Fecha
de presentación: septiembre, 2023 Fecha de aceptación: noviembre, 2023 Fecha de
publicación: enero, 2024
Estrategia
motivacional inclusiva para estudiantes con discapacidad intelectual leve en la
clase de Educación Física
Inclusive
motivational strategy for students with mild intellectual disabilities in the
physical education classroom
Lic. Wilson Patricio Murillo
Morocho[1]
ORCID: https://orcid.org/0009-0002-5534-7813
Lic. Bertha Fidelina Quezada Jiménez[2]
ORCID: https://orcid.org/0009-0000-6998-3111
PhD. Rubén
Castillejo-Olán[3]
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3267-8839
PhD. Giceya de la Caridad Maqueira-Caraballo[4]
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6282-3027
Cita sugerida (APA, séptima
edición)
Murillo Morocho, WP., Quezada
Jiménez, BF., Castillejo-Olán, R. y Maqueira-Caraballo,
GC. Estrategia motivacional inclusiva para
estudiantes con discapacidad intelectual leve en la clase de Educación Física.
(2024). Revista Mapa, 7(34), 121-142.
http://revistamapa.org/index,php/es
RESUMEN
El proceso de
inclusión educativa y motivación de estudiante con discapacidad intelectual a
la clase de educación física, es un asunto complejo que exige de una alta
profesionalidad del docente. La pregunta de investigación fue: ¿cómo lograr la motivación de estudiantes con discapacidad intelectual
leve para la clase de educación física?; y el objetivo general de investigación
se centró en elaborar una estrategia inclusiva para la motivación de
estudiantes con discapacidad intelectual leve en la clase de Educación Física.
Se ha propuesto un estudio no experimental y de enfoque cuali-cuantitativo, con alcance descriptivo y explicativo.
Los instrumentos empleados han sido una guía de observación con cuatro
indicadores de motivación, aplicado a una muestra de 26 estudiantes de una
unidad educativa ecuatoriana, y la técnica de
tormenta de ideas realizada con 10 docentes de educación física, identificados
bajo muestreo no probabilístico con criterio de inclusión, para consensuar y
validar-determinar la pertinencia- la estrategia propuesta. Los resultados
muestran que aproximadamente un tercio de los estudiantes, presentan
limitaciones con la participación, la actitud, la interacción y el interés en
relación a los estudiantes con discapacidad intelectual leve; además, se
corroboró la pertinencia de la estrategia
presentada y su valía para favorecer la motivación de estudiantes con
discapacidad intelectual leve, en función de asistir su inclusión en la clase
de Educación Física.
Palabras claves: educación
física, estrategia motivacional, discapacidad intelectual leve, inclusión
educativa
ABSTRACT
The
process of educational inclusion and motivation of students with intellectual
disabilities to physical education class is a complex issue that requires high
professionalism of the teacher. The research question was: how to achieve the
motivation of students with mild intellectual disabilities for the physical
education class; and the general research objective focused on developing an
inclusive strategy for the motivation of students with mild intellectual
disabilities in the physical education class. A non-experimental study with a quali-quantitative approach, descriptive and explanatory in
scope was proposed. The instruments used were an observation guide with four
motivation indicators, applied to a sample of 26 students from an Ecuadorian
educational unit, and the brainstorming technique carried out with 10 physical
education teachers, identified under non-probabilistic sampling with inclusion
criteria, to reach consensus and validate-determine the relevance-of the
proposed strategy. The results show that approximately one third of the
students, present limitations with participation, attitude, interaction and
interest in relation to students with mild intellectual disabilities; in
addition, the relevance of the strategy presented and its value to favor the
motivation of students with mild intellectual disabilities, in order to assist
their inclusion in the Physical Education class, was corroborated.
Keywords: physical
education, motivational strategy, mild intellectual disability, motivational strategy,
educational inclusion
INTRODUCCIÓN
La inclusión de
estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) al proceso pedagógico,
constituye un desafío para los docentes, en general y especialmente para los de
Educación Física, determinado por las características propias de la asignatura.
Es en la escuela donde convergen un amplio abanico de estudiantes con disímiles
condiciones personales, culturales y sociales, lo que exige un tratamiento
pedagógico diferenciado, para el logro de un proceso de enseñanza aprendizaje
efectivo (García, 2019; Ramírez, 2017).
Según Santana y
Mendoza (2017), ofrecer un proceso pedagógico diferenciado exige de lograr una
educación para todos y crear comunidades educativas de acogida, que disminuyan
las barreras educativas que limitan un proceso inclusivo. Ello, solidifica las
bases de una sociedad integradora que supere la distinción y el empleo de
métodos tradicionales, carentes de una estructura pedagógica inclusiva.
