Fecha
de presentación: septiembre, 2023 Fecha de aceptación: noviembre, 2023 Fecha de
publicación: enero, 2024
La preparación del director municipal de educación
para la conducción de la concepción curricular: una mirada desde la ciencia y
la innovación
The preparation of the municipal director of education for the conduct of
the curricular desing: a view from science and innovation
Dr. C Lázara Bastida Lugones[1]
ORCID: http://orcid.org/0000-0000-2074-9570
Dr.
C Addys Yadira Remón Amarelles[2]
addysyadiraremonamarelles@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3192-8218
Dr. C Marbelys Cuéllar
Gutiérrez[3]
ORCID: http://orcid.org/ 0000-0002-0713-0217
Cita sugerida (APA, séptima
edición)
Bastida
Lugones, L., Remón Amarelles, AY.
y Cuéllar Gutiérrez, M. La preparación del director municipal de educación
para la conducción de la concepción curricular: una mirada desde la ciencia y
la innovación. (2024). Revista
Mapa, 10(34), 174-199.
RESUMEN
El desarrollo científico-tecnológico a nivel mundial,
impone retos que es preciso enfrentar para lograr la formación integral del
hombre como ser social. Esta problemática a la que se enfrenta la sociedad en
la actualidad, se traduce en un desafío para los educadores. La búsqueda de
soluciones creativas desde el sector educacional a las crecientes demandas
sociales y el papel de los directivos en la conducción de los principales
procesos, es uno de ellos. Los líderes científicos en los diferentes niveles de
actuación del escenario pedagógico están llamados a buscar soluciones que
satisfagan las crecientes demandas sociales. La preparación de los directores
municipales y el eminente tratamiento metodológico en la conducción de los procesos,
requiere de un conocimiento integral de aspectos teóricos y metodológicos
relativos a la integralidad, funcionabilidad y aplicabilidad de la concepción
curricular propuesta.
Palabras claves: ciencia, concepción
curricular, innovación, preparación
ABSTRACT
Scientific-technological
development worldwide imposes challenges that must be faced in order to achieve
the integral formation of man as a social being. This problem that society
faces today translates into a challenge for educators. The search for creative
solutions from the educational sector to the growing social demands and the role
of managers in leading the main processes is one of them. Scientific leaders at
the different levels of action of the pedagogical scenario are called to seek
solutions that satisfy the growing social demands. The preparation of the
municipal directors and the eminent methodological treatment in the conduct of
the processes, requires a comprehensive knowledge of
theoretical and methodological aspects related to the comprehensiveness,
functionality and applicability.
Keywords: science,
curricular conception, innovation, preparation
INTRODUCCIÓN
El peculiar
contexto social en que se vive, marcado por la crisis económica, amenazantes
cambios climáticos, enfermedades pandémicas y una de las más feroces y
concertadas campañas mediáticas contra la Revolución Cubana, acentúa la
necesidad de tener un mayor nivel de preparación de la población.
La responsabilidad
que asume el Ministerio de Educación para el cumplimiento de la misión de
dirigir científicamente la formación integral de las nuevas generaciones y la
preparación del personal docente, se redimensiona en el contexto actual y en
correspondencia, la responsabilidad individual de los directivos educacionales
en el cumplimiento de estas políticas, considerando la complejidad y naturaleza
de los problemas de la educación cubana,
La dinámica de
los procesos educativos en función de los cambios socio - económicos,
científicos y la esencia humana de la educación, son referentes importantes
para comprender el complejo proceso de la dirección educacional en cualquiera
de las instancias donde este se concrete. Desde el primer referente, es posible
entender los constantes cambios y exigencias políticas, metodológicas o científicas
del Sistema Nacional de Educación como reflejo de una sociedad en continua evolución
y que demanda, por tanto, una transformación en el funcionamiento de las
instituciones y modalidades educativas, donde se generen soluciones con un
enfoque más integral y multifacético.
Estas
transformaciones, entendidas como procesos sociales complejos, se asumen al considerar
el carácter continuo de los procesos de mejora y transformación que han
caracterizado el modelo educativo cubano , las cuales se significan en el
escenario actual, en correspondencia con los lineamientos generales formulados
en el 6to y 7mo congresos del PCC, los objetivos de la primera conferencia, la
conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista
y el plan de desarrollo económica y social hasta 2030, teniendo en cuenta las
demandas del desarrollo científico – técnico y cultural .
Al asumir que
el proceso educacional es esencialmente humano, se identifica al hombre y sus
relaciones con los demás, como sujeto transformador que concreta y ejecuta
mediante su actividad, las políticas trazadas para conseguir los propósitos
estatales, legitimados en las normativas vigentes en el sistema nacional de educación.
Se entiende entonces, que los directivos educacionales y los docentes son, en
última instancia, los que aplican las políticas de acuerdo a su contexto de
actuación profesional.
Es el
pensamiento de estos o de los grupos que integran, los que hacen viable o no
las altas metas estatales. Luego, el factor humano, su preparación,
implicación, disposición y el nivel de conciencia con que asumen la tarea, debe
ser considerado como núcleo central de la política educacional.
Pero, ejercer
la política educacional no significa consumir de manera acrítica las
orientaciones o decisiones; exige de toda la energía intelectual de sus
gestores, de modo que los esfuerzos se racionalicen y los resultados propicien
el desarrollo profesional de los sujetos de la dirección, que en el sector
educacional incluye directivos, funcionarios y docentes, considerando la
dimensión de dirección de todos los procesos para el logro de los objetivos estatales, donde los
directores municipales de educación desempeñan un rol decisivo.
