Fecha de presentación: septiembre, 2023 Fecha de aceptación: noviembre, 2023 Fecha de publicación: enero, 2024

Estrategia metodológica para la inclusión de estudiantes con Trastorno de Espectro Autista en la clase de Educación Física

Methodological strategy for the inclusion of students with autism spectrum disorder in the Physical Education class

 

Lic. Cristian Fabian Bermeo Malla[1]

 cfbermeom@ube.edu.ec

ORCID: https://orcid.org/0009-0006-6302-8125

 

PhD. Rubén Castillejo-Olán[2]

 ruben.castillejoo@ug.edu.ec

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3267-8839

 

MSc. German Rafael Rojas Valdés[3] 

grrojasv@ube.edu.ec

ORCID:  https://orcid.org/0000-0002-0380-6304

 

Cita sugerida (APA, séptima edición)

Bermeo Malla, CF., Castillejo-Olán, R. y Rojas Valdés, GR. Estrategia metodológica para la inclusión de estudiantes con Trastorno de Espectro Autista en la clase de Educación Física (2024). Revista Mapa, 5(34), 81-101.

http://revistamapa.org/index,php/es

 

 

 

 

 


RESUMEN

La investigación estudia el cómo contribuir a la inclusión de los estudiantes con trastorno del espectro autista en la clase de Educación Física, en una unidad educativa ecuatoriana; y se planteó como objetivo: valorar la pertinencia de la propuesta de solución a la pregunta trazada. Se utilizó una metodología no experimental, con empleo de métodos teóricos, empíricos y matemáticos. Se materializó la caracterización del problema mediante la observación-estudio descriptivo-. Con el enfoque sistémico estructural-funcional se elaboró la estrategia metodológica inclusiva-estudio explicativo-; y la encuesta, como base de la técnica de criterio de usuario, se utilizó para realizar la validación de la estrategia. Los resultados dejan ver la necesidad del abordaje práctico de la inclusión de sujetos con trastorno del espectro autista en la clase de Educación Física y de su sistematización teórica que permitan modelar este proceso; igualmente, determinó un alto nivel de pertinencia de la estrategia metodológica para la inclusión de los estudiantes con trastorno del espectro autista en la clase de Educación Física.  

Palabras claves: educación física, estrategia metodológica, inclusión, trastorno de espectro autista

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ABSTRACT

 

The research studies how to contribute to the inclusion of students with autism spectrum disorder in the Physical Education class, in an Ecuadorian educational unit; and the objective was to assess the relevance of the proposed solution to the question posed. A non-experimental methodology was used, with the use of theoretical, empirical and mathematical methods. The characterization of the problem was materialized through observation - descriptive study. With the systemic structural-functional approach, the inclusive methodological strategy -explanatory study- was elaborated; and the survey, as the basis of the user criteria technique, was used to carry out the validation of the strategy. The results show the need for a practical approach to the inclusion of subjects with autism spectrum disorder in the Physical Education class and its theoretical systematization to model this process; likewise, it determined a high level of relevance of the methodological strategy for the inclusion of students with autism spectrum disorder in the Physical Education class.

Keywords: physical education, methodological strategy, inclusion, autism spectrum disorder

 

 

 

 

 

 


INTRODUCCIÓN

El Plan de acción integral de salud mental 2013-2030 de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021), recomienda las medidas que han de tomar los países contra la epilepsia y otros trastornos neurológicos. Sus objetivos están enfocados a resolver las deficiencias actuales en la detección precoz, atención, el tratamiento y la rehabilitación de las afecciones mentales y del neurodesarrollo, entre las que se incluye, el Trastorno del Espectro Autista (TEA). Igualmente, están dirigidas a lograr la atención de las necesidades sociales, económicas, educativas y de inclusión, de las personas con trastornos mentales y neurológicos, de conjunto con su familia, con la perspectiva de vigilancia e investigación para la mejora de su calidad de vida.