Al respecto, plantea
Vega Godoy (2009), que las actitudes de los docentes son fundamentales para
mejorar la atención a la diversidad, a través de herramientas metodológicas
innovadoras que les permita modificar los esquemas y cambios de las prácticas
en el aula. Las estrategias motivacionales se pueden definir como el conjunto
de acciones planificadas cuyo fin primordial es motivar a los estudiantes para
que con disposición y entusiasmo realicen sus actividades del proceso de enseñanza
- aprendizaje con éxito, al logro de los objetivos (Valenzuela, et al., 2018).
Los estudiantes con discapacidad y
necesidades educativas especiales en las escuelas se han convertido en
el foco de la política
nacional e internacional (Sierra y García, 2020).
Además, la educación
inclusiva da la oportunidad de desarrollar actitudes positivas de
los alumnos sin
discapacidades hacia sus
compañeros con discapacidades y necesidades educativas especiales, en
pro del bien común. Como plantean Echeita et al.
(2018), la idea es enseñar a cualquiera y que el alumno disfrute de su proceso
de aprendizaje, es “la posibilidad de construir una educación que atienda a
todas las personas” (p. 26). Cabe señalar que las falencias de la educación
inclusiva surgen desde la formación inicial que cursaron los profesores de
Educación Física.
Entre
las propuestas de estrategias pedagógicas para motivar a los docentes en
formación, se incluyen: las simulaciones, talleres de acción directa y ciclos
de investigación-acción; los que pretenden mejorar el vínculo entre la teoría y
la práctica, proporcionando una visibilidad hacia la diversidad del alumnado en
la Educación Física (Valencia-Peris et al., 2020; Rello
et al., 2020). Los maestros son un eje fundamental en el proceso de
construcción de una escuela inclusiva. Es por ello, que parece relevante
estudiar cómo perciben el trato con alumnos con discapacidad, hecho de especial
importancia en la formación inicial de futuros docentes de Educación
Física, Abellán (2019).
Según
Gómez Valdés, et al. (2019) la inclusión de escolares con necesidades
educativas especiales en las escuelas de la enseñanza general, es un gran reto
para los profesionales de la educación, y en particular los de Educación
Física. La Discapacidad Intelectual (DI) es un
término utilizado cuando una persona no tiene la capacidad de aprender a
niveles esperados y funcionar normalmente en la vida cotidiana. En los niños,
los niveles de discapacidad intelectual varían ampliamente, desde problemas muy
leves hasta problemas muy graves.
Gómez et al. (2011)
afirman que “en los últimos años, se han realizado notables avances orientados
a la protección de los derechos de las personas con discapacidad intelectual”
(p. 207). Esta discapacidad frecuentemente pasa desapercibida por la sociedad,
de esta manera las personas con esta limitación se sienten desprotegidas en
mayor medida (Suriá, 2012). Salazar y Guerra (2017),
entienden a la DI como “una condición, en la cual las personas que la poseen
adquieren sus habilidades de una forma más lenta que los demás” (p. 15). La
discapacidad intelectual es una de las condiciones personales que pueden
presentar los estudiantes, esto les genera mayor dificultad de aprendizaje a
causa de que sus capacidades intelectuales son inferiores a la media, en
consecuencia, sus necesidades de aprendizaje se definen como especiales. (Rey
et al., 2016).
Según Peredo Videa (2016), la DI hace referencia a las dificultades que
poseen las personas que no logran un desarrollo completo de sus capacidades
cognitivas y áreas importantes de desarrollo, como, por ejemplo: la comunicación,
autocuidado y relaciones interpersonales, lo que repercute en la adaptación a
su entorno.
Los
alumnos con discapacidades y necesidades educativas especiales en las escuelas
se han convertido en el centro de atención de las políticas nacionales e
internacionales (Sierra y García, 2020). “Se define como estudiantes con
necesidades educativas especiales a aquellos con capacidades excepcionales, o
con alguna discapacidad de orden sensorial, neurológico, cognitivo,
comunicativo, psicológico o físico-motriz, que puede expresarse en diferentes
etapas del aprendizaje” (González-Rojas y Triana-Fierro, 2018, p. 203).
Participar
activamente en la clase de educación física es un derecho y un deber de todos
los alumnos (ONU, 2014). Durante las clases de Educación Física en los niveles
de educación primaria, secundaria, ciclos formativos y universidades, no solo
se desarrollan valores para la formación integral; sino, aprendizaje de
elementos técnicos y la mejora de la condición física, con un enfoque motivacional.
Igualmente, la Educación Física constituye en sí misma, un elemento
socializador en el desarrollo del estudiante (Herrador, 2011).
En un
mundo que ya
está dominado por
la desigualdad, el odio y la
riqueza material, uno de los objetivos principales de la educación -como motor
de cualquier cambio-, es el desarrollo de actitudes y valores, mediante
actividades lúdicas. El enfoque lúdico estimula la solidaridad, el esfuerzo
colectivo, el trabajo en equipo, el éxito colectivo, las emociones y el
entusiasmo de compartir (Herrador, 2012.)
