: school, family, teaching-learning
process
INTRODUCCIÓN
En América Latina de manera
general y, en Ecuador de manera particular,
la relación entre la escuela y las familias históricamente ha estado
marcada por una serie de limitaciones que han dificultado establecer un vínculo
de cooperación entre ambas instituciones, entre ellas cabe destacar la
desvalorización de la cultura de origen de los estudiantes; la poca
comunicación y, por lo tanto, el desconocimiento mutuo; los débiles canales de
participación; la excesiva delegación de la educación de sus hijos en la
escuela; una relación centrada en lo negativo, y la atribución cruzada de
culpas, han dificultado esta relación.
Las condiciones para una
real colaboración entre escuelas y familias es uno de esos aspectos a mejorar.
El sentido del cambio que se requiere hacer en las condiciones para una mejor
relación escuela-familias, es coincidente con uno de los pilares fundamentales
de la Política Nacional de Convivencia Escolar, la cual refiere la necesaria
participación de todos los estamentos en la construcción del bien común en la
convivencia escolar. Todos deben estar invitados a participar, a incluir
valorando la diversidad, y a colaborar para construir conjuntamente el Proyecto
Educativo de cada institución educativa. En concordancia con las declaraciones
de la Política Nacional de Convivencia Escolar en materia de participación de
las familias en la vida escolar.
Numerosas
investigaciones muestran que una relación dialógica de las escuelas con las
familias aporta a su compromiso, en tal sentido se destacan los trabajos
realizados por Romagnoli, C. y Gallardo, G. (2007).
Alianza Efectiva Familia Escuela: Para promover el desarrollo intelectual,
emocional, social y ético de los estudiantes.
Este vínculo dialógico con
las familias constituye, sin embargo, un desafío cultural para las
instituciones educativas, en el que confluyen al menos tres dimensiones, en
primer lugar, cabe recordar que históricamente la escuela ha concebido un
vínculo de superioridad jerárquica con las familias, prefiriendo hasta hoy
bastante distancia, pese al discurso de acercamiento, en segundo lugar, en el
último medio siglo se ha ido generando una dinámica de exigencias y demandas de
las familias-clientes, subjetividad muy distante de un modelo dialógico y de
mutua cooperación. En tercer lugar, el cambio que ha generado en las nuevas
generaciones los derivados de la tecnología digital del siglo XXI, ha puesto en
crisis los modelos educativos tanto de las familias como de las escuelas,
generando en vez de acercamiento, un descontento mutuo.
De esta manera se coincide
con Castro et al. (2022) al plantear que un gran desafío para la
relación entre la escuela y las familias significa adquirir conciencia de la
nueva era en que viven ambas y del importante (aunque diferente) rol que ocupan
en el desarrollo de las nuevas generaciones. Esto requiere de un esfuerzo
empático de la escuela para establecer una relación de colaboración creativa
con las familias, realizando los cambios que ambas necesitan, para así
adaptarse al nuevo siglo y sus necesidades e incidir en el proceso de enseñanza
aprendizaje.
Como aporte al desafío que
tienen las instituciones educativas por gestionar este vínculo colaborativo con
las familias, se hace ineludible avanzar en la relación dialógica y
colaborativa y de manera inclusiva, por ello es preciso atender herramientas
didácticas que enfoquen los espacios tradicionales de encuentro de la escuela
con las familias, de manera que no constituyan nuevas cargas para la ya
sobrecargada escuela.
En tal sentido es importante
potenciar mensajes, discursos, reuniones y eventos donde las familias
desempeñen un papel protagónico asesorados por equipos directivos y de
convivencia escolar que por lo general son los encargados de liderar y
gestionar las condiciones para la relación con las familias. Para los
profesores ya sea en formación o en ejercicio será también importante los
momentos de encuentro con las familias.
Por
ello se coincide en plantear que la relación de la escuela y
la familia es de significativa relevancia evidenciándose a lo largo de los años
que los educandos se desarrollen de manera integral en el proceso de enseñanza
– aprendizaje pudiendo alcanzar los aprendizajes significativos deseados para
resolver las actividades propuestas en el aula de clases.