El TEA es un trastorno neurológico del desarrollo caracterizado por anomalías en las relaciones sociales y patrones de comportamiento repetitivos o restringidos (Celis & Ochoa, 2022). Los estudios atribuyen su etiología a factores genéticos, ambientales, inmunológicos, perinatales, neuroanatómicos y bioquímicos (Rojas, et al., 2019). El Espectro Autista abarca una serie de trastornos, como el autista, de Rett, el síndrome de Asperger y el trastorno generalizado del desarrollo (Jaurlaritzaren, 2022). Todos estos trastornos generan anomalías que no permiten a las personas desarrollar de forma total sus capacidades relacionadas con el aprendizaje.

Los pacientes con TEA presentan déficits en las interacciones sociales, en las habilidades de comunicación social, verbal y no verbal; así como, en la inteligencia y las funciones motoras (Grosso, 2021). Estos pacientes muestran intereses inusuales, comportamientos repetitivos y respuestas poco usuales a experiencias sensoriales (Zambrano & Lescay, 2022). El TEA genera altos niveles de ansiedad, estrés y aislamiento en las familias de los pacientes (Jaramillo, et al., 2022).

 

El TEA impone una pesada carga económica a la sociedad y a las familias de los pacientes (Velarde, et al., 2021). Los pacientes con TEA requieren cuidados considerables, que exigen recursos económicos importantes. Los costos del cuidado de niños y adultos con TEA, en Estados Unidos durante el año 2015, se estimaron en 268.300 millones de dólares, cifra superior al tratamiento del infarto cerebral o embolia y la hipertensión arterial. El valor de la educación, la atención sanitaria y otros servicios, de por vida para un paciente autista, varía entre 1,4 y 2,4 millones de dólares al año (Herrera, et al., 2022)

Son varios los investigadores Fessia et al. (2018); Fraile, (2023). que han manifestado la importancia de la actividad física en grupo, pues en su mayoría coinciden en plantear que una estrategia que guía el diseño de la intervención en personas con TEA. Esto obedece a los beneficios que aporta al desarrollo del niño; pues constituye una herramienta a través de la cual se puede abordar de forma transversal dos de las áreas donde existen más dificultades, el desarrollo motor y la competencia social. De ahí la importancia que durante las clases de Educación Física se estimule la inclusión.

Es por ello que cada día adquiere mayor connotación la inclusión de estos niños en la clase de Educación Física. Lo cual ha sido sistematizado por varios investigadores dentro de los que sobresalen Abellán et al. (2019) quienes abordaron esta temática desde la formación, pues consideran que autoeficacia hacia la inclusión en futuros maestros de Educación Física. Aspecto que crea bases importantes que pueden en un futuro solucionar las crecientes dificultades que aún existen en esta temática.

Por otro lado, Hernández y De Barros, (2021), quienes consideran que las temáticas de inclusión, atención a la diversidad y neuroeducación en Educación Física, son muy necesarias y requieren un abordaje desde lo metodológico; aspectos que son compartidos en este estudio.

Es por ello que, la práctica la Educación Física en niños con TEA es menor en comparación con el grupo de referencia neurotípico. Este hecho se explica por el escaso número de oportunidades de interacción grupal, así como, por la pobre implementación de adaptaciones para garantizar el acceso y la participación de los niños con TEA a la clase de Educación Física.

Elemento que pudo evidenciarse en la práctica educativa con la realización de observaciones sistemáticas al proceso de enseñanza-aprendizaje, físico-educativo en la Unidad Educativa 25 de enero del Cañar. De ello, se señala que existe contradicción entre las potencialidades de la clase Educación Física para la integración de niños con TEA, y los recursos metodológicos de los docentes para lograr la inclusión educativa.

La investigación realizada planteó la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo contribuir a la inclusión de los estudiantes con TEA en la clase de Educación Física en la Unidad Educativa 25 de enero del Cañar? El objetivo trazado fue: valorar la pertinencia de la estrategia metodológica para la inclusión de los estudiantes con TEA en la clase de Educación Física en la Unidad Educativa 25 de enero del Cañar.

 

METODOLOGÍA

En el presente estudio se tienen en cuenta las consideraciones de Ramos, (2021) y Gutiérrez, (2021), los que han sistematizado contenidos referentes a la investigación no experimental, al aseverar que no se manipulan ninguna de sus variables. En correspondencia con lo antes planteado, así como, las insuficiencias detectadas en el estudio empírico, se ha considera conveniente para lograr el objetivo proyectado. Dentro de la diversidad de clasificaciones de los diseños no experimentales, en esta investigación se obtuvieron datos de la muestra en un momento del proceso (Cvetkovic, et al., 2021 y Miranda, 2021); y además, mediante acciones sucesivas.