Según López et al.
(2010. p. 8), “la importancia pedagógica del juego radica en su capacidad de
mediar entre el educando y los contenidos a través de la interiorización de
significados y sus niveles de aplicación”
El derecho humano a
la educación es inherente a todos los individuos sin distinción alguna de raza,
sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición.
Además, es el centro de mayor concentración porque involucra a otros derechos
civiles, políticos, económicos, sociales y culturales (UNESCO, 2024).
El Estado ecuatoriano
ha implementado políticas educativas que aseguren la equidad e inclusión, en la
Ley Orgánica de Educación Intercultural (Ministerio de Educación, 2011), se garantiza
que las personas tengan acceso, permanencia y culminación en el sistema de educación.
Las escasas herramientas pedagógicas, entre ellas: las adaptaciones
curriculares, la falta de recursos didácticos que generen interés para el
aprendizaje de los estudiantes con DI, sumado a las limitaciones de formación y
actualización docente, dificultan el proceso de enseñanza-aprendizaje.
A tenor de los
criterios teóricos y metodológicos expuestos, en el discurso introductorio, el
trabajo práctico como docente de educación física ha permitido a los autores
del trabajo, un vínculo cercano a los procesos educativos inclusivos; sin
embargo, no siempre las orientaciones emanadas de las estructuras
administrativas y metodológicas, de carácter institucional, distrital o
ministerial, encuentran coherencia con el trabajo específico en el aula o en el
área disponible para las clases de educación física.
En tal sentido, las observaciones
sistemáticas realizadas en la muestra de la investigación, permitió identificar
un grupo de insuficiencias relacionadas con la participación, la actitud, la
interacción y el interés de los estudiantes con DI en la clase de educación
física. Los aspectos teóricos y prácticas abordados con anterioridad nos
permitieron plantear la siguiente pregunta de investigación: ¿cómo lograr la motivación de estudiantes con
discapacidad intelectual leve para la clase de educación física?; y se trazó
como objetivo: elaborar una estrategia inclusiva para la motivación de
estudiantes con discapacidad intelectual leve en la clase de Educación Física.
METODOLOGÍA
En la investigación
se fue consecuente con los referentes teóricos de la investigación no
experimental y de enfoque cuali-cuantitativo, al no
existir manipulación de variables alguna y combinar el empleo de métodos que
ofrecen datos numéricos y no numéricos como resultados. De alcance descriptivo
y explicativo. Se emplearon los métodos analítico-sintético, el inductivo-deductivo y el enfoque sistémico
estructural-funcional; con ellos, fue posible determinar los fundamentos teóricos
necesarios para el proceso de la motivación de
estudiantes con discapacidad intelectual leve en la clase de Educación Física;
la determinación de su orientación general investigativa y la configuración de
la estrategia motivacional inclusiva para estudiantes con discapacidad
intelectual leve en la clase de Educación Física.
Desde el punto de
vista empírico se utilizó la observación a clases para valorar los rasgos de la
motivación que manifiestan los estudiantes en las clases de educación física. Esta
observación se apoyó en una lista de cotejo o guía de observación con una
escala de evaluación. La técnica de la tormenta
de ideas, empleada como forma de consenso y validación teórica de la estrategia
inclusiva para la motivación de estudiantes con discapacidad intelectual leve
en la clase de Educación Física. Esta técnica fue aplicada por los pasos
metodológicos que a continuación se presentan, como lo conciben Aguilar, et al.
(2023).
Fase
1 Preparación
Acciones
·
Explicación del propósito de la sesión de tormenta de ideas.
·
Establecimiento de las reglas básicas: no criticar ideas,
fomentar la creatividad, cantidad sobre calidad en la primera fase.
·
Aseguramiento de que todos comprendan el tema o problema que
se va a abordar.
Fase 2. Generación de Ideas
Acciones
·
Establecimiento del límite de tiempo (por ejemplo, 5-10
minutos).
·
Animar a los participantes a compartir todas las ideas que se
les ocurran, sin filtrar ni evaluar.
·
Identificación de herramientas visuales como pizarras o post-its para registrar las ideas de manera visible.
·
Realizar una revisión rápida de las ideas generadas.
·
Aclaraciones si alguna idea no está clara.
·
Enfatizar que los participantes pueden agregar más ideas que
surjan durante la revisión.
Fase 3. Organización de Ideas
Acciones
·
Agrupar ideas similares o relacionadas.
·
Eliminación de duplicados o ideas muy similares.
·
Etiquetar las categorías resultantes.
Fase 4 Evaluación y Selección
Acciones
·
Establecer criterios de evaluación previamente definidos.