Según señala
Ante la problemática que
encierra la relación de la escuela y la familia y su incidencia en el proceso
de enseñanza aprendizaje se hace necesario crear acuerdos entre ambas
instituciones de manera que los
educandos incrementen sus habilidades y destrezas de manera interdisciplinarias
logrando mejoras importantes en su rendimiento académico encaminados a tener el
desarrollo integral deseado acordes con los perfiles de salida que se citan en
el currículo educativo ecuatoriano expuesto por el Ministerio de Educación.
Sin embargo, la experiencia
de los autores en el trabajo de la relación escuela – familia en la institución
educativa Juan Cruz Aizprúa permitió
la identificación de las insuficiencias siguientes:
Ø Falta de
sistematicidad en las relaciones entre la escuela y las familias lo que incide
desfavorablemente en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Ø Demandas
y exigencias de las familias a la escuela por los resultados académicos de los
educandos.
Ø Uso
excesivo de las tecnologías ha marcado distancia entre los educandos, la
escuela y las familias.
Por
ello, se plantea el siguiente problema científico: ¿Cómo contribuir a la relación escuela familia en
el proceso de enseñanza aprendizaje de estudiantes del segundo grado, Unidad
Educativa Juan Cruz Aizprúa 2023 – 2024?
Para
dar solución a la problemática que se presenta se propone una estrategia
didáctica que contribuya a la relación escuela – familia en el proceso de enseñanza aprendizaje de estudiantes del segundo grado,
Unidad Educativa Juan Cruz Aizprúa.
DESARROLLO
Los resultados de una
adecuada relación entre la escuela y la familia se aprecian en los propios
educandos, no solo en lo referido al rendimiento escolar, sino también en
aspectos del desarrollo personal como la autoestima, la motivación, el comportamiento;
se destaca, además la influencia de dicho “trato” en la formación ciudadana, la
democratización del espacio escolar y en la formación de las relaciones
sociales, en este sentido se coincide con (Cárcamo & Garreta, 2020).
Además, es importante tener en cuenta las complejas relaciones de poder que
están presentes y el impacto que reciben de los cambios culturales según señala
(Castrillón, et al., 2021) citado por Pires (2022).
El escenario educativo
provocado por la pandemia hizo que se concibiera a la familia desde otra
perspectiva, pues deviene eslabón fundamental e imprescindible para continuar
con el proceso formativo de los estudiantes. En dicho contexto resulta mucho
más importante que la familia y la escuela puedan generar estrategias comunes
para atender y tratar las problemáticas que surjan durante el proceso (Hurtado,
2020). Ello hace que no se pierda de vista el concepto de la relación entre la
escuela y la familia, la cual se concibe como el conjunto de acciones que
llevan a cabo padres o representantes de familia en función del aprendizaje
escolar de los niños y adolescentes (Egido, 2020).
Por su parte, Castrillón, et al. (2021), conciben la relación escuela-familia
como los vínculos entre los individuos pertenecientes a dichas instituciones,
los cuales deben comunicarse y socializar entre sí, con el objetivo de apoyar
la trayectoria escolar de un estudiante.
Según señala Pires (2022)
para analizar el tema en cuestión, Cárcamo & Garreta (2020), les confieren
un valor importante a las representaciones sociales, en este caso los autores
se centran en la representación que los profesores tienen con respecto a la
familia. Una idea básica al respecto radica en las expresiones por parte de la
escuela sobre que “las familias no saben y/o no pueden participar”. Este mismo
autor Pires (2022) señala que Bercht (2018), expone
que la esencia no consiste en culpar a los docentes por las ideas que tienen
acerca de la familia, sino tener en cuenta los entramados que segregan y
discriminan a las familias en las escuelas. Se trata entonces de buscar
alternativas que tributen a una mejor comunicación y participación.
Así, referirse a la
participación de la familia en el ámbito escolar de los niños y adolescentes
trae consigo la necesaria cooperación y coordinación entre todos los que forman
parte de la comunidad educativa, fundamentalmente entre la familia y los
docentes. Por su parte, en lo referido a la comunicación, Macia
(2017) tomado de Pires (2022), señala que no es un tema olvidado, pero resulta
impostergable mirar hacia el estado de la comunicación entre familiares y
docentes en aras de la confianza y las relaciones frutíferas
entre ambos.
La relación escuela -
familia en el proceso de enseñanza aprendizaje de estudiantes del segundo grado
se define como aquella forma intencional y consciente de comunicación que se
establece entre maestros y padres para la participación de la familia en el
proceso de enseñanza-aprendizaje cuya finalidad es contribuir a la formación
integral de la personalidad de los niños.