Los métodos teóricos utilizados fueron el Analítico-sintético y el Inductivo-deductivo. El primero fue valioso en la valoración crítica de la literatura, de la documentación especializada, en la aplicación de otros métodos del conocimiento científico; facilitó la realización de la sistematización teórica del estado del arte de la inclusión de estudiantes con Trastorno de Espectro Autista en la clase de Educación Física. El segundo método permitió utilizar una vía acertada para conducir los análisis con enfoque metodológico.

De los métodos empíricos, se empleó la observación no participante para caracterizar el problema de investigación y se realizaron durante 15 días con frecuencia 3 a varias clases de Educación Física, donde se encontraba el niño con Trastorno de Espectro Autista. La técnica del criterio de usuarios, utilizada en diversos contextos, como el diseño de productos, servicios o sistemas, para evaluar la usabilidad y la experiencia del usuario, apoyada en la encuesta para obtener datos de dichos usuarios. En este caso se usó para la validación la estrategia metodológica para la inclusión de estudiantes con Trastorno de Espectro Autista en la clase de Educación Física.

Durante el uso de la técnica del criterio de usuarios se partió de los postulados de Fleitas, et al. (2013); Fernández de Castro y López (2014); Fuentes, et al. (2018). Autores que han dado consistencia investigativa a esta técnica, pues la han validado como un vehículo idóneo para valorar el nivel de satisfacción o pertinencia respecto a un servicio o producto científico.

Estos autores coinciden en que esta técnica es viable para diferentes investigaciones, cuando se requiera antes de su aplicación, que un grupo de personal que conoce el posible contexto de aplicación emita sus criterios y valoraciones. Fleitas, et al. (2013), consideran que los objetivos de esta técnica son: determinar los indicadores que evalúan una variable de la investigación (definiciones operacionales), determinar los componentes de un producto científico evaluar la fundamentación teórica de diferentes implementaciones evaluar la estructura, contenidos, operatividad de diferentes implementaciones y comprobar la validez de diferentes propuestas de solución investigativas. La aplicación de la técnica exigió el análisis de la definición de la categoría usuario.

En la técnica se define como usuario al beneficiario directo del producto científico sobre el que se le pide criterio (Fleitas, et al., (2013). Son considerados usuarios, en el área de la Cultura Física, en dependencia del resultado con el que se comprometen, los entrenadores y colectivos de entrenadores, dirigentes deportivos y profesores de Educación Física. Estos últimos se avienen a la esencia de la investigación. Se presentan a continuación cada uno de los pasos metodológicos que fueron realizados para ejecutar la técnica de criterio de usuario técnica:

Paso 1. Identificación de Usuarios Representativos

Se inicia con la identificación de grupo de usuarios que sean representativos del público objetivo. Es fundamental en este momento que se incluyan a personas con diferentes niveles de experiencia y habilidades relacionadas con el producto o servicios. Se realiza una búsqueda de profesionales de la Educación Física con experiencia en esta área.

Paso 2. Reclutamiento de participantes

Se identifica y recluta a los participantes que utilizarán los criterios de usuario. Debe asegurarse de que sean usuarios reales y representativos de tu público objetivo. En el caso particular de esta investigación se analizaron los posibles usuarios por el nivel de experiencia como docente en la Educación Física, titulación, encontrarse ejerciendo en esta disciplina en el momento de la investigación y estar de acuerdo con participar en la investigación.

Paso 3. Creación de escenarios de uso

En este momento se desarrolla escenarios de uso realistas que los participantes puedan seguir durante la evaluación. Estos escenarios deben reflejar situaciones comunes en las que los usuarios interactuarían con el producto o servicio. Para ello, se inicia con una presentación por parte de uno de los integrantes del equipo de investigación sobre la estrategia metodológica para la inclusión de estudiantes con Trastorno de Espectro Autista en la clase de Educación Física. Luego se ejemplifican en la práctica algunas de los ejercicios contenidos en la estrategia, todo este proceso es filmado para que pueda ser visualizado cuantas veces quieran los usuarios. En el momento final de este paso se les entrega también a los usuarios un material con la estrategia metodológica para la inclusión de estudiantes con Trastorno de Espectro Autista en la clase de Educación Física.