·
Orientar a los participantes que seleccionen las ideas más
prometedoras o relevantes.
·
Proceder a la utilización de votaciones. Para arribar al
consenso sobre la pertinencia o no de la estrategia motivacional
De los métodos matemáticos
estadísticos, se empleó la estadística descriptiva, particularmente la
distribución de frecuencia absoluta, donde se realizan análisis en cantidad y
porciento de los estudiantes observados, según los indicadores de observación;
y en la valoración de cada uno de los aspectos consultados a los profesionales
convocados en la técnica de tormenta de ideas.
La población tuvo
como referencia la Unidad Educativa Alejandro Andrade Cordero, del cantón
Girón, provincia del Azuay, en Ecuador, con 190 estudiantes de 3er Año de
Bachillerato. En un muestreo no probabilístico por conveniencia, la muestra se
conformó por 26 estudiantes, dentro de los cuales existen dos con Discapacidad
Intelectual Leve (un paralelo). Además de 10 profesionales implicados en la
técnica de tormenta de ideas, que fueron identificados bajo criterio de
inclusión de poseer al menos 8 años de experiencia docente y tener título de
tercero.
En la tabla 1 se
muestran los integrantes que participaron en la tormenta de ideas.
Tabla 1.
Integrantes que participaron en la tormenta de ideas
No. |
Años de experiencia |
Titulación |
1.
|
9 |
Licenciado |
2.
|
12 |
Licenciado |
3.
|
18 |
Magister |
4.
|
19 |
Magister |
5.
|
10 |
Licenciado |
6.
|
14 |
Licenciado |
7.
|
20 |
Licenciado |
8.
|
11 |
Magister |
9.
|
12 |
Licenciado |
10.
|
17 |
Licenciado |
Fuente: elaboración propia
RESULTADOS Y
DISCUSIÓN
Resultados de la aplicación de la observación
Objetivo: obtener información sobre el estado inicial de
la motivación en la clase de Educación física en estudiantes de la muestra
Cantidad de observadores: ocho (8 clases)
Tiempo total: treinta (30) días
Frecuencia de observaciones: dos (2) semanales
Indicadores observados:
·
Participación
Activa de los estudiantes
·
Actitud
hacia la Clase de Educación Física
·
Interacción
entre los integrantes del grupo durante las actividades de la clase
·
Interés
en las Actividades desarrolladas en la clase
Una vez tabulados los
resultados de la investigación se confecciona la tabla 2 donde se visualizan
los resultados generales de las observaciones desarrolladas en la
investigación. En ellos se realiza un análisis descriptivo en cantidad y
porcentaje de uno de los aspectos observados en las clases de Educación Física.
Tabla
2.
Resultados
generales de las observaciones a clases de Educación Física
Aspectos a observar |
Si cantidad |
Porcentaje
|
No cantidad |
Porcentaje
|
Participación Activa de los
estudiantes |
6 |
23,1 |
20 |
76,9 |
Actitud hacia la Clase de Educación
Física |
5 |
19,2 |
21 |
80,7 |
Interacción entre los integrantes del
grupo durante las actividades de la clase |
8 |
30,1 |
18 |
69,2 |
Interés en las Actividades
desarrolladas en la clase |
7 |
26,6 |
19 |
73,2 |
Fuente:
elaboración propia
Tal y como se
visualiza en la tabla 2, la mayoría de los estudiantes manifestaron tener poca
motivación por las clases de Educación Física. Pues el ítem Participación
Activa de los estudiantes, solo 6 de ellos, para un 23,1% de la muestra
evidenciaron si poseerla. Mientras que la mayoría 20 para un 76,9% revelaron lo
contrario. Razón por lo que se puede plantear que son bajos los resultados de
este indicativo.
Al valorar la Actitud
hacia la Clase de Educación Física, se puede observar que los resultados son
similares a los del aspecto anterior. Pues solo una minoría de ellos se
encuentra ubicada en la opción sí. Esto se vio reflejado en que solo 5
estudiantes, para un 19,2% del total de los integrantes de la muestra. Mientras
que la opción no tuvo mayoría, pues se ubicaron 21 para un 80,7%, lo cual
denota que se deben realizar otras actividades para despertar la Actitud hacia
la Clase de Educación Física.
En el aspecto
Interacción entre los integrantes del grupo durante las actividades de la
clase, se demuestra que solo 8 para un 30,1% si manifestaron poseerlo. Mientras
que al igual que los ítems anteriores la mayoría de los estudiantes se ubican
en la opción no (18 para un 69,2%).
Al analizar los
resultados del aspecto Interés en las Actividades desarrolladas en la clase, se
observa que los resultados son similares a los antes descritos. Pues la minoría
se ubicaron en la opción si, esto se evidencia en 7 para un 26,6%. Mientras que
en la no nuevamente ha tenido la mayoría de los estudiantes. Pues se ubicaron
19 para un 73,2%.