A partir de tales
planteamientos y de las particularidades esbozadas sobre la definición de
escuela-familia en el proceso de enseñanza aprendizaje, el presente estudio se
traza como objetivos analizar el comportamiento de las dimensiones comunicación
entre maestros y padres y la participación de la familia en el proceso
de enseñanza-aprendizaje y sus respectivos indicadores.
MATERIALES Y MÉTODOS
En el análisis metodológico
de los resultados se considera el comportamiento de las dimensiones e indicadores
incluidos en el instrumento validado propuesto por los autores para evaluar las
relaciones escuela y familia en el proceso de enseñanza aprendizaje.
A continuación, se hará un
análisis del comportamiento de las dimensiones y sus respectivos indicadores.
Dimensión:
Comunicación entre maestros y padres
Indicadores
-
Métodos que utilizan los maestros para acercar a los padres a la escuela
-
Conocimiento de los padres acerca de las asignaturas que se trabajan en clase.
-
El conocimiento sobre las destrezas que tienen que desarrollar sus hijos.
-
Las actitudes y valores que deben forjarse en los niños.
-
Las destrezas que deben desarrollar los padres para acompañar a sus hijos.
Dimensión:
Participación de la familia en el proceso de enseñanza-aprendizaje
Indicadores
-
Participación de la familia en actividades docentes y extra docentes.
-
El objetivo de la participación de los padres, por cuestiones académicas y
rendimiento.
-
La asistencia a las reuniones planificadas por el docente.
-
Los mecanismos de ayuda que emplea para ayudar a su hijo a estudiar.
-
El control diario que mantiene sobre la revisión de los cuadernos de deberes.
La
caracterización del estado inicial relacionado con la relación escuela familia
en el proceso de enseñanza aprendizaje de estudiantes del segundo grado,
permitió conocer su estado actual y la necesidad de elaborar una estrategia
para el cambio y transformación de la realidad encontrada. Para la correcta
caracterización de la variable en estudio, fue necesario su operacionalización
la que se expuso con anterioridad. De igual modo se determinó el grupo de
estudio, la aplicación de los métodos para la recolección de datos y el
procesamiento de la información. El estudio se realizó entre los años 2023 e
inicio del año 2024, aunque se reconocen y toman en consideración, sus
antecedentes y los cambios ocurridos en ese contexto.
La
aplicación de los instrumentos se realizó en el Unidad Educativa Juan Cruz
Aizpurúa.
Se
estableció como enfoque investigativo “el mixto”, (Sampieri
et all, 2014, p. 15-34) el que se evidencia a partir
de la utilización de técnicas y métodos cualitativos que amplió las
posibilidades del análisis estadístico riguroso de la variable evaluada. Los
que en combinación con los métodos matemático-estadísticos posibilitaron el
procesamiento de los datos obtenidos por la aplicación de los instrumentos, el
que fue realizado a partir de la triangulación de la información, obteniendo
así dos tipos de análisis, como se planteó, uno de carácter cualitativo y otro
cuantitativo.
El
criterio de selección que se siguió para la selección de los estudiantes, y
padres fue a aquellos que mostraron disposición para participar en la
investigación; en el caso de los maestros se trabajó con seis de forma
intencional.
En
la tabla 1 se describen las unidades de análisis que se utilizó.
Tabla 1.
Unidades de análisis.
Unidad de análisis |
Muestra |
Tipo de muestreo |
Maestros |
6 |
Intencional |
Estudiantes
de segundo grado |
22 |
Intencional |
Padres |
20 |
Intencional
|
Valoración de los resultados
obtenidos con la aplicación de los instrumentos
Resultados
de la Guía de observación participante de reuniones de padres.
Se
realizaron 10 observaciones en total, 3 al inicio de semestre, 5 ha mediado del
curso y 2 al final de período lectivo.
Como
generalidades, se pudo apreciar que los métodos que utilizan los maestros para
acercar a los padres a la escuela consistieron en hacer un llamado para dar
alguna queja por los resultados académicos obtenidos por los estudiantes o por
mal comportamiento. Siendo estas las frecuencias en que los padres se acercan a
la escuela.