Paso 4. Selección de criterios a evaluar

En este momento es donde se definen los criterios específicos que se utilizarán para evaluar la usabilidad y la experiencia del usuario. Estos criterios pueden incluir la eficiencia, la facilidad de aprendizaje, la satisfacción del usuario. Para el caso particular de este estudio se valoran los siguientes: estructura de la estrategia, su objetivo general, las acciones y ejercicios contenidos, la operacionalización de variables y la forma de evaluación. Para materializarla se utilizó una escala de tipo Likert que le otorga puntuación a cada uno de estos parámetros en correspondencia al criterio de los usuarios. Donde 5 es la máxima puntuación, 4, 3, 2 y 1 la menor; lo que resultó relevante en la cuantificación de los datos. 

Paso 5. Conducción de la valoración

Se realiza la evaluación de acuerdo con los escenarios de uso y los criterios predefinidos. Se observa y registra las interacciones de los usuarios, sus comentarios y cualquier problema que surja. Es fundamental la aclaración de cualquier duda sin llegar a crear altercado con los usuarios.

 

 

 

 

 

Paso 6. Recopilación y análisis de datos

Este momento reúne y analiza los datos recopilados durante la evaluación. Puedes utilizar técnicas cuantitativas y cualitativas para obtener una comprensión completa de la experiencia del usuario. En el caso particular de esta investigación se utiliza la técnica del tarjado simple como medio de tabulación de los datos obtenidos.

Paso 7. Presentación del informe de resultados

En este apartado se presentan los resultados de la evaluación de manera clara y organizada. Destaca los problemas identificados y proporciona recomendaciones para mejorar la usabilidad y la experiencia del usuario.

De los métodos matemáticos estadísticos se empleó la estadística descriptiva, como: la distribución de frecuencias absolutas y relativas. También se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson para conocer la existencia de relaciones entre las variables estudiadas.

Para la investigación seleccionó 15 usuarios, con un muestro no probabilístico intencional, bajo los siguientes criterios de inclusión: nivel de experiencia como docente en la Educación Física, titulación, encontrarse ejerciendo en esta disciplina en el momento de la investigación, y estar de acuerdo con participar en la investigación. En la tabla 1 se presentan las principales características de la muestra objeto de investigación.

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 1.

Características de la muestra de la investigación. Actualmente todos se desempeñan como docente de EF

Usuario

Experiencia docente en EF

Titulación

1

12

Lic

2

15

Lic

3

9

Lic

4

16

Magister

5

12

Lic

6

10

Lic

7

17

Magister

8

12

Lic

9

8

Lic

10

17

Lic

11

21

Magister

12

15

Lic

13

19

Magister

14

16

Magister

15

25

Magister

Nota. La tabla representa las variables operacionalizadas en el estudio. Elaboración propia (2024).

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 2.

Operacionalización de Estrategia Metodológica

Variable

Dimensiones

Indicadores

Estrategia Metodológica

Enfoque estratégico-secuencial

 

 

 

Enfoque metodológico

Estructura de la estrategia

El objetivo general

Las acciones y ejercicios contenidos

La operacionalización de variables

La forma de evaluación

 

Nota. La tabla representa operacionalización de Estrategia Metodológica. Elaboración propia (2024).

 

Tabla 3.

Operacionalización de Inclusión educativa.

Variable

Dimensiones

Indicadores

Inclusión educativa a la clase de Educación Física de niños con Trastorno de Espectro Autista

Participativa

Integradora

Comunicativa 

Participación en las actividades de cooperación orientadas por el profesor

Interacción según lo orientado por el profesor

Comunicación con los integrantes del grupo   y el profesor

 

Nota. La tabla representa operacionalización de Inclusión educativa. Elaboración propia (2024).

