Fecha
de presentación: septiembre, 2023 Fecha de aceptación: noviembre, 2023 Fecha de
publicación: enero, 2024
Motivación hacia la
lectura en séptimo año de la Educación General Básica desde la plataforma Leoteca
Motivation towards
reading in the seventh year of Basic General Education from the Leoteca platform
Yadira Rocío Ordoñez Lapo[1]
yadirar.ordonez@educacion.gob.ec
ORCID: https://orcid.org/0009-0006-1968-6497
Nelly Rocio Zambrano Molina[2]
ORCID: https://orcid.org/0009-0006-1423-167X
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6879-3559
PhD. Roger
Martínez Isaac [4]
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5283-5726
Cita sugerida (APA, séptima
edición)
Ordoñez Lapo, YR., Zambrano Molina, NR., Milanés
Gómez, R. y Martínez Isaac, R. Motivación hacia la lectura en séptimo
año de la Educación General Básica desde la plataforma leoteca. (2024). Revista Mapa, 4(34), 61-80.
http://revistamapa.org/index,php/es
RESUMEN
La investigación tiene como objetivo proponer una estrategia de motivación hacia la lectura desde el empleo de la plataforma Leoteca en los estudiantes de séptimo año de Educación
Básica, se utiliza una metodología de investigación en plataforma digital y se
combina con los enfoques cualitativos y cuantitativos, se emplea métodos
teóricos como no experimental, descriptivo, aplicación de un muestreo no
probabilístico, la población objeto de estudio está compuesta por dos
secciones, por un lado, está la población para la encuesta, en este caso son los estudiantes, que
totalizan 1544, mientras , para la entrevista, la población docente es de 47.
ambas poblaciones son relativamente pequeñas y específicas, se considera
oportuno, aplicar un muestreo no probabilístico y determina la muestra de docentes para la entrevista es
de 3, mientras los estudiantes que participarán en las encuestas son 33, se
sigue una ruta metodológica consta de
cuatro fases la diagnostica y sensibilización, planificación, ejecución y
evaluación, concluye que es importante utilizar plataformas educativas donde
motiven al aprendizaje y enseñanza de los educandos para fomentar el hábito
lector, donde el estudiante podrá obtener conocimientos prácticos, creativitos
y bienestar emocional de forma individualizada.
Palabras claves: bienestar emocional, conocimiento, creatividad,
enseñanza aprendizaje, plataformas educativas
ABSTRACT
The
research aims to propose a strategy of motivation towards reading from the use
of the Leoteca platform in the seventh year students
of Basic Education, a research methodology is used on a digital platform and is
combined with qualitative and quantitative approaches, theoretical and
non-experimental methods are used. Descriptive, application of a non-probabilistic
sampling, the population under study is composed of two sections, on the one
hand, there is the population for the survey, which in this case are the
students, who total 1544, while, for the interview, the teaching population is
47. Due to the fact both populations are relatively small and specific, it is
considered appropriate to apply a non-probabilistic sampling and determines the
sample of teachers for the interview is 3, while the students who will
participate in the surveys are 33, a methodological route is followed that
consists of four phases that are diagnosis and awareness, Planning, Execution
and Evaluation, concludes that it is important to use educational platforms
where motivate the learning and teaching of learners to promote the reading
habit, where the student will be able to obtain practical knowledge, creativity
and emotional well-being in an individualized way
Keywords: Emotional well-being, knowledge, creativity,
teaching, learning, educational platforms
INTRODUCCIÓN
El desarrollo y
fortalecimiento del hábito lector contribuye a la mejora progresiva y constante
de las competencias en comunicación y todas las áreas de conocimiento. En ello
En la práctica docente, se
evidencia a la lectura siendo relevante para el desarrollo de las habilidades
cognitivas de los estudiantes de educación primaria, donde cada vez es más
necesario fomentar el análisis en la lectura, pues esto hace posible que los
discentes puedan internalizar conocimientos expresados en un texto
El nivel de lectura en el
Ecuador está por debajo de promedio, desde la pandemia del COVID – 19 ya existía
una reducción en cuanto a la lectura, pues a raíz de la última evaluación PISA,
se corroboró que los ecuatorianos, leen cada vez menos, en comparación a
décadas anteriores, esto cuando existe mayor accesibilidad a información,
mediante aplicaciones móviles o la web, en lo que compete a estudiantes de
procesos formativos de nivel medio o básico (primaria o secundaria), existe
rechazo hacia la lectura, misma es idealizada como una penitencia.