Relacionado
con el conocimiento de los padres acerca de las asignaturas que se trabajan en
clase se observa desconocimiento, igualmente ocurre con el conocimiento sobre
las destrezas que tienen que desarrollar sus hijos.
En
cuanto a las formas como los padres de familia ayudan a sus hijos en los
compromisos escolares, resalta en la preocupación que muestran para la compra
de útiles y materiales, en la limpieza con la que deben asistir a la escuela y
la resolución de determinadas tareas docentes. Por otra parte, se observa poca
participación de los padres a las actividades que convoca la escuela.
De
manera general, se observan carencias en actitudes y valores que deben forjarse
en los niños; así como en las destrezas que deben desarrollar los padres para
acompañar a sus hijos. En resumen, se evidencian dificultades en la
comunicación que mantienen entre maestros con los padres de los estudiantes.
En
cuanto a la dimensión participación de la familia en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, se evidencia poca participación de la familia en
actividades docentes y extra docentes.
De
forma general los padres asisten a la escuela cuando se les llama por
dificultades académicas o de comportamiento, no porque busquen un acercamiento
con la escuela. Ello se refleja en la poca asistencia a las reuniones
planificadas por el docente. Asimismo, estos no piden mecanismos de ayuda que
emplea para ayudar a su hijo a estudiar. No se evidencia que los padres lleven
el control diario que mantiene sobre la revisión de los cuadernos de deberes.
Resultado
del cuestionario a padres
La
pregunta 1 relacionada con los métodos que utilizan los maestros para acercar a
los padres a la escuela, el 67,0% (4) señalaron los siguientes: deportivas, y
reuniones de padres; mientras que 2 (33.00%) señalaron los consejos de padres.
En
la pregunta 2 el 80,0% señala que no tiene conocimiento de las asignaturas que
se trabajan en clase, mientras que el resto plantea que sí. Por otra parte, la
pregunta 3 el 100% refiere que desconoce las destrezas que tienen que
desarrollar sus hijos.
La
pregunta 4 el 50,0% señala que tiene conocimientos de las actitudes y valores
que deben forjarse en los niños. No comportándose de igual forma la respuesta a
la pregunta 5 donde el 90,0% señala que desconocen las destrezas que debe
desarrollar para acompañar a sus hijos en las tareas de la escuela.
La
pregunta 6 el 90,0% de los padres señala que participa poco en actividades
docentes y extra docentes, porque el trabajo no lo permite. Este resultado
coincide con la pregunta 7 ya que el 100% señala que asiste a la escuela cuando
el niño tiene un problema y no por cuestiones académicas y rendimiento.
Igualmente, la asistencia a las reuniones planificadas se ve afectada.
El
100% señala desconocimiento de los mecanismos de ayuda que emplea para ayudar a
su hijo a estudiar, por lo que la mayoría no lleva el control diario que
mantiene sobre la revisión de los cuadernos de deberes.
Resultados
obtenidos por el cuestionario aplicado a los maestros
En
la pregunta 1 los maestros señalaron los métodos siguientes: actividades
recreativas, deportivas, reuniones de padres, consejos de padres.
En
la pregunta 2 el 100% respondió que los padres no tienen conocimiento de las
asignaturas que se trabajan en clase, ello coincidió con la respuesta a la
pregunta 3 relacionada con el desconocimiento que tienen los padres acerca de
las destrezas que tienen que desarrollar sus hijos. Igualmente, señalan que los
padres conocen las actitudes y valores que deben forjarse en los niños, aunque
desconocen las destrezas que deben desarrollar para acompañar a sus hijos en
las tareas de la escuela.
El
100% señalan que la familia no participa en actividades docentes y extra
docentes alegando poco tiempo para ello. Ello coincide en que los padres
asisten a la escuela cundo se les llama por mal comportamiento de los hijos y
no por cuestiones académicas y rendimiento.
Los
maestros señalan que los padres no siempre asisten a las reuniones planificadas,
y que, por ello desconocen los mecanismos de ayuda que emplea para ayudar a su
hijo a estudiar. Igualmente, el 100% señala que los padres llevan el control
diario que mantiene sobre la revisión de los cuadernos de deberes.