 

 

 

 

 

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En este apartado se presentan los resultados obtenidos de la investigación, el mismo tiene 3 partes o momentos, el primero corresponde a la presentación en síntesis de las características de la estrategia como propuesta de solución al problema de investigación; el segundo y tercero a su validación. Los resultados de la validación se ofrecen separados, primero a través de la estadística descriptiva y luego la inferencial.

Resumen de los principales aspectos de la estrategia presentada

La Estrategia metodológica para la inclusión de estudiantes con Trastorno de Espectro Autista en la clase de Educación Física que se elaboró, parte de un objetivo general que es lograr la inclusión de estudiantes con Trastorno de Espectro Autista en la clase de Educación Física. Se estructura de tres fases, con sus respectivas acciones; y cuenta, además, con un conjunto de ejercicios físicos que estimulan la inclusión de los niños con Trastorno de Espectro Autista.

La primera fase es de diagnóstico donde se realizan acciones como la observación a clases de Educación Física, encuesta a profesores, entrevista a padres de familia de los estudiantes y revisión del plan o planificación de clases de los profesores.

La segunda fase es de proyección, en la misma se realizan acciones como tormenta de ideas con los profesores, con el objetivo de seleccionar los ejercicios a utilizar para logar una adecuada integración de estos niños, la de elaboración del conjunto de ejercicios físicos; y la tercera y última acción de esta fase es la de aplicación.

La tercera fase es de control y evaluación y tiene dos acciones específicas; la primera la operacionalización de variables, y la segunda la aplicación de los métodos y técnicas como: el criterio de usuarios y la observación pedagógica a actividades docentes de los estudiantes.

Ejemplo de uno de los circuitos contenidos en el conjunto de ejercicios físicos en la estrategia metodológica; Circuito de Exploración Sensorial: "Viaje Sensorial"

Objetivo: Fomentar la conciencia sensorial y la participación activa en un entorno inclusivo.

Materiales Necesarios:

·         Alfombras o colchonetas.

·         Pelotas de diferentes texturas (pelotas suaves, rugosas, con pinchos).

·         Cuerdas o telas con diferentes texturas.

·         Música relajante.

·         Conos u obstáculos para marcar el circuito.

Instrucciones:

Estación 1: Camino Texturizado

Coloca alfombras o colchonetas de diferentes texturas en el suelo para que los estudiantes caminen descalzos o con calcetines.

Estimula el sentido del tacto mientras exploran el camino.

Estación 2: Pelotas Sensoriales

Coloca pelotas de diferentes texturas en un área designada.

Invita a los estudiantes a rodar, atrapar y explorar las diferentes sensaciones táctiles de las pelotas.

Estación 3: Exploración con Cuerdas

Cuelga cuerdas o telas de diferentes texturas a diferentes alturas.

Los estudiantes pueden tocar y pasar por debajo o a través de las cuerdas, experimentando diferentes sensaciones táctiles.

Estación 4: Música y Movimiento

Establece una estación con música relajante.

Los estudiantes pueden bailar o moverse libremente, sintiendo la conexión entre el sonido y el movimiento.

Estación 5: Obstáculos y Coordinación

Configura conos u obstáculos que los estudiantes deben sortear.

Fomenta el desarrollo de habilidades motoras y la coordinación mientras se mueven a través de los obstáculos.


Resultados de la estadística descriptiva

Tabla 4.

Resultado de la consulta a los usuarios implicados en la investigación.

Parámetros

5

4

3

2

Cantidad

%

Cantidad

%

Cantidad

%

Cantidad

%

Estructura de la estrategia

7

46,6

5

33,4

3

20

0

0

El objetivo general

9

60

5

33,4

1

6,6

0

0

Las acciones y ejercicios contenidos

5

33,4

8

53,3

2

13,3

0

0

La operacionalización de variables

10

66,7

3

20

2

13,3

0

0

La forma de evaluación

8

53,4

6

40

1

6,6

0

0

Nota. La tabla representa los resultados recogidos de la consulta a los usuarios implicados en la investigación. Elaboración propia (2024).