En
el diagnóstico realizado se aprecia que existen insuficiencias que limitan la
motivación de los estudiantes con discapacidad intelectual leve en la clase de
Educación Física, cuestión que requiere de una mayor profundización en esta
temática. Lo anterior expuesto coincide con lo encontrado en propuestas
teórico-metodológicas analizadas en los apartados anteriores de esta
investigación.
Estrategia
motivacional inclusiva para estudiantes con discapacidad intelectual leve en la
clase de Educación Física
En
la literatura especializada es posible encontrar diversas definiciones de
estrategias como la forma de obtención de resultados que puede transitar por
varias fases a partir del diagnóstico. Desde ese punto de vista, Valle (2010,
p. 186), refiere que las estrategias “es el sistema de acciones que deben
realizarse para obtener los objetivos trazados y para eso se deben considerar,
los recursos disponibles y el diagnóstico de la institución”. Valoraciones que
son asumidas en la investigación a partir del nivel de profundad de esta
definición y de la adaptabilidad al contexto de actuación de este estudio. La
estrategia propuesta parte de su objetivo general que es: incentivar la
motivación desde una perspectiva inclusiva en estudiantes con discapacidad
intelectual leve en la clase de Educación Física.
Resumen de la Estrategia motivacional inclusiva
Tabla
3.
Resumen
de la estrategia elaborada
No. |
Etapas |
Acciones |
1 |
Diagnóstico |
-Estudiar los
documentos normativos y de planificación docente de la asignatura Educación
Física -Seleccionar los
métodos, técnicas e instrumentos que serán aplicados en el proceso de
valoración de la motivación -Determinar el nivel
de preparación que poseen los profesores para aplicar la evaluación de la
motivación -Caracterizar el
desarrollo actual y potencial de la motivación en la muestra de estudio |
2 |
Planeación estratégica |
-Determinación de los objetivos motivaciones e inclusivos
a desarrollar en la clase -Selección de las actividades que incentiven la
motivación en la clase de Educación Física -Selección de métodos y procedimientos productivos a
utilizar -Selección de los indicadores para la evaluación de la
clase desde una perspectiva motivacional inclusiva |
3 |
Instrumentación |
-Elaborar
el plan de aplicación de la estrategia -Capacitar
a los profesores implicados mediante talleres y seminarios -Crear
el cronograma de trabajo y la forma de instrumentar en las Clases de
Educación Física -Realizar
el proceso de instrumentación |
4 |
Evaluación |
-Revisar el cumplimiento de los objetivos y resultados
esperados de cada etapa -Recopilar la información para constatar los resultados
obtenidos -Elaborar el sistema de evaluación -Valorar los resultados obtenidos |
Fuente:
elaboración propia
Tabla 3. 3
Resumen de la estrategia
elaborada
Ejemplos de algunas
actividades contenidas en la estrategia
1.
Circuito
de Habilidades
Se organiza un circuito con diferentes
estaciones que incluyan habilidades motoras básicas, como correr, saltar,
lanzar y atrapar. Donde prime la inclusión de todos los estudiantes
Personaliza las estaciones según las
habilidades y preferencias individuales.
2.
Juegos
de Colaboración
Se diseña juegos que fomenten la
colaboración y la interacción social, como juegos de relevos en equipo o juegos
con pelotas donde todos participen simultáneamente.
3.
Juegos
Adaptados
Se adaptan juegos tradicionales para que
sean accesibles. Por ejemplo, utiliza pelotas más grandes y livianas, ajusta
las reglas y el espacio, o proporciona apoyos visuales para facilitar la
comprensión.
4.
Danzas
y Movimientos Rítmicos:
Se introducen rutinas de baile y
movimientos rítmicos que permitan a los estudiantes expresarse de manera
creativa y desarrollar habilidades motoras sin ningún tipo de distinción.
Validación teórica predictiva de los resultados mediante la técnica
tormenta de ideas.
En este momento de la
investigación se utiliza la tormenta de ideas como técnica de perfeccionamiento
y validación. Pues, primero se somete a criterio de los participantes en este
proceder, luego se recogen todos los criterios emitidos por estos, se
perfecciona la estrategia motivacional y se somete a una segunda valoración
donde en la cual existió consenso entre los participantes.
Para ello, se utilizó
una escala Likert con tres criterios Muy pertinente, Pertinente y No
pertinente. Los integrantes de la técnica deberán anotar en una hoja entregada
y argumentar su criterio en correspondencia a las tres interrogantes
formuladas.
A continuación, se
procede a la presentación de los resultados de esta técnica. Para ello, se
analizan los criterios de los 10 participantes en la técnica. Lo cual será
explicado por cada una de las interrogantes formuladas a estos.