Resultados
del cuestionario aplicado a los estudiantes
El
90,0% de los estudiantes señala que sus padres no tienen conocimiento de las
asignaturas que se trabajan en clase. En la pregunta 2 el 60,0% responde que
sus padres no participan en actividades docentes y extra docentes y que asisten
a la escuela cuando el maestro los llama y no por cuestiones académicas y
rendimiento.
Coincide
que el 61,0% refiere que sus padres no asisten los padres a las reuniones
planificadas por el docente, que no conocen los mecanismos de ayuda que emplea
para ayudar a su hijo a estudiar ni llevan el control diario sobre la revisión
de los cuadernos de deberes.
Los
resultados obtenidos en el análisis porcentual y el cálculo de las frecuencias
en cada una de las dimensiones permiten determinar el estado de la variable en
estos instrumentos. La variable relación escuela familia en el proceso de
enseñanza aprendizaje se encuentra en el nivel bajo, no deseado, con el 57,5%
de las frecuencias calculadas en los distintos instrumentos en el parámetro no
lograda y 31,7% parcialmente lograda. Solo un 12,8% se logra. El cuestionario a
los maestros, y a los padres reflejan el valor más bajo 70% no logrado y la
observación a las actividades docentes y extra docentes con 61,1% en este mismo
nivel. Los datos que se han analizado desde el punto de vista cuantitativo, se
corroboran con los obtenidos en la observación.
En
la tabla 1 se resumen los resultados obtenidos, relacionados con el
comportamiento de la variable de estudio.
Tabla 1.
Comportamiento de la
variable
Como
se puede apreciar, se puede plantear que se refleja una pobre relación entre la
escuela y la familia, ya que la variable se encuentra ubicada en la categoría
no logrado.
Los
resultados obtenidos constatan la necesidad de la propuesta de una estrategia
didáctica inclusiva y participativa que refleje la relación escuela - familia
en el proceso de enseñanza aprendizaje de estudiantes del segundo grado.
Para
la elaboración de la estrategia propuesta se tuvieron en cuenta las debilidades
y fortalezas identificadas.
Fortalezas
-
El
compromiso de los maestros por la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje.
-
El
conocimiento que tienen de sus estudiantes.
-
Los
medios para realizar las acciones.
Debilidades
-
Motivación
de los padres.
-
Poco
tiempo de los padres.
-
Insuficiente
aprovechamiento de las potencialidades educativas.
Estrategia didáctica
inclusiva y participativa que contribuya a la relación escuela - familia en el
proceso de enseñanza aprendizaje de estudiantes del segundo grado. Componentes.
Objetivo:
Instrumentar un sistema de acciones que posibiliten la relación escuela familia
en el proceso de enseñanza aprendizaje de estudiantes del segundo grado.
Etapa
1. Planificación
Objetivo:
Preparara a los maestros y crear las condiciones para la implementación de la
estrategia.
Acciones
1.
Preparación
del colectivo pedagógico
2.
Diseño
de los programas de talleres metodológicos.
3. Asignación de los recursos
humanos y materiales.
4.
Revisión
de los programas de talleres metodológicos.
5.
Diagnóstico.
Etapa
2. Sensibilización
Objetivo:
Sensibilizar a padres y maestros acerca de la necesidad de lograr una relación
escuela familia favorable.
Acciones
1.
Visitar a las familias.
2.
Café conversatorio con los padres
3.
Reuniones con los padres
Etapa
3. Ejecución
Esta
etapa constituye la materialización práctica de la estrategia. Las acciones se
desarrollan a partir de las vías siguientes:
1.
Taller “Aprender a crear destrezas en mis hijos”.
2.
Talleres para padres.
3.
Creación de un grupo de Whatsaap.
4.
La tarea en casa.
5.
Visitar la sala de clases de los niños.
6.
Realizar actividades deportivas y recreativas.
RESULTADOS Y
DISCUSIÓN
En
resumen, en esta etapa de implementación se ofrecen las posibilidades de
ampliar la participación de los padres a las actividades en la escuela.
Etapa
4. Evaluación
En
esta etapa se realiza la evaluación del estado de transformación alcanzado en
la relación escuela familia en el proceso de enseñanza aprendizaje, es decir,
la evaluación de la estrategia, por lo que se realiza durante todo el proceso y
se efectúa en cada uno de los momentos de las acciones que se van aplicando con
un carácter integrador.