En la tabla 4 se muestran los resultados de la consulta a usuarios implicados en la investigación. Donde se observa que en el parámetro estructura de la estrategia, la mayoría de los docentes le asignó la máxima calificación de los puntos de la escala diseñada. Esto se encuentra avalado porque 7 de ellos, le asignaron la categoría 5, para un 46,6%. Mientras que 5 docentes otorgaron la categoría 4, lo que representa un 33,4%; 3 sujetos asignaron categoría 3 para un 20%. Ninguno de los usuarios le asignó a la estructura las categorías 2 y 1. Respecto al parámetro objetivo general los resultados son muy positivos, pues el 93% de los evaluadores asigna sus criterios entre 5 y 4, que representan la mayor puntuación en la escala que se emplea. Un sujeto asignó su criterio a en la escala de 3.

En el parámetro acciones y ejercicios contenidos de la estrategia, se pudo constatar que fue el que mostró diferencias respecto a los anteriores. Pues el mayor valor de la escala, no fue de los más seleccionados. Este fue un aspecto muy debatido entre los usuarios. Existían dos opiniones, la primera que debían ser ejercicios y la segunda juegos de movimiento. Resulta necesario resaltar que ninguno de los usuarios les asignó valores a las puntuaciones de menor valor en la escala.

El parámetro operacionalización de variables, fue el aspecto que mayor puntuación, pues en la categoría 5 fue marcada por 10 usuarios, para un 66,7%; mientras que en la 4 fue señalada por 3 usuarios para un 20%. Solo 2, para un 13,3% le otorgaron calificación de 3. Ninguno otorgó la categoría 2 ni la 1. Al analizar la forma de evaluación de la estrategia, son resultados muy similares al primer parámetro valorado. Pues la mayoría de los usuarios le asignaron la máxima puntuación. Igual de positivo, fueron las restantes puntuaciones. Ninguno de los implicados en la investigación le otorgó la puntuación más baja.

Los resultados obtenidos evidencian el nivel de pertinencia de la estrategia metodológica presentada. Pero, una recomendación importante de los usuarios implicados en la investigación, fue aplicar algún tipo de estadística inferencial para conocer si estos resultados eran significativos y, se correlacionan.

 

 

 

 

Resultados de la estadística inferencial

Para ver el nivel de validación de los resultados, se procedió al análisis de correlaciones, pues esta marca las relaciones entre 2 o más variables. De manera particular la prueba de Pearson, esto se hace con el objetivo de valorar el grado de posibilidad que tienen de coincidir. En la tabla número 5 se presenta la matriz de correlación entre las variables que fueron sujeto de análisis.

El análisis estadístico fue realizado por programa SPSS v20, mostró un alto nivel de correlación, donde se consideraron resultados significativos en r, (p< 0.005). Pues cada una de las variables que fueron analizadas, por lo que se puede plantear que los resultados obtenidos son viables.

Tabla 5. Resultados de la aplicación del coeficiente de Correlación de Pearson

Fuente: procesamiento SPSS v-20

Correlaciones

 

 

 

Estructura de la estrategia

El objetivo general

Las acciones y ejercicios contenidos

La operacionalización de variables

La forma de evaluación

Estructura de la estrategia

Correlación de Pearson

1

,804**

,843**

,814**

,863**

Sig. (bilateral)

-

,000

,000

,000

,000

N

15

15

15

15

15

El objetivo general

Correlación de Pearson

,804**

1

,777**

,804**

1

Sig. (bilateral)

,000

-

,000

,000

,000

N

15

15

15

15

15

Las acciones y ejercicios contenidos

Correlación de Pearson

,843**

,777**

1

,833**

,767**

Sig. (bilateral)

,000

,000

-

,000

,000

N

15

15

15

15

15

La operacionalización de variables

Correlación de Pearson

,803**

 

,779**

1

, 802**

Sig. (bilateral)

,000

,000

,000

-

,000

 

N

15

15

15

15

15

La forma de evaluación

Correlación de Pearson

,843**

,777**

,767**

,833**

1

Sig. (bilateral)

,000

,000

,000

,000

 

-

 

N

15

15

15

15

15

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

 

 

 

DISCUSIÓN

Al valorar algunos aspectos sistematizados por la comunidad científica internacional, se encuentran autores como Agudelo et al. (2017), quienes han planteado que, en la Constitución del Ecuador del año 2008, está recogido que los niños tengan acceso a una educación gratuita, inclusiva y diversa. Este postulado es la base legal de la presente investigación.