En consonancia con la política
científica en Cuba y las ideas expuestas por el comandante en jefe, el sistema nacional
de educación protagoniza su III Perfeccionamiento dirigido a asegurar a todos
los ciudadanos aprendizajes de calidad en correspondencia con las demandas de
la sociedad actual. Es por ello que le corresponde a la Ciencia e Innovación
Tecnológica en el Ministerio de Educación, impulsar los procesos que garanticen
la conducción de la concepción curricular.
La conducción de los procesos para el
logro del cambio educativo a que se aspira, como respuesta a las crecientes
demandas sociales, requiere que se realice de manera consciente por todas y
cada una de las instancias de todos los niveles de dirección,
Las transformaciones
que deben producirse para el desarrollo cualitativo de la educación en el
contexto del tercer perfeccionamiento educacional, aún no alcanzan la rapidez,
flexibilidad y actitud práctica necesarias en los docentes y directivos de las
estructuras municipales y de centros, que en ocasiones tienden a reproducir
esquemas y modelos de actuación pedagógica descontextualizados, asumiendo una
actitud pasiva y poco creativa.
El presente artículo
reconoce la educación como fenómeno social, a partir del rol de la escuela y
los docentes en la formación de las futuras generaciones, las que tienen a su
cargo la salvaguarda y seguridad de las conquistas logradas en lo socio-económico,
político y cultural en la sociedad cubana. De ahí que se plantea como problema social
de la ciencia y la tecnología, la preparación de los directores municipales de
educación para conducir una concepción curricular que garantiza la formación
integral de la personalidad, en el contexto del tercer perfeccionamiento del Sistema
Nacional de Educación como una necesidad social
El artículo que se presenta se
sustenta en la filosofía marxista –leninista y en la aplicación de su método dialéctico,
en el principio de objetividad, historicidad y sistematicidad, que valora los
fenómenos sociales en su desarrollo dinámico .Centra su objetivo en argumentar la influencia que ejerce la ciencia y la tecnología
en la preparación de los directores municipales de educación para la conducción
de la concepción curricular en el contexto del tercer perfeccionamiento del
Sistema Nacional de Educación.
DESARROLLO
Reflexiones
en torno a los problemas sociales de la Ciencia y Tecnología
En los últimos años la introducción
masiva de nuevas tecnologías, en especial, las Tecnologías de Comunicación e
información (TIC) y otras menos avanzadas, pero con fuerte potencial para el
desarrollo como la biotecnología y la nanotecnología, la dinámica de la
competencia capitalista, entre otras, ha llevado a otorgar a la tecnología y la
innovación un lugar central como determinantes del desempeño económico y social
de las naciones.
Los cambios ocurridos como resultado de
este proceso de introducción de las nuevas tecnologías, suscitan a la vez,
nuevos valores y continuas transformaciones en las estructuras académicas,
sociales y culturales, por lo que las instituciones se van transformando en la
medida que las sociedades lo hacen; sus funciones e interacciones solo pueden
ser analizadas con coherencia, si se tiene presente el marco
histórico–contextual en el que ellas se encuentran.
En el intento de lograr una enseñanza
contextualizada de la ciencia, el enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS)
es tal vez uno de los de mayor fuerza y originalidad en el ámbito de los
sistemas educativos y en el que se han puesto más esperanzas para aumentar su
calidad. Es por ello que la educación involucra mucho más que facilitar información;
en el aprendizaje lo esencial es la práctica y la experiencia personal con lo
aprendido, por lo tanto, para las instituciones educativas el empleo de nuevas
herramientas disponibles a partir de los estudios CTS hace que se provean de
poderosas formas de aprender, tanto en la teoría como la práctica y se estimule
la interacción intelectual.
Según señala Jorge Núñez Jover (1999:21),
la misión central de los estudios CTS que surgieron en la década de 1960, es:
"Exponer una interpretación de la ciencia y la tecnología como procesos
sociales, es decir, como complejas empresas en las que los valores culturales,
políticos y económicos ayudan a configurar el proceso que, a su vez, incide
sobre dichos valores y sobre la sociedad que los mantiene".
En virtud de esta misión,
es oportuno hacer alusión al papel que Fidel Castro otorgaba a la ciencia en la
construcción y conservación de la sociedad socialista y que reveló los aspectos
más importantes de la personalidad que constituyen la clave para lograr el
impacto transformador de la misma, vinculándolo con el carácter político y de
conciencia que tiene esa idea del papel protagónico de la actividad científica
en las condiciones adversas en que se desarrolla dicho proyecto social.
En ese sentido planteó: “La
supervivencia de la revolución y del socialismo, la preservación
de la independencia de este país depende hoy, fundamentalmente, de la Ciencia y
la Técnica. Yo diría que es, en primer lugar, un problema político, una
cuestión de conciencia, de espíritu de lucha, de voluntad, decisión y valor
para resistir, para enfrentar dificultades, cualesquiera que sean. Es decir,
este esfuerzo de la Ciencia y de la Técnica requiere de una premisa política,
que es la voluntad de luchar y de vencer.” (Castro, F. 1999:34).
A partir de asumir la
concepción de la misión de los estudios CTS, se considera pertinente adoptar
una posición respecto a las definiciones de ciencia y tecnología que
posibiliten comprender la necesidad de introducir los resultados que por medio
de la actividad científica se generan en función del perfeccionamiento del sistema
nacional de educación, toda vez que el funcionamiento y desarrollo de la
ciencia y la tecnología es impensable al margen del contexto social que los
envuelve y condiciona.