Es
importante destacar que en el diseño de las etapas propuestas se tuvo en cuenta
la relación que se establece entre estas y las funciones de la dirección,
porque el proceso de planeación, organización, dirección y control permiten
alcanzar el objetivo propuesto
Con
la estrategia propuesta se logra:
•
Favorecer la relación escuela - familia.
•
Implicar a los padres en las actividades de la escuela.
•
Dar herramientas a los padres para que haya mayor motivación y responsabilidad.
La
estrategia propuesta se caracteriza por ser:
• Contextualizada
Esta cualidad de la estrategia se constata
en primera instancia en su elaboración y posibilidad real de implementación,
que se enfoca en la estructura y funcionalidad de las características del
contexto dirigidas a la solución de las situaciones problemáticas determinadas
para el mejoramiento de la relación escuela - familia.
• Flexible.
Esta
es una necesaria cualidad de la estrategia que está íntimamente relacionada con
el requisito enfoque de contingencia y la contextualización. Las acciones
generales que se aplican en cada una de las etapas tienen un rango de ajuste
según la institución en la que se aplicará, sustentado en el nivel de
desarrollo ya alcanzado por los maestros. Es por ello, que se pueden realizar
los ajustes necesarios en el tiempo de su implementación; de hecho, de un año a
otro de ejecución los controles sucesivos que se realicen y en particular la
etapa de evaluación, permiten una retroalimentación en la que se materializa la
flexibilidad como cualidad.
• Desarrolladora
La
relación escuela - familia desde un enfoque participativo e inclusivo supone un
aporte incuestionable en el logro del objeto social desde el perfeccionamiento
de la calidad educacional.
• Colaboradora
Porque
permite la realización armónica y cooperada de las acciones y la toma de
decisiones conjuntas entre todos los implicados.
Resultados
obtenidos por la aplicación de la estrategia
Para
la implementación de la estrategia se determinó trabajar con los mismos sujetos
que intervinieron en el diagnóstico. Posteriormente, se hicieron dos talleres
de familiarización con los maestros para su familiarización con la estrategia.
En
este período se efectuaron las acciones programadas relacionadas con la primera
etapa, dentro de ellas el diagnóstico.
En
el primer semestre del año 2023 se diseñan los programas de los talleres
metodológicos los cuales se validan en ese mismo período, ya a finales de año
se realiza en reuniones de padres la sensibilización y familiarización de la
estrategia con la finalidad de lograr su motivación e interés.
Resultados
de la aplicación del Test de satisfacción de Iadov
Como
otra de las formas de evaluación parcial de la estrategia propuesta se aplicó
el test de satisfacción de Iadov a los padres que
participaron en los talleres. Este test en su versión original fue creado por
su autor para el estudio de la satisfacción por la profesión en carreras
pedagógicas.
Según
López A., González V., (2002), el grado de satisfacción-insatisfacción es:
Un estado psicológico que se
manifiesta en las personas como expresión de la interacción de un conjunto de
vivencias afectivas que se mueven entre los polos positivo y negativo en la
medida en que en la actividad que el sujeto desarrolla el objeto, da respuesta
a sus necesidades y se corresponde con sus motivos e intereses. p. (34)
Para
la utilización de la técnica se elaboró un cuestionario en el que se insertan
tres preguntas cerradas y dos abiertas, además de cinco preguntas secundarias;
por tanto, el análisis de las respuestas se realizó utilizando el cuadro lógico
de Iadov V. A, que se muestra en la tabla 1, en este
se expresa una relación desconocida para los encuestados. Es importante
destacar que solo 10 padres aceptaron intervenir en las acciones planificadas
para la implementación de la estrategia.
La
pregunta 1, se relaciona con la identificación de lo que deben conocer los
padres relacionado con la destreza que deben adquirir sus hijos: el 85,0%
expresó que le sirvió de mucho que es la máxima categoría, el 10,0% bastante,
que es la categoría siguiente en el grado de satisfacción y el 5,0% optó por la
categoría de ni mucho, ni poco, que es una categoría intermedia.
La
pregunta 2, tiene está relacionada con el grado de satisfacción, es decir lo
que más le gustó de los talleres desarrollados; en este orden los padres
señalan que: la dinámica que se utilizó, la importancia del contenido, lo
novedoso que resultó el tema que se trató, la importancia del contenido para la
educación de nuestros hijos, los debates y el intercambio con el maestro, las
orientaciones oportunas, la calidad de los talleres, entre otras.