Por otra parte, Cornejo, (2022), plantea que el desempeño docente debe responder a las demandas de la educación contemporánea, buscando asegurar el acceso y la permanencia en la educación regular de todos los estudiantes, promoviendo en todo momento la universalización de las oportunidades. Aspectos que son compartidos por los autores de la presente investigación, pues la base utilizada para el trabajo inclusivo en la clase de Educación Física en niños con Trastorno del Espectro Autista.

 

Por otra parte, Gómez et al. (2008), realizó una investigación sobre a motricidad en la clase de Educación Física con niños autistas a través de la adaptación del Lenguaje Benson Schaeffer. Los cuales son viables y demostraron la importancia de esta materia escolar para estos niños, sin embargo, la mayor diferencia con la investigación presentada es que adolece de bases metodológicas que propicien la integración de estos.

Es fundamental abordar lo sistematizado por Díaz et al. (2021), quienes propusieron un programa socio-deportivo para mejorar las habilidades motrices y las habilidades sociales de niños con trastorno del espectro del autismo, además de estudiar las repercusiones que tiene la práctica deportiva en niños con Trastorno del Espectro del Autismo. Los resultados de esta investigación evidenciaron la actualidad y novedad de estos. Sin embargo, se carece de herramientas que estimulen la integración en las clases de Educación Física.

 

CONCLUSIONES

La sistematización realizada en esta investigación pudo constatar la existencia de abundante documentación sobre estudiantes con Trastorno del Espectro Autista, sin embargo, aún se requiere profundizar en la inclusión de estos en la clase de Educación Física. Pues se demanda que se realicen estudios prácticos en aras de fortalecer esta temática. 

Los resultados obtenidos en la valoración de la propuesta de investigación permiten afirmar el alto nivel de pertinencia que presenta la estrategia metodológica para la inclusión de los estudiantes con TEA en la clase de Educación Física en la Unidad Educativa 25 de enero del Cañar, lo que autoriza a su implementación en el contexto educativo estudiado.

 

 

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abellán, J., Sáez Gallego, N. M., Reina Vaillo, R., Ferriz Morell, R., y Navarro Patón, R. (2019). Percepción de autoeficacia hacia la inclusión en futuros maestros de educación física. Revista de psicología del deporte28(1), 143-156. https://archives.rpd-online.com/article/download/v28-n1-abellan-saez-reina-etal/2280-12647-1-PB.pdf

Agudelo-Giraldo, O. A.-B.-C., León, M. J., Torres, Á. J., y Woolcott, O. O. (2017). Análisis y aplicación de los derechos humanos en el contexto de la Corte Interamericana. Editorial Universidad Católica de Colombia. https://ulibros.com/analisis-y-aplicacion-de-los-derechos-humanos-en-el-contexto-de-la-corte-interamericana-g3dqi.html

Celis, G., & Ochoa, M. (2022). Trastorno del espectro autista (TEA). Revista de la Facultad de medicina, 65(1). 7-20. https://www.revistafacmed.com/index.php?option=com_phocadownload&view=file&id=1480:trastorno-del-espectro-autista-tea&Itemid=79

Cornejo Espejo, J. (2022). Inclusión educativa en el contexto de la formación de profesores en Chile. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria16(2). 1-18.  http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2022.1582

Cvetkovic-Vega, A., Maguiña, J. L., Soto, A., Lama-Valdivia, J., & López, L. E. C. (2021). Estudios transversales. Revista de la facultad de medicina humana21(1), 179-185. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1147378

Díaz, J. M. L., Rodríguez, R. M., y Bastias, J. L. L. (2021). Análisis del impacto de un programa deportivo en niños con Trastorno del Espectro del Autismo. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (39), 98-105. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.74841

Fernández de Castro Fabre, A., y López Padrón, A. (2014). Validación mediante criterio de usuarios del sistema de indicadores para prever, diseñar y medir el impacto en los proyectos de investigación del sector agropecuario. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias23(3), 77-82. https://www.redalyc.org/pdf/932/93231384010.pdf

Fessia, G., Manni, D., Contini, L., y Astorino, F. (2018). Estrategias de actividad física planificada en autismo: revisión sistemática. Revista de Salud Pública20(3), 390-395. https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2018.v20n3/390-395