En el presente estudio se da
abordaje a la realidad de la Unidad Educativa Dr. Miguel Encalada Mora,
específicamente al 7mo “A”, al cual asisten 33 estudiantes. En dicho paralelo,
existe una falta de motivación hacia la lectura durante los procesos de enseñanza
– aprendizaje, lo cual, tiene su origen en las siguientes causas: Carencia en
cuanto a la innovación tecnológica para la motivación de la lectura, esto hace
que los estudiantes muestren poco interesados por leer; incipiente cultura
lectora, por eso los estudiantes, memorizan los cuestionarios con el fin de
responder lo necesario, de esta manera entorpece el desarrollo del pensamiento
crítico; y actividades relacionadas con la lectura, con bajo nivel de
abstracción, lo repercute en los estudiantes que no leen, pero no sean capaces
de comprender el texto, resumirlo o identificar ideas principales.
Con base en lo antes
mencionado surge la siguiente interrogante ¿Cómo motivar el aprendizaje hacia
la lectura en los estudiantes de séptimo año
de Educación General
Básica de la Unidad Educativa
Dr. Miguel Encalada Mora?
Se establece el objetivo del
estudio es: proponer una estrategia metodológica para la motivación hacia la
lectura desde el empleo de
tecnologías educacionales en los estudiantes de séptimo año paralelo “A”, para
alcanzar este objetivo es necesario determinar los métodos empleados por los
docentes para motivarlos durante la clase, además, determinar los niveles de
motivación a la lectura en los estudiantes de la Educación Básica con el empleo
de la plataforma Leoteca.
Según Cedeño & Jama
Como solución se vislumbra,
se recurre a la adaptación de Leoteca, según Faride, et al
La adaptación de Leoteca para motivar a los estudiantes a la lectura,
permite a los docentes ser capaces de identificar, desarrollar y fortalecer
conocimientos relacionados con la motivación hacia la lectura acorde a la edad
y los intereses de los estudiantes, a partir de ello se desarrollan actividades
posibilitando el intercambio de información con sus pares.
MATERIALES Y MÉTODOS
Como punto de partida para
el desarrollo de este estudio, se escoge la modalidad de investigación, para
este caso, se considera la mejor
alternativa es la cualitativa - cuantitativa, debido a que se aplicarán
instrumentos y técnicas de diferente naturaleza, en este caso, un instrumento
cuantitativo, como es la encuesta busca medir la percepción de los estudiantes,
mientras por otro lado, para la parte cualitativa se recurre a la entrevista,
pues se pretende analizar las experiencias, percepciones y recomendaciones de
los docentes de la unidad educativa en cuestión.
Este estudio cuenta con un
diseño no experimental, debido a esto se identificaron las falencias con
respecto a la motivación de la lectura en un plantel educativo, para
posteriormente analizar una posible solución es Leoteca,
por tal motivo, se escoge como tipo de investigación a la descriptiva, debido a
que se realizó una caracterización a detalle sobre los problemas experimentados
en el 7mo “A”, con respecto a la motivación a la lectura en los estudiantes,
mientras por otro lado mediante la encuesta será posible describir la
percepción de los mismos, con respecto a las actividades planteadas por los
docentes en el desarrollo de las clases.
La población objeto de
estudio está compuesta por dos secciones, por un lado, está la población para
la encuesta, en este caso son los estudiantes, totalizan 1544, mientras, para
la entrevista, la población docente es de 47. Debido a que ambas poblaciones
son relativamente pequeñas y específicas, se considera oportuno, aplicar un
muestreo no probabilístico, motivo por el cual, se plantean los siguientes
criterios de inclusión para ambas poblaciones:
Criterios de inclusión
(estudiantes): Estudiantes legalmente
matriculados en Unidad Educativa Dr. Miguel Encalada Mora, jornada vespertina,
de 7mo de básica, que asisten al paralelo “A” y los padres hayan firmado el
asentamiento informado.
Criterios de inclusión (Docentes):
Docentes de la Unidad Educativa Dr. Miguel
Encalada Mora; Jornada vespertina; Catedra de Lengua
y Literatura; Experiencia mínima de 5 años; Radicado en el cantón Naranjal y
Firme el consentimiento informado.
Con base en los criterios de
inclusión antes mencionados, se determina la muestra de docentes para la
entrevista es de 3, mientras los estudiantes que participarán en las encuestas
son 33. En este punto es posible apreciar la resistencia de
ciertos estudiantes a la lectura es algo preocupante, pues estos no se motivan
aun cuando se les presenta la oportunidad de hacerlo a través de plataformas
digitales, muchas veces se plantean actividades lúdicas o en su defecto se
realiza la ilustración de la historia en cuestión.
Es necesario tomar medidas para desarrollar en los
estudiantes un hábito lector. Por otro lado, aquellos que manifiestan estar
motivados y dispuestos a participar en caso de la adaptación de una herramienta
tecnológica, tienen mayores oportunidades de crecer a nivel profesional y
personal, pues la lectura es la base no solo para adquirir conocimiento sino
también para mejorar el uso del lenguaje en sus diferentes modalidades, en este
caso se evidencia una oportunidad para potenciar el desarrollo y/o fortalecer
las habilidades de lectoescritura en los estudiantes.