El estudio bibliográfico realizado ha
permitido constatar la existencia de varias definiciones del concepto ciencia,
aunque debe precisarse, como planteara J. D. Bernal (1954:13) que “la
naturaleza de la ciencia ha cambiado tanto en el transcurso de la historia
humana que no podría establecerse una definición de ella”.
En el diccionario Pequeño Larousse
Ilustrado (1968:224) se plantea que la ciencia es el “conocimiento exacto y
razonado de las cosas. Conjunto de conocimientos fundados en el estudio.
Conjunto de conocimientos relativos a un objeto determinado”.
Un colectivo de autores de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (1988:92-93) asume la ciencia
como “la esfera de la actividad humana cuyo objetivo es obtener nuevos
conocimientos acerca de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento lo cual
incluye: los científicos, las instituciones científicas, los métodos de la
investigación científica, el sistema de información científica y todos los
conocimientos científicos”.
En este trabajo se asume la definición
de ciencia considerando los rasgos aportados por Jorge Núñez Jover (1999) como “el sistema de conocimientos que se
adquiere como resultado del proceso de investigación científica acerca de la
naturaleza, la sociedad y el pensamiento, que está históricamente condicionado
en su desarrollo y que tiene por base la práctica histórico-social de la
humanidad”.
Este autor considera además que la
ciencia es una actividad humana específica -íntimamente relacionada e influida
por otros tipos de actividad: cognoscitiva, laboral, lúdica-, cuya peculiaridad
se centra en la producción, difusión y aplicación de conocimientos, así como
las especificidades de las relaciones sujeto-objeto y sujeto-sujeto que en ella
se dan. Esta consideración aporta un esclarecimiento de primer orden para la
comprensión del concepto.
Es preciso, reconocer, como plantea Jorge
Núñez Jover (1999: s/p), que de igual modo que la
ciencia, vinculada al saber, ha experimentado profundas transformaciones en su
evolución, la técnica ha sufrido un proceso de diferenciación que ha dado lugar
a la tecnología que "constituye aquella forma (y desarrollo histórico) de
la técnica que se basa estructuralmente en la existencia de la ciencia" ((Agazzi, 1996:95).
El diccionario define la tecnología
como el "conjunto de los conocimientos propios de un oficio mecánico o
arte industrial", o también como "el conjunto de los instrumentos y
procedimientos industriales de un determinado sector o producto"
(Diccionario de la Real Academia Española, 21 ed).
Aunque las dos definiciones difieran en el carácter de conocimiento o de
práctica que deba caracterizar a la tecnología, ambas parecen coincidir en que
el ámbito definitorio de la tecnología se halla en la producción, especialmente
en la producción industrial.
Por su parte Price, citado por Jorge
Núñez Jover (1999:36) la define como “como aquella
investigación cuyo producto principal es, no un artículo, sino una máquina, un
medicamento, un producto o un proceso de algún tipo".
Este propio autor cita a Quintanilla
(1991), quien la asume como "técnicas industriales de base científica.
Para estas reservamos el término tecnología" y también: "Las
tecnologías son complejos técnicos promovidos por las necesidades de organización
de la producción industrial, que promueven a su vez nuevos desarrollos de la
ciencia" (Núñez, J. 1999:36).
Según Núñez Jover,
con lo cual, se coincide en este trabajo, un análisis social de la tecnología
debe hacer explícitos otros elementos no contenidos en las definiciones
anteriores. Pacey (1990). Considera que existen dos
definiciones de tecnología, una restringida y otra general. En la primera se le aprecia sólo en su
aspecto técnico: conocimiento, destrezas, herramientas, máquinas. La segunda incluye
también los aspectos organizativos: actividad económica e industrial, actividad
profesional, usuarios y consumidores, y los aspectos culturales: objetivos,
valores y códigos éticos, códigos de comportamiento. Entre todos esos aspectos
existen tensiones e interrelaciones que producen cambios y ajustes recíprocos.
En esencia, la tecnología, “más que como
un resultado, único e inexorable, debe ser vista como un proceso social, una
práctica, que integra factores psicológicos, sociales, económicos, políticos,
culturales; siempre influido por valores e intereses”. (Núñez, J. 1999:35).
La educación es un ejemplo claro de
tecnología de organización social; aunque también el urbanismo, la
arquitectura, las terapias psicológicas, la medicina o los medios de
comunicación son otras tecnologías en las que la organización social resulta
ser un artefacto relevante. Por tanto, si el desarrollo tecnológico no puede
reducirse a la mera aplicación práctica de los conocimientos científicos,
tampoco la propia tecnología ni sus resultados, los artefactos, pueden
limitarse al ámbito de los objetos materiales. Lo tecnológico no es sólo lo que
transforma y construye la realidad física, sino también aquello que transforma
y construye la realidad social.
La concepción
curricular planteada en el contexto del tercer perfeccionamiento educacional
En el momento actual, la educación cubana
protagoniza una etapa de trabajo, remodelación, consolidación y
afianzamiento de las políticas educacionales
establecidas para todos los tipos y niveles
educacionales, con el propósito de responder a las actuales exigencias sociales. En especial, el
de la Educación General, base de todo el sistema,
que debe reforzar su papel educativo en cuanto a la formación de sentimientos y
valores, así como de proporcionar los conocimientos básicos y
esenciales necesarios, con
la calidad requerida,
a tono con
las características del actual
desarrollo científico
–tecnológico, ofreciendo a los educandos oportunidades
de aprendizaje, herramientas
básicas para su
acceso, así como para el desarrollo y aplicación de las habilidades
intelectuales y prácticas y de capacidades
necesarias para enfrentar
y solucionar problemáticas
de la vida familiar, social
y productiva en el marco
de los complejos
problemas globales del contexto local, nacional y mundial de hoy
y del futuro.