Fleitas I. M., Mesa, A. M y García, M. E. (2013). Sobre algunos métodos cualimétricos en la Cultura Física: criterio de expertos, especialistas, peritos, jueces y árbitros, usuarios y evaluadores externos. Lecturas: Educación Física y Deportes18(179). https://www.efdeportes.com/efd179/metodos-cualimetricos-en-la-cultura-fisica.htm

Fraile Alonso, C. M. (2023). La importancia de la actividad física y su enseñanza en la Educación Infantil. El cuento motor en niños con TEA [Tesis de Grado, Universidad de Salamanca]. https://gredos.usal.es/handle/10366/152781

Gómez López, M., Valero Valenzuela, A., Peñalver López, I., y Velasco Da Silva, M. (2008). El trabajo de la motricidad en la clase de educación física con niños autistas a través de la adaptación del lenguaje Benson SchaefferRevista iberoamericana de educación, 46, 175-192. https://rieoei.org/historico/documentos/rie46a09.pdf

Grosso, M. (2021). El autismo en los manuales diagnósticos internacionales: cambios y consecuencias en las últimas ediciones. Revista Española de Discapacidad, 9(1), 273-283. https://www.cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/743/431

Gutiérrez, H. C. (2021). Los elementos de investigación. Editorial Magisterio. https://bibliotecadigital.magisterio.co/libro/los-elementos-de-la-investigaci-n

Hernández Fernández, A., y De Barros Camargo, C. (2021). Inclusión, atención a la diversidad y neuroeducación en Educación Física. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación41, 555-561. https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.86070

Herrera, L., Slagado, I., & Quirós, D. (2022). Detección precoz del trastorno del espectro autista. Papel de enfermería. SANUM Revista Científico- Sanitaria, 6(1), 32-40. https://revistacientificasanum.com/pdf/sanum_v6_n1_a4.pdf

Jaramillo, P., Sampedro, M., y Sánchez, D. (2022). Perpesctiva histórica del trasntorno del espectro del autismo. Revista Acta Neurológica Colombiana, 38(2), 91-97. https://www.actaneurologica.com/index.php/anc/article/view/1111/525

Jaurlaritzaren, E. (2022). Trastornos del Espectro Autista: evidencia científica sobre la detección, el diagnóstico y el tratamiento. Informes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Ministerio de Sanidad. Servicio Central de Publicacviones del Gobierno Vasco. https://redets.sanidad.gob.es/documentos/OSTEBA_TEA.pdf

Miranda, M. G. (2021). Aproximaciones dialógicas transversales del Diseño. Dialogar el Diseño como disciplina científica. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, (143).  https://doi.org/10.18682/cdc.vi143.5143

Organización Mundial de la Salud. (2021). Plan de acción integral de salud mental 2013-2030. https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240031029

Ramos, C. (2021). Diseños de investigación experimental. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica10(1), 1-7. https://cienciamerica.edu.ec/index.php/uti/article/view/356/699

Rojas, V., Rivera, A., y Nilo, N. (2019). Actualización en diagnóstico e intervención temprana del Trastorno del Espectro Autista. Andes Pedríatica. Revista Chilena de Pediatría, 90(5), 478-484. https://dx.doi.org/10.32641/rchped.v90i5.1294

Velarde, M., Ignacio, M., y Cárdenas, A. (2021). Diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista-TEA, adaptándonos a la nueva realidad, Telesalud. Revista de Neuro-Psiquiatría, 84(3), 175-182. https://doi.org/10.20453/rnp.v84i3.4034

Zambrano, A., y Lescay, D. (2022). Rol de la familia en la calidad de vida y autodeterminación de las personas con trastornos del espectro autista. Revista Científica Arbitrada en Investigaciones de la Salud GESTAR, 5(9), 41-77. https://doi.org/10.46296/gt.v5i9edespab.0064

 

 

 



[1] Maestrante de la Universidad Bolivariana del Ecuador, Duran. Ecuador

[2] Docente e investigador  de la Universidad de Guayaquil, Guayas. Ecuador

[3] Docente de la Universidad Bolivariana del Ecuador, Duran. Ecuador