Interrogante 1. Cómo valoran ustedes la
estructura y funcionamiento de la estrategia presentada
Los resultados de
esta interrogante se visualizan en el gráfico 1, donde se puede observar que la
mayoría del integrante en la técnica, valoran el contenido de la interrogante
como Muy pertinente (7 para un 70%). Lo cual hace evidente la pertinencia de la
estructura y funcionamiento de la estrategia presentada. Mientras que solo 3
para un 30%, le otorgaron la categoría de Pertinente. Siendo necesario resaltar
que ninguno de los integrantes le otorga la categoría de no pertinente. Estos
resultados son importantes pues provienen de un grupo de profesionales con
conocimiento y experiencia en esta temática.
Gráfico
1.
Resultados
de la valoración a la primera interrogante.
Nota. El gráfico
representa los resultados obtenidos en la primera interrogante
Cómo valoran
ustedes la estructura y funcionamiento de la estrategia presentada. Fuente:
elaboración propia
Gráfico
2.
Resultados
de la valoración a la segunda interrogante
Nota. El gráfico
representa los resultados obtenidos en la primera interrogante Cómo valoran
ustedes las acciones y actividades contenidas en la estrategia motivacional
propuesta Fuente: elaboración propia
Los resultados del
gráfico 2 de la segunda interrogante son muy similares
a los obtenidos en la pregunta anterior. Pues la mayoría de los participantes
del grupo le asigna la categoría de mayor rango de la escala diseñada, como es
el caso de la Muy pertinente que fue escogida por 8 para un 80%. Mientras que
la de Pertinente solo la marcaron 2 para un 20%. Por otra parte, la de No
pertinente no tuvo ninguna puntuación. Estos resultados devalan la pertinencia
del contenido de esta interrogante.
Gráfico 3.
Resultados
de la valoración a la tercera interrogante
Nota. El gráfico
representa los resultados obtenidos en la primera interrogante Cómo valoran
ustedes las posibilidades de aplicación de la estrategia motivacional. Fuente:
elaboración propia
Los resultados de
esta interrogante se ilustran en el gráfico 3. Donde al igual que las
anteriores la mayoría de los implicados en esta investigación valoran como Muy
pertinente el contenido de esta. Pues 9 para un 90% le asignan esta categoría.
Por otra parte, solo 1 para un 10% le asigna la de Pertinente. Al igual que las
interrogantes anteriores ninguno le asigna la categoría No pertinente. Es por
ello, que se valora como Muy pertinente las posibilidades de aplicación de la
estrategia motivacional.
Los aspectos
anteriores puestos a consideración de los miembros de la tormenta de ideas se
evalúan de muy pertinentes, lo que resulta muy importante debido a que
provienen de un grupo de personas conocedoras del tema. De esta manera se
corroboró que la estrategia inclusiva para la motivación de estudiantes con
discapacidad intelectual leve en la clase de Educación Física, es Muy
pertinente, aplicable, útil para el fin propuesto y susceptible de perfeccionarse.
DISCUSIÓN
Al realizar una
bibliografía en torno al tema se encuentran que los siguientes autores han
realizado investigaciones similares. Es por ello que se procede a discutir los
resultados obtenidos.
Los autores Fernández y de Juan Fernández (2024) obran el tema
relacionado con la motivación y docencia en las clases de Educación Física. Si
es cierto que estos autores crearon una plataforma teórica importante que
sirvió de base al presente estudio, sus resultados difieren de los obtenidos en
nuestra investigación. Pues no lo analizaron desde la óptica del estudiantado,
ni organizaron el proceso en etapas, acciones y actividades a desarrollar por
el docente para que sus estudiantes logren mayores niveles de motivación.
Por
otra parte, Rubio y Flores (2024), se centran en la elaboración de juegos
recreativos en la motivación hacia la educación física en estudiantes. Esta
investigación logra elevar los niveles de motivación en los estudiantes; Sin
embargo, no lo hace desde una perspectiva inclusiva, propone una estrategia
como guía a los profesores de cómo realizar cada una de las actividades en las
clases de Educación Física.
Por
su parte, Perero & Enríquez (2024), proponen un Modelo teórico para
desarrollar el interés por las prácticas deportivas en clases de Educación
Física. Sus resultados difieren de los encontrados en lo propuesto por nosotros
en esta investigación en que solo se centran en prácticas deportivas en clases
de Educación Física. No desarrollando otros medios de esta asignatura como son
las gimnasias, en nuestro caso fue la musical y los juegos. Aspectos
fundamentales para desarrollar la motivación en estos estudiantes.