El perfeccionamiento, entendido
como un proceso
permanente que impone
la necesidad de conocer
el comportamiento del sistema y la
proyección de las
soluciones a los problemas encontrados ininterrumpida y
sistemáticamente, ratifica la concepción del
tercer perfeccionamiento como
una nueva y
superior etapa en las
acciones por continuar
elevando la calidad
de la educación y
un reclamo impostergable para
la formación de
los niños, adolescentes
y jóvenes que,
con su participación activa
y consciente han
de apropiarse de la cultura,
del desarrollo humano, ético –moral,
patriótico, medio ambiental,
político –ideológica,
científico-técnica, laboral y
del aprender a
aprender que exigen
las actuales condiciones
del contexto nacional e internacional.
Desde el enfoque CTS los problemas que coexisten hoy
en la práctica educativa están dados por:
Desde el enfoque de Ciencia, Tecnología y Sociedad
(Alegría et al, 2012:6) destaca:
MATERIALES Y
MÉTODOS
El estudio que
se presenta se sustenta en la investigación cualitativa donde se exponen los
referentes teóricos que sustenta la conducción de la concepción curricular
devenida del III Perfeccionamiento del SNE, así como su enfoque desde la
ciencia y la innovación. El tipo de investigación utilizado es el descriptivo
en este se ubican de forma concatenada las orientaciones que se proponen.
Para la
obtención de datos y el proceso de información, se emplearon de forma combinada
métodos científicos teóricos y empíricos.
En el análisis de los antecedentes
fundamentales del actual proceso de perfeccionamiento y sus relaciones con el contexto
socio-político del país, se tuvo en cuenta los dos perfeccionamientos
realizados con anterioridad los cuales se desarrollaron en momentos de importantes
transformaciones sociales. El primero de ellos en 1975 y el segundo en 1987.
Se ratifica que
el estado
cubano, con la participación y
respaldo de las organizaciones sociales y no
gubernamentales es el encargado de la estructuración y funcionamiento de un sistema
nacional de educación orientado al desarrollo y formación de las nuevas
generaciones, en un proceso educativo integral, sistemática,
participativa y en
constante desarrollo.
El carácter continuo en los procesos
de cambio y perfeccionamiento ha signado tránsito en la historia del modelo
educativo cubano. El ideario educativo de F. Varela (1788-1853). J. L y
Caballero (1800-1862) y J. Martí (1853-1862), constituyen un sólido referente
en este proceso., que ha constituido un
reclamo impostergable en la formación integral de niños, adolescentes y
jóvenes, que mediante la apropiación de la cultura han de lograr su propio
autodesarrollo, convirtiendo en cualidades personales, los saberes que
caracterizan la sociedad en construcción. El proceso de perfeccionamiento, en
sus diferentes etapas, ha sido consecuente con las exigencias sociales y las
demandas que emergen de la práctica educativa. Los resultados alcanzados en su
implementación han sido básicamente positivos, aun cuando se señalan algunas dificultades,
lo cual ha sentado las bases para el inicio de la actual etapa de
perfeccionamiento en el sistema nacional de educación.
En investigaciones previas realizadas
en el país se han abordado diferentes aristas de esta temática. Se consideran
muy significativos los estudios realizados desde el Instituto Central de
Ciencias Pedagógicas sobre la propuesta
de modelos para la dirección del cambio y la teoría de la transformación
educativa y las potencialidades de la RM 186 de 2014 del MINED, respecto a la
introducción de variables experimentales para la modificación de la concepción
curricular, en la búsqueda de una mayor flexibilidad y contextualización de los
procesos educativos., sin embargo , ,aún no se logra el impacto que se necesita
en la práctica educativa, lo que a criterio de las autoras puede estar ocasionado
por la incidencia directa en las instituciones educativas, sin jerarquizar el
papel de las estructuras de dirección municipal, en este empeño,
fundamentalmente, el director municipal de educación, por la responsabilidad que asume en el
cumplimiento de las políticas educativas en su territorio., por lo que se requiere
la organización en concepciones, actitudes y prácticas educativas desde el
proceso de dirección educacional.
Las acciones transformadoras del
tercer perfeccionamiento iniciaron considerando el carácter asincrónico del
mismo, elemento distintivo con respecto a anteriores procesos, es decir no
todos los cambios tienen que ser realizados a la vez, sino que pueden ser
asumidos progresivamente y considerando además que desde el punto de vista económico
las erogaciones del país sean más atemperadas.
A partir de estudios comparados por el
ICCP en la modalidad de investigación teórica se pudo determinar que el proceso de
perfeccionamiento
educacional en Cuba y los consecuentes cambios
curriculares resultaban congruentes con
la tendencia del desarrollo y
responden a las exigencias y
condiciones histórico -sociales
de los
países, la región
y el contexto
internacional y permitió realizar algunas recomendaciones de
carácter jurídico y curricular para los cambios actuales.