Sobre la frecuencia se motiva a los estudiantes con
tecnología educativa dentro de la asignatura de Lengua y Literatura, los
docentes consideran un desafío hacia la utilización de la tecnología, pero sus
resultados serían mejores con la gestión de libros digitales y así el
aprendizaje sea más divertido. Es de vital importancia, resaltar que uno de los
docentes no ha experimentado con este tipo de herramientas y por ende nunca ha
interactuado con ella.
Precisamente mediante plataformas digitales es
posible realizar una evaluación dinámica de los contenidos dispuestos para la
lectura de los estudiantes e inclusive los docentes pueden establecer
actividades permitiendo internalizar dichos
conocimientos, en este caso los estudiantes que están de acuerdo con esta
afirmación, están conscientes del potencial de las plataformas digitales
adaptadas a la lectura, lo cual podría generar grandes expectativas sobre las
actividades a desarrollar, por el contrario, la minoría se encuentra en
desacuerdo o neutral, puede mostrarse resistente y de la misma manera no
reconocer los métodos de evaluación aplicados durante la actividad de la
lectura en esta plataforma.
Para la evaluación de los estudiantes con respecto a
la lectura, mediante la plataforma digital Leoteca,
mencionan que estarían dispuesto a implementarla,
siempre y cuando se consideren los aspectos mencionados anteriormente, entre
estos la consigna de mejorar la experiencia de aprendizaje.
Como métodos para la
recolección de información, en este caso, se da mediante una encuesta
conformada por 10 reactivos con opciones múltiples, las cuales responden a la
escala de medición de Likert, mediante la encuesta se busca conocer la
percepción de los estudiantes sobre los métodos empleados por sus docentes para
motivarlos a leer. Por otro lado, se emplea una entrevista compuesta por 10
pregunta abiertas, con lo cual, se analizará las experiencias, percepciones y
recomendaciones sobre la motivación a la lectura en los estudiantes y la adaptación
de Leoteca, para crear un hábito lector. Para
realizar el análisis de datos de este instrumento se recurre para el caso,
especifico de las encuestas, a una hoja de cálculo de Excel, donde se
realizarán la tabulación de los resultados.
RESULTADO
Con la finalidad de conocer la
percepción de los estudiantes sobre la lectura y la motivación en séptimo año
de básica paralelo "A". A
continuación, se presentan los principales hallazgos de la encuesta:
Tabla 1.
Motivación a la lectura en los
estudiantes.
No |
Ítems |
1.Totalmente en desacuerdo |
2. En desacuerdo |
3. Medianamente de acuerdo |
4. De acuerdo |
5.Totalmente de acuerdo |
1 |
Leer es divertido y entretenido |
9% |
43% |
15% |
24% |
9% |
2 |
La lectura te ayuda a reducir el estrés y la
ansiedad |
9% |
12% |
21% |
9% |
49% |
3 |
Te sientes motivado cuando el docente imparte su
clase de Lectura |
43% |
12% |
15% |
24% |
6% |
4 |
Las estrategias utilizadas por el docente
mejorarían tu motivación hacia la lectura. |
3% |
6% |
12% |
33% |
46% |
Nota.
La tabla presenta
los resultados de la encuesta
a estudiantes de la Unidad Educativa Dr. Miguel Encalada Mora. Elaboración propia(2024).
Sobre la percepción que
tienen los estudiantes si la lectura es divertida y entretenida el 52% de ellos
indican no estar de acuerdo, puesto opinan la lectura es aburrida y nada
interesante, ellos no se sienten incentivados a leer sus contenidos o recursos viables
donde promuevan el interés por la lectura.
Sobre el entretenimiento y la
diversión a través de la lectura, los docentes mencionan que para los
estudiantes una obra literaria podría ser una actividad entretenida y
divertida. En este caso, concuerdan en la percepción de los estudiantes puede
variar en función de las preferencias, de manera que algunos pueden encontrar o
descubrir otras formas de entretenimiento. Aclaran la lectura de literatura
representa para ellos una oportunidad de enriquecer su conocimiento y estimular
su imaginación, ayudando a forjar valores como la empatía, estos se identifican
con los personajes y en su análisis de las realidades presentadas,
fortaleciendo su pensamiento crítico.
La lectura puede ser una forma eficaz para reducir el estrés y la
ansiedad es así como el 58% de los estudiantes pueden perderse en un buen
libro, proporcionar un escape mental que permitirá sumergirse en un mundo
imaginario y escapar del estrés en la vida cotidiana.
Desde la perspectiva de los docentes
de la asignatura de Lengua y Literatura, estos respaldan la afirmación de la
lectura como un impacto positivo en la disminución del estrés y la ansiedad,
manifestando que puede representar una ruta de escape y en determinados casos
un impulso a nivel emocional. Actualmente, el estrés constituye un problema
persistente en la vida cotidiana de los estudiantes, los cuales en su
preparación académica deben llevar ritmo acelerado.
Como se pudo apreciar en los
resultados el 55% de los estudiantes no se sienten motivados, debido