Al valorar los
resultados de autores como Díaz y Fernández (2024), quiénes proponen un Modelo Pedagógico
de Educación Física relacionado con la salud. Donde abordan la relevancia de la
motivación en las clases, para mantener una buena salud. En sus estudios no se
realizaron observaciones para revelar los niveles de motivación de los
estudiantes, ni concibieron el proceso de investigación en forma de etapas,
acciones y actividades.
CONCLUSIONES
El
análisis teórico y metodológico evidencia que no
siempre las orientaciones emanadas de las estructuras administrativas y
metodológicas, de carácter institucional, distrital o ministerial, encuentran
coherencia con el trabajo específico en el área de educación física; al
manifestarse, en la muestra estudiada que aproximadamente un tercio de ellos,
presentan limitaciones con la participación, la actitud, la interacción y el
interés en relación a los estudiantes con DI.
Los
criterios aportados por los participantes de la técnica de tormenta de ideas,
permitieron corroborar la pertinencia de la estrategia presentada y su valía
para favorecer la motivación de estudiantes con discapacidad intelectual leve, en
función de asistir su inclusión en la clase de Educación Física.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Abellán,
J., Sáez-Gallego, NM., Reina, R., Ferriz, R. y
Navarro-Patón, R. (2019). Percepción de autoeficacia hacia la inclusión en
futuros maestros de educación física. Revista de Psicología del Deporte, 28(1),
43-156. https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/21214
Aguilar, N. S. B., Barahona, D. M. A., Pérez, y. S., y
Zelaya, M. V. (2023). Análisis de los criterios de calidad en un laboratorio de
ensayos no clínicos en Honduras. Universidad y Sociedad, 15(2),
152-160. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3615
Albán,
J., y Naranjo, T. (2020). Inclusión educativa de estudiantes con discapacidad
intelectual: un reto pedagógico para la educación formal. 593 Digital
Publisher CEIT, 5(4), 56-68. https://doi.org/10.33386/593dp.2020.4.217
Bennasar-García, M. I.
(2022). Estrategias pedagógicas de la educación física en alumnos con
discapacidades y necesidades educativas especiales. Encuentros. Revista de
Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico., Extra, Article Extra. https://doi.org/10.5281/zenodo.6551183
Díaz-Tejerina, D., y Fernández-Río,
J. (2024). El modelo pedagógico de educación física relacionado con la salud.
Una revisión sistemática siguiendo las directrices PRISMA. Retos, 51,
129-135. https://doi.org/10.47197/retos.v51.101068
Echeita, G., Duk, C., Calderón, I
y Skliar, C. (2018). Conversando
sobre educación inclusiva desde dos orillas oceánicas. Dikynson.
http://hdl.handle.net/10486/684152
Fernández, M. B., y de Juan Fernández, J. (2024). Motivación
y Docencia: filosofia y realidad en maestros de
educación física. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría
Social y Pensamiento Crítico, 20, 399-412. https://zenodo.org/records/10073767
García,
M. (2019). La importancia de la formación integral en los procesos de inclusión
de estudiantes con discapacidad cognitiva. ReHuSo: Revista
de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(2), 46-57. https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i2.1747
Gómez,
L. E., Verdugo, M. Á., Arias, B., y Irurtia, M. J.
(2011). Evaluación de los derechos de las personas con discapacidad intelectual:
estudio preliminar. Psicología Conductual, 19(1), 207-222. https://sid-inico.usal.es/idocs/F8/ART19499/Gomez_Verdugo_Arias_Irurtia.pdf
Gómez
Valdés, A., Planes Rivera, D. D. L. C., & Gómez Ledesma, Y. (2019).
Acciones metodológicas para contribuir al proceso de Educación Física
Inclusiva: Una aproximación al tema. Mendive.
Revista de Educación, 17(1), 84-96. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962019000100084
González
Rojas, Y. y Triana-fierro, D. A. (2018). Actitudes de los docentes frente a la
inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales. Educación y
educadores, 21(2), 200-218. https://doi.org/10.5294/edu.2018.21.2.2
Herrador,
J. (2011). 101 Juegos para la dinámica de grupos. Ed. Wanceulen:
Sevilla. https://books.google.co.ve/books?id=pMXNCgAAQBAJ&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
Herrador,
J. (2012). 101 Juegos cooperativos. Ed. Wanceulen:
Sevilla. https://www.casadellibro.com/libro-101-juegos-cooperativos/9788499932729/2000632
Letelier,
I. V., Neira, R. A., Gutiérrez, L. L., Donoso, M. L. M., Duarte, E. y Carrillo,
J. P. (2020). Inclusión de estudiantes con discapacidad visual en clases de
Educación Física. Revista Horizontes Ciencias de la Actividad Física, 11(2),
1-13. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8019628
López
Risco, M., Saldanha Pereira, A., Guerrero Barona, E.,
Garcia Baamonde, E., García Gómez, A., y Rubio
Jiménez, J. C. (2010). Discapacidad y juego; adaptaciones desde las teorías del
procesamiento de la información. International Journal
of Developmental and Educational Psychology, (4),
657-665. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832327069.pdf
Ministerio de Educación. (2011). Ley
Orgánica de Educación Intercultural. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Ley-Organica-Educacion-Intercultural-Codificado.pdf
Montero
Herrera, B. (2017). Aplicación de juegos didácticos como metodología de
enseñanza: Una Revisión de la Literatura. Pensamiento Matemático, 7(1),
75-92. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6000065
ONU.