En correspondencia con las exigencias
sociales y los resultados de la investigación científica, el tercer perfeccionamiento
del sistema nacional de educación, propuso un grupo de cambios que se ajustan
al desarrollo actual de la sociedad cubana y a la búsqueda de mecanismos de
autorregulación del proceso educativo
con una mayor participación de los diferentes agentes
y agencias, como requiere la sociedad que se construye.
Las
concepciones devenidas en
el estudio sirvieron
de base y condiciones para la concepción del modelo genérico
de escuela y del currículo. Es así que el propósito general de la experimentación
ha sido lograr una representación generalizadora de la realidad que se quiere
alcanzar, y a la vez modelar una expresión de lo más esencial, representativo y
genérico del proceso de cambio. Un objetivo esencial del experimento ha sido
revelar las características de una escuela más abierta y contextualizada al
desarrollo humano que necesita la sociedad cubana. Desde esta perspectiva se
pone de manifiesto su flexibilidad, al tomar en consideración el fin de la
educación cubana.
DISCUSIÓN Y RESULTADOS
El tercer perfeccionamiento educacional,
inicia sus acciones transformadoras en el año 2014. En la provincia de Sancti
Spíritus inicia la experimentación en el año 2018, en las instituciones y
modalidades educativas del consejo popular Olivos del municipio de igual
nombre, en dos direcciones fundamentales: experimentación de nuevos materiales
(planes de estudio, programas, orientaciones metodológicas, libros de textos,
cuadernos de trabajo) en el grado inicial de cada nivel educativo y nuevas
formas de trabajo en todos los años de vida y grados, para potenciar cinco
dimensiones:
El proceso persigue que el centro
escolar sea más parecido a la comunidad y un cambio favorable en el clima
escolar, donde familias, educandos y docentes tengan una visión más favorable
de su institución, lo que exige aumentar la participación y el compromiso de todos
con el proceso de cambio desde el modelo actual al deseado, con mayor autonomía
para el diseño de las estrategias en esta dirección.
Durante el primer año de
experimentación, con el acompañamiento del Ministerio de Educación (MINED) y el
Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP), las acciones de modelación se
desarrollaron directamente con la estructura provincial en las instituciones
educativas experimentales, no mediaron procesos de preparación a las estructuras
municipales.
En el curso escolar 2018-2019 como
parte de la estrategia de extensión de estas nuevas formas de trabajo a otros
consejos populares, el ICCP ofrece cuatro variantes posibles. La provincia de
Sancti Spíritus escogió la variante número 2, que permitía extender las nuevas
formas de trabajo a un consejo popular de cada municipio, con el objetivo de
incorporar a esta dinámica transformadora, la totalidad de las estructuras
metodológicas en todos los niveles educativos. Se realizaron acciones de
preparación metodológica para la sensibilización, capacitación y
acompañamiento, fundamentalmente con los equipos metodológicos de los niveles
educativos y subdirectores municipales.
En el curso escolar 2019-2020 se extendieron
las nuevas formas de trabajo a la totalidad de las instituciones y modalidades
educativas del territorio. Durante la primera etapa del curso se desarrollaron
las acciones de preparación previstas en la estrategia de generalización, las
que se interrumpieron en el mes de marzo como consecuencia de los embates en el
territorio de la pandemia por COVID 19. La participación de los directores
municipales de educación en estas acciones no ha tenido desde la dirección
provincial de educación el carácter sistémico y la intencionalidad requerida
para la conducción integral de los procesos desde esta perspectiva, si se tiene
en cuenta que no se proyectaron en su generalidad las preparaciones metodológicas considerando
las potencialidades de cada contexto, en las instituciones y modalidades
educativas, para desde la construcción de los proyectos de grupo, enriquecer el
currículo institucional para una mayor formación integral del educando.
En tal sentido se hizo evidente la
necesidad de preparación de los directores municipales, que no siempre
protagonizaron los espacios de preparación metodológica, se continúa
enfatizando la transmisión y reproducción de los conocimientos, sin el enfoque
necesario de habilidades para la vida promovido por la UNESCO.
En la conducción de las actividades
metodológicas muchas veces se limita el razonamiento de los funcionarios y
docentes, impidiendo su reflexión, con predominio del método expositivo y
estilos de dirección autoritarios desde la conducción de las mismas. No en
todos los casos el diagnóstico se utilizó con un enfoque integral por parte de
los directivos pues generalmente se dirige al resultado y no se enfoca en el proceso
para llegar al conocimiento o la habilidad y en consecuencia poder multiplicar
la misma en las estructuras metodológicas subordinadas.
Se continúa, desde la proyección
metodológica, priorizando lo instructivo por encima de lo educativo, por lo que
aún no se logra la necesaria interrelación entre lo cognitivo y lo
socioemocional. Desde las actividades metodológicas proyectadas no siempre es
evidente, la relación interdisciplinaria, donde se refleje la integración de
los objetivos y contenidos, entre todas las asignaturas posibles, así como el
tratamiento integral a los componentes del proceso educativo.
No se logra aún con sistematicidad,
demostrar desde las preparaciones metodológicas el modo de actuación necesario
sobre la base de las contradicciones, análisis valorativos y aplicación de los
conocimientos a la vida práctica que fomente el desarrollo de una adecuada educación
ciudadana.
Es evidente que tal situación hace
necesario lograr la implicación de los directores municipales de educación en
el trabajo grupal, y que la participación se convierta en un procedimiento que
facilite el desarrollo formativo de estos, pues en la medida que se puede
profundizar en el conocimiento de la práctica, en las bases y supuestos para la
mejora, se propicia una implicación ideológica, ética y responsable de la
actividad que realizan.
Todo ello exige una constante
elevación del nivel profesional y cultural de los mismos, pero sin alejarse de
sus funciones, es decir, concibiendo que, en la práctica, en la discusión de su
propia realidad junto a sus compañeros, es que puede aprender a ejercer su
liderazgo y asumir el método idóneo para lograr los objetivos de su
organización y propiciar, a su vez, el desarrollo de sus subordinados y de él
mismo.
Consideramos
que, en este sentido, es esencial la reflexión sobre las vías y formas que
pueden propiciar el cambio.
Desde esta perspectiva se alude a la concepción
curricular propuesta, la cual tiene dos
vertientes fundamentales: la primera asumida desde el currículo general, común
y obligatorio, que garantiza la unidad del sistema, en tanto la segunda está
vinculada a la elaboración de un currículo institucional que permite, a partir
de las particularidades del contexto educativo un enfoque más integral desde un
perspectiva marxista-leninista, con los elementos claves de una sociedad, que
aporta intencionadamente a la formación humanista de las nuevas generaciones y
fomente el desarrollo de un pensamiento crítico, reflexivo y comprometido.
La preparación de los
directores municipales de educación para la conducción de la concepción
curricular en el contexto del tercer perfeccionamiento educacional.
El
término preparación tiene su antecedente etimológico en praeparatĭo,
una palabra latina. Según el Diccionario Manual de la Lengua Española (1950:
1234) preparar significa prevenir, disponer, aparejar una cosa para que sirva
de efecto. Prevenir a un sujeto o disponerle para una acción que se ha de seguir.
En
el Diccionario Océano (2004: 615) el concepto se emplea para nombrar al proceso
y al resultado de preparar. Es el conjunto de conocimientos que se tienen sobre
determinada materia.
En
el Diccionario de sinónimos y antónimos (2012) preparar significa: proyectar,
elaborar, facilitar, programar, ordenar, proporcionar, anticipar, habilitar,
organizar, pertrechar, coordinar, enseñar, instruir, ilustrar, educar.
En
el Diccionario ABC (2013:26) preparar, equivale a producir, fabricar o
desarrollar algo. Preparar es prevenir o disponerse para ejecutar una cosa con
algún fin determinado. La preparación también puede ser el conocimiento de un
individuo respecto a algún asunto.
Se
considera la preparación como el resultado (aunque con carácter procesal) de la
apropiación y actualización de conocimientos, el desarrollo de habilidades y actitudes
mediante un entrenamiento o una práctica con una concepción sistémica y
sistemática a partir de las necesidades individuales y las exigencias sociales.
Las
preparaciones establecidas para los directivos educacionales son la
político-ideológica, para la defensa, en dirección, jurídica, económica, en el
uso de la tecnología (Acuerdo del Consejo de Estado, 2011), pedagógico-metodológica
y científico-técnica (RM 200/14, Reglamento del trabajo metodológico del
Ministerio de Educación).
La
preparación de los directores municipales de Educación es fundamental para
dirigir con eficiencia el proceso pedagógico durante las etapas del sistema de
trabajo en la Dirección Municipal de Educación. La actividad pedagógica
profesional de dirección, es la forma en
que se expresa la actividad de dirección en educación.
Los
directores municipales de Educación como vicepresidentes de los Consejos de
Administración Municipal (CAM) cumplen funciones de control y fiscalización a
los programas de desarrollo local, en los que se incluye el programa para la
educación en el territorio. Para llevar a la práctica los objetivos del MINED
en cada curso escolar, los directores se subordinan metodológicamente a las
direcciones provinciales de educación. Esta doble subordinación no complejiza
la dirección del proceso pedagógico, pero lo tipifica y distingue.
Sin embargo, para que el cambio y la transformación
a que se aspira, se consolide en las instituciones educativas, es necesario que
la actividad pedagógica profesional de directivos y docentes asuma la
concepción desarrolladora planteada, en la búsqueda sistemática de una educación
inclusiva, equitativa y de calidad para todos, a partir del enfoque de
habilidades para la vida promovido por la UNESCO.
Reconocer al director municipal como el gestor principal de la actividad
pedagógica profesional en la instancia municipal , es esencial y se justifica
en que él deberá conocer los objetivos que se deben alcanzar para implementar
la concepción curricular devenida del tercer perfeccionamiento del SNE ,
determinar qué debe hacerse para lograrlo (planifica), crear las condiciones
para que el plan se cumpla (organiza), orientar y motivar a todos sus
subordinados para que ejecuten las tareas que les ha asignado (manda), preparar
y superar a los cuadros para que realicen eficientemente sus tareas y se
desarrollen (forma cuadros) y controla el funcionamiento de todo el sistema(controla).
En las comunidades científicas existe consenso de
que la limitación principal para el desarrollo que aspiramos está dado por el
relativamente bajo desarrollo de la ciencia de la dirección socialista, por ello
la tarea primordial de los que hoy enfrentamos
esta labor debe estar encaminada a perfeccionar los procesos de
dirección y la preparación de los cuadros que dirigen, dos tareas que unidas,
deben ser consideradas como elementos esenciales para alcanzar los objetivos de
la sociedad que construimos.