La
pregunta 3, asociada con el grado de insatisfacción, es decir lo que no le
gustó de los talleres se sintetiza de la siguiente forma: el tiempo que se
empleó en cada taller es muy corto porque no conocíamos cómo desde el proceso y
los problemas de nuestros hijos trabajar el contenido de las diferentes asignaturas,
el acercamiento con la escuela.
En
la pregunta 4, relacionada con el nivel de satisfacción con los talleres
implementados: el 90,0% de los encuestados se mostró muy satisfecho, el 5,0%
bastante satisfecho y el 5,0% se mostró satisfecho.
En
la pregunta 5, referida a la evaluación del contenido de los talleres recibidos
como parte de su preparación, el 70,0% lo ubicó en la categoría muy adecuado,
el 25,0% lo consideró bastante adecuado y el 5,0% lo ubicó en la categoría
adecuado.
Ante
la pregunta 6, dirigida a la elección libre de asistir o no asistir a la
preparación que se propone, el 60,0% optó por el sí y el 5,0% por no sé, por lo
que se demuestra el alto nivel de aceptación de la propuesta.
Ante
la pregunta de satisfacción, número 7, orientada a si le gustó la participación
en las acciones educativas desarrolladas, el 65,0% respondió que le gustó mucho
y el 30,00% que no le gustó tanto mientras que el 5,0% respondió que le daba lo
mismo.
La
pregunta 8, está relacionada con lo inadecuado del contenido de los talleres
impartidos, el 100,0% respondió que no.
La
pregunta 9, dirigida a conocer si le gustó participar en las acciones
educativas que se programaron, el 85,0% optó por la categoría mucho y el 10,0%
por la categoría de bastante y 5,0% por ni mucho, ni poco, por lo que quedaron
vacías las otras categorías.
Para
valorar la satisfacción de los padres, se elaboró la pregunta 10 en la que el
90,0% expresó que se sintió muy bien, 5,0% se sintió bastante bien y el 5,0%
expresó sentirse bien.
Tabla 1.
Resultados de la Guía
de encuesta de satisfacción
Preg |
MS |
% |
BS |
% |
S |
% |
PS |
% |
NS |
% |
TOTAL |
|
1 |
25 |
83,33 |
3 |
10,00 |
2 |
6,67 |
0 |
0,00 |
0 |
0,00 |
30 |
100,00 |
2 |
0,00 |
0,00 |
0,00 |
0,00 |
0,00 |
0 |
0,00 |
|||||
3 |
0,00 |
0,00 |
0,00 |
0,00 |
0,00 |
0 |
0,00 |
|||||
4 |
28 |
93,33 |
1 |
3,33 |
1 |
3,33 |
0 |
0,00 |
0 |
0,00 |
30 |
100,00 |
5 |
25 |
83,33 |
3 |
10,00 |
2 |
6,67 |
0 |
0,00 |
0 |
0,00 |
30 |
100,00 |
6 |
26 |
86,67 |
3 |
10,00 |
1 |
3,33 |
0 |
0,00 |
0 |
0,00 |
30 |
100,00 |
7 |
29 |
96,67 |
0 |
0,00 |
1 |
3,33 |
0 |
0,00 |
0 |
0,00 |
30 |
100,00 |
8 |
29 |
96,67 |
1 |
3,33 |
0 |
0,00 |
0 |
0,00 |
0 |
0,00 |
30 |
100,00 |
9 |
19 |
63,33 |
10 |
33,33 |
1 |
3,33 |
0 |
0,00 |
0 |
0,00 |
30 |
100,00 |
10 |
27 |
90,00 |
2 |
6,67 |
1 |
3,33 |
0 |
0,00 |
0 |
0,00 |
30 |
100,00 |
Total |
208 |
69,33 |
23 |
7,67 |
9 |
3,00 |
0 |
0,00 |
0 |
0,00 |
240 |
80,00 |
Leyenda
Muy satisfecho (MS), Bastante
satisfecho (BS), Satisfecho (S), Poco satisfecho (PS) y No satisfecho (NS)
Los
resultados obtenidos se muestran en la tabla 2, en la que se aprecia que los
sujetos consultados se ubican en la categoría Muy satisfecho, 7 Bastante
satisfecho y 1 Satisfecho.