(2014). La inclusión real y efectiva de las personas con discapacidad en las
actividades físico deportivas. España: Organización de Naciones Unidas.
Peredo
Videa, R. (2016). Comprendiendo la discapacidad
intelectual: Datos, criterios y reflexiones. Revista de Psicología,
(15), 101-122. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322016000100007
Perero Bazurto, P. G., y
Enríquez-Caro, L. C. (2024). Modelo teórico para desarrollar el interés por las
prácticas deportivas en clases de Educación Física en la Unidad Educativa Pablo
Hannibal Vela. MQRInvestigar, 8(1),
346-364. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.346-364
Pereyra,
E. (2020). Influencia de la motivación en la actividad física, el deporte y la
salud. Revista Científica Arbitrada de la Fundación Mente Clara, 5,
12-14. https://fundacionmenteclara.org.ar/revista/index.php/RCA/article/view/200
Ramírez,
W. Á. (2017). La inclusión: Una historia de exclusión en el proceso de
enseñanza aprendizaje. Cuadernos
de Lingüística Hispánica, (30), 212-230. https://www.redalyc.org/pdf/3222/322252660011.pdf
Rello, C. F., Puerta, I.
G., y Tejero-González, C. M. (2020). Cambiando las actitudes hacia la
discapacidad: diseño de un programa de sensibilización en Educación Física. Retos:
nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (37), 713-721.
https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/69909
Rey,
M. J., Caminos, M. R., García, M. T., Cabrera, M. R., y Dosouto,
H. (2016). Voluntariado con
personas con discapacidad intelectual. Fundación Juan Ciudad. https://www.uma.es/media/tinyimages/file/Voluntariado_con_Personas_con_Discapacidad_Int.pdf
Rubio Basantes, K. E. y Flores Robalino, R. G. (2024). Los juegos recreativos en
la motivación hacia la educación física en estudiantes de Bachillerato General
Unificado. [Tesis de Grado, Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/40362
Salazar,
Acosta. T., y Guerra, Iglesias. S. (2017). Desarrollo de habilidades
adaptativas en estudiantes con discapacidad intelectual incluidos en las
instituciones educativas de la educación general básica fiscal. [Tesis de
Maestría, Universidad Laica Vicente Rocafuerte]. http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/2854
Santana,
A., y Mendoza, J. (2017). Procesos de inclusión en instituciones educativas
del Municipio de Neiva. [Tesis de Maestría, Universidad de Manizales]. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/3164
Sierra,
S., J. y García R., O. (2020). La educación inclusiva. Su componente
normativo desde los organismos
internacionales y las políticas públicas nacionales. Mendive.
Revista de Educación, 18(1), 134-154. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962020000100134
Suriá, R. (2012). ¿Se
siente integrados los estudiantes con discapacidad en su centro educativo?
Análisis en función del tipo de discapacidad y etapa formativa. Revista de
currículum y formación del profesorado, 16(3), 45-58. https://www.redalyc.org/pdf/567/56725002017.pdf
UNESCO.
(5 de enero de 2024). Derecho a la educación. Organización de Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://www.unesco.org/es/right-education
Vega Godoy, A. (2009). Integración de
alumnos con necesidades educativas especiales: ¿existe coherencia entre el
discurso y las prácticas pedagógicas ejercidas por los profesores básicos? Estudios Pedagógico, 8(2)189-202. https://acortar.link/gwr8Lz
Valencia-Peris,
A., Alfaro, P. M., y I García, D. M. (2020). La formación inicial del
profesorado de Educación Física: una mirada desde la atención a la diversidad. Retos:
nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 37,
597-604. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.74180
Valenzuela,
J., Muñoz, C., y Montoya Levinao, A. (2018).
Estrategias motivacionales efectivas en profesores en formación. Educaçao e Pesquisa, 44, 1-20. https://www.scielo.br/j/ep/a/SNFgzw5K9q6B5rz8mBfGNjG/?format=pdf
Valle
Lima, A., (2010). La investigación pedagógica. Otra mirada. Editorial
Pueblo y Educación.
Villacís Vera, F. (2019). El
juego como estrategia metodológica para una educación física verdaderamente
inclusiva. Mamakuna, (10), 91–94. https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/117