En los últimos años, gracias al desarrollo
científico técnico, la competencia y las transnacionales capitalistas se
observa el impetuoso surgimiento de nuevas concepciones acerca de la dirección,
orientadas hacia el perfeccionamiento de esta actividad en el sector
empresarial, lo que no niega la efectividad de su aplicación en los restantes
sectores, como en nuestro sector, que ha decidido no quedarse atrás. Relaciones
de dirección que se establecen en el mismo. De ahí que la característica distintiva
de la educación vista como proceso de dirección radica en que todos los que
participan en ella, más que ser dirigidos, son dirigentes, es decir,
fundamentalmente son sujetos de dirección.
Justamente de este rasgo distintivo emana la
necesidad de que todo el que profesionalmente labora en el sector educacional
esté pertrechado de una filosofía de la dirección educacional, es decir, de un
sistema armónico e integral de concepciones generales y valores éticos, acerca
de la educación como un todo y de la actividad de dirección en ella.
Considerando los siguientes enfoques:
Es evidente que nuestra filosofía de la educación se
sustenta en la condición clasista de la educación,
mantiene determinadas normas socialmente establecidas, problemas de
idiosincrasia nacional e incluso territorial o étnica dentro de la nación.
Luego coincidimos que en dependencia del nivel de dirección se asumen
funciones o tareas pero que en educación, todos ponen énfasis en el proceso
docente educativo.
La dirección central (MINED) planifica, dirige y
controla el proceso de implementación de la política educacional cubana,
aprobada y avalada por la dirección política y el gobierno; las direcciones
provinciales, municipales como estructuras ejecutivas intermedias asumen igual
responsabilidad. Sin embargo, en este sentido se significa el papel de la
estructura municipal por ser la de influencia directa en las instituciones, en
el aula, en la clase, donde la política central se concreta, realiza y
desarrolla. La preparación entonces de las estructuras municipales para cumplir
este encargo, se sobredimensiona en el contexto actual de perfeccionamiento
educacional.
Puede comprenderse que la dirección educativa es un problema pedagógico,
por cuanto se basa en los fundamentos de las ciencias pedagógicas y también en
la higiene escolar. El trabajo de dirección del sector educacional debe ser
eminentemente metodológico, toda la actividad que se despliega estará dirigida
a valorar, asesorar y crear un estilo de trabajo, en otras palabras, a enseñar
a trabajar al colectivo pedagógico para un mejor desempeño en el aula y en
todas las actividades que realiza con sus educandos.
En las concepciones de la educación cubana actual,
la institución educativa es necesario percibirla como una entidad estrechamente
vinculada a un micro-entorno determinado, que ejecuta interna y externamente en
interacción con el medio, funciones, planes y programas que se corresponden con
el mismo y que cumple con ello la misión de formar integralmente a las
generaciones que han de vivir en él y participar en su desarrollo. Se pretende
entonces que desde estilos de dirección que favorezcan la participación de toda
la comunidad educativa se logre mayor autonomía en la construcción y diseño del
currículo institucional en cada centro.
Entre los rasgos más significativos que deben
caracterizar en el contexto actual los directivos educacionales para el alcance
de la aspiración deseada se encuentran:
Lo anterior
plantean nuevas exigencias a los directivos educacionales, los que deben incorporar
a sus actividades de dirección una nueva concepción de sus prácticas, donde
integren, a partir de estrategias docente educativa las potencialidades
formativas de la institución educativa, la familia y la comunidad, todas vistas
a la luz de los requerimientos didácticos del proceso de enseñanza aprendizaje.
Lo anterior explica que la dirección educacional no
puede ser considerada un aspecto ajeno a la renovación y logros de los
objetivos estatales, la misma tiene la tarea de asegurar las condiciones para
alcanzar los objetivos del Sistema Nacional de Educación y ofrecer el dinamismo
necesario para potenciar el desarrollo de alumnos y docentes.
En nuestra opinión para el logro de este empeño, se
requiere, en el contexto actual, inmersos en un proceso de perfeccionamiento
educacional, potenciar la preparación de los directores municipales de
educación, por la responsabilidad que asumen en la concreción de la política
educacional del Estado, así como los objetivos y las tareas que le otorga el
Partido y el gobierno a la Educación. Los directores municipales deben
encontrar los métodos y procedimientos racionales en el trabajo de dirección
que propicien y garanticen el logro de los objetivos sobre la base del
perfeccionamiento diario de la labor del dirigente.
De lo anterior se deduce que la dirección exige
entre otras cosas:
Como resultado del análisis anterior podemos
concluir que es necesario concebir la dirección educacional desde una
perspectiva más abierta, flexible, ajustada a las realidades, donde el funcionario
(dirigente) asuma el papel de guía de las organizaciones que dirige, que
estimule la reflexión y que promueva la participación en la conducción creadora
de los cambios partiendo de lo que realmente se necesita en su realidad escolar
Se coincide ampliamente en asegurar que la correcta
planificación, orientación y ejecución del trabajo metodológico se manifiesta
en la escuela, cuando los profesores de la misma reciben a tiempo las
orientaciones, cuando los problemas se atienden y discuten en sus respectivos
órganos técnicos, cuando encuentran y aprenden en la preparación metodológica
lo necesario para impartir buenas clases, cuando se les critica
constructivamente y se les dan pautas a seguir.
En principio hay que reconocer que las relaciones
sociales que se establecen en la escuela están mediatizadas por la configuración
de la vida de los sujetos implicados, a partir de las condiciones económicas,
políticas y sociales del contexto y de la historia personal de cada uno. Es por
ello que, generalmente, estas son contradictorias, diversas y extremas en
ocasiones; luego, es necesario considerar la diversidad humana y profesional de
los directivos en un grupo, que resulta esencial para instaurar una dirección
democrática y participativa como se requiere.
La actividad grupal constitutiva de la naturaleza
humana, es esencial en la instauración de una dirección que pretende ser
orgánica, reflexiva y participativa. El grupo proporciona que todos aprendan de
todos a partir de la confrontación que permite el estar abierto a los otros, en
un estado permanente. Luego, ejercitar el diálogo como núcleo de la actividad
grupal, no sólo explica la relación entre actividad y comunicación, sino que
expresa la dimensión comunicativa del acto de dirigir.
Al dialogar, aprendemos a adentrarnos en nosotros
mismos como profesionales, desarrollando una relación de solidaridad,
confianza, apoyo mutuo, autonomía e indagación lo que posibilita mayor entendimiento
entre los directivos y sus subordinados, y mejor conocimiento de ellos como
protagonistas del centro y generadores de un proceso innovador. Si importante
es valorar la dimensión psicológica de la dirección en nuestra concepción, el
apego a ciertas exigencias pedagógicas se explica en la naturaleza misma de
este tipo de actividad.
El enfoque que asumimos exige:
Para asumir en la práctica el enfoque metodológico
de la dirección, en el contexto del tercer perfeccionamiento educacional, es
necesario proceder de forma gradual, pues no resulta apropiado violentar las
concepciones actuales de los directivos, por lo que, consecuentemente con
nuestra posición, debe ser un proceso participativo, de carácter sistémico, que
logre el compromiso individual en función del cambio, entendido este como un
proceso participativo cuya fuerza fundamental es la actitud frente a los
problemas que deben ser superados y que implican, a su vez, un crecimiento
personal y grupal.
CONCLUSIONES
Se
advierte que la actividad pedagógica profesional de los directivos supone que
el director municipal de educación al ejercer sus funciones, consiga que todas
las influencias formativas estén dirigidas a orientar y preparar a sus
subordinados para dar respuesta a las necesidades y demandas de los cambios y
transformaciones que devienen de la implementación de la concepción curricular
planteada en el contexto del tercer perfeccionamiento educacional.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Aspectos generales y
específicos del trabajo de dirección de la escuela. VIII Seminario Nacional. /
Colectivo de autores del MINED. Cómo debe ocurrir la transformación en la escuela.
/ Grupo de maestros del ICCP. –1996.
Castro
Ruz, F. (1992). Discurso pronunciado en la Clausura del VII foro de Piezas de
Repuesto, Equipos y Tecnologías de Avanzada, efectuada en el Palacio de las
Convenciones, el 16 de diciembre de 1992. La Habana, Oficina de Publicaciones
del Consejo de Estado.
CITMA. (2000). Resolución Ministerial. 23/2000. Gaceta
Oficial de la República. La Habana. Cuba.
Constitución de la República de Cuba. (2019). Gaceta
Oficial de la República. La Habana. Cuba. Hernández
Marrero, GA.
Cánobas, F.
L. (2002): “Pedagogía”. En: Cuba. Amanecer del tercer milenio ciencia, sociedad
y tecnología. Editorial Científico Técnica.
Castro A, P.L y otros. (2016). La conducción de la
labor educativa con la participación de los colectivos escolares y comunitarios.
Para las escuelas de la educación general. Libro en soporte digital. ICCP. La
Habana.
Chávez, J A. (1996). Bosquejo histórico de las ideas
educativas en Cuba. Editorial Pueblo y Educación, La Habana
Chávez J A y otros. (2005). Acercamiento necesario a la
Pedagogía General. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
Chávez J A y otros. (2016). Educación y Pedagogía.
Libro en soporte digital. ICCP. La Habana.
Diccionario
de la Real Academia Española, 21 Edición.
Estudio histórico-crítico de la Higiene escolar en la
educación cubana entre 1959 y 2016. Tesis en opción al grado científico de
Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana, 2017
García Ramis, L. y otros.
(1996). Los retos del Cambio educativo. Editorial Pueblo y Educación
Gutiérrez Cuéllar, Marbelis
Tesis en opción al Grado Científico de Dr. C DE LA Educación ,
2022.
Martí Pérez, J.
(1963). Obras Completas. Tomo 8. La Habana: Ciencias Sociales.
Ministerio de Educación (2014). Resolución Ministerial
200/2014. Reglamento del trabajo Metodológico. La Habana: Editorial Pueblo y
educación.
MINED: Bases generales para el perfeccionamiento del Sistema
Nacional DE Educación, La Habana.2013
Núñez Jover, J. (1999): La
ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica
no debe olvidar. La Habana, Editorial “Félix Varela”.
Pequeño Larousse Ilustrado, Edición Revolucionaria.
Partido Comunista De Cuba. (2016). Conceptualización
del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista. Plan Nacional de
desarrollo económico y social hasta 2030: propuesta de visión de la nación,
ejes y sectores estratégicos. La Habana. Autor.
Rivera Ferreiro, I. (2014). Consideraciones sobre la
organización del Sistema de Trabajo en las direcciones municipales de
Educación. En Semanario Nacional de Preparación del curso 2014-2015. La Habana,
Editorial Pueblo y Educación.
Valle Lima, Alberto D: Algunas consideraciones sobre
la transformación de la escuela actual, en compendio de Pedagogía. Ed. Pueblo y
educación, La Habana. 2002.
Valle, A y otros: La transformación educativa.
Consideraciones. Ed. Pueblo y educación. La Habana. 2020.