Estos
resultados permitieron calcular el índice de satisfacción grupal (ISG) para lo
que se empleó la siguiente expresión:
En
dicha expresión, A, B, C, D y E son el número de padres, las categorías 1; 2;
3; 4 y 5 de satisfacción personal y N la cantidad total de padres encuestados.
Como
resultado se puede observar el índice de satisfacción grupal de los padres es
muy satisfecho (0,77) al estar comprendido entre +0,5 y +1.
En
la tabla 2 que se expone a continuación, se muestran los resultados del grado
de satisfacción individual y el índice de satisfacción grupal.
Tabla
2.
Resultados
del grado de satisfacción individual y el índice de satisfacción grupal
Núm. de evaluadores |
Categorías |
||
A |
12 |
Muy satisfecho |
+1 |
B |
7 |
Bastante satisfecho |
+0,5 |
C |
1 |
Satisfecho |
0 |
D |
|
Poco satisfecho |
-0,5 |
E |
|
No satisfecho |
-1 |
ISG |
0,775 |
Escala de determinación del índice de satisfacción grupal.
No
obstante, los resultados obtenidos por la implementación parcial de la
estrategia se identificaron las barreras siguientes: poca disposición de los
padres para participar en la investigación, poca implicación en las actividades
escolares debido a la limitación del tiempo, entre otras. Sin embargo, se
resaltó la importancia de hacer más acciones de este tipo.
CONCLUSIONES
La
estrategia didáctica inclusiva y participativa propuesta cuenta con tres etapas
cada una con su objetivo y acciones que se orientan a la contribución de la
relación escuela - familia en el proceso de enseñanza aprendizaje de
estudiantes del segundo grado.
Los
resultados obtenidos por la aplicación de los instrumentos a los maestros, padres
y estudiantes indican su aplicabilidad en la práctica, y dan una alerta a la
necesidad del mejoramiento de la relación escuela - familia desde la
preparación consciente y sistemática de los maestros y padres de familia.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Alcivar, J., & Zambrano, L.
(2021). Estrategias didácticas interdisciplinarias en el aprendizaje
significativo a los estudiantes de la escuela unidocente. Dominio de las
ciencias, 7(6), 1144-1165. https://doi.org/https://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:7hiBEaAXnbkJ:scholar.google.com/+jomaira+cecibeth+alcivar&hl=es&as_sdt=0,5
Cabrera, M. (2009). La importancia de la colaboración de
la familia - escuela en la educación. Innovación y experiencias educativas,
1(16), 1.
https://doi.org/https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/33418064/MARIA_CABRERA_1-libre.pdf?1396957456=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DMARIA_CABRERA_1.pdf&Expires=1692412621&Signature=Lxlm6Soua1Hp9CIqMSuRxJtltFGM7HdstZJ90ZRuUpwiGaWIC5WaSAhSdOQ9syU-gRHo9nu
Castro,
M., Cedeño, S., Macías, A., López, A., & Barcia, M. (2022). El rol de la
familia en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños en el nivel inicial
II. Polo del conocimiento, 7(5), 347-360.
https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/des
Fernández
A., Vanga M., (2015) Satisfacción o insatisfacción
con la introducción de resultados científicos. ¿cómo
valorarla? SATHIRI (Internet) Disponible en https://revistasdigitales.upec.ec/index.php/sathiri/article/view/405
Consultado 2022
Hernández,
R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación.
McGraw Hill Education.
Hurtado,
F. (2020). La educación en tiempos de pandemia: los desafíos de la escuela del
siglo XXI. Revista Arbitrada del Centro de Investigación y Estudios
Gerenciales, (44), 176-187.
Macia, M. (2017). Principales
canales para la comunicación familia-escuela: análisis de necesidades y
propuestas de mejora. Revista Complutense de Educación, 30(1), 147-165.
Pire
Rojas, A. (2022). Relación escuela-familia: análisis de la comunicación,
participación y escenario tecnológico en tiempos de COVID-19. Revista
Universidad y Sociedad, 14(2), 75-84.
Valdés
-Fernández M. (2022) Satisfacción con la introducción del nuevo procedimiento
de evaluación de riesgo biológico en laboratorios clínicos. Archivo Médico
Camagüey. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Vol
26. ISSN 1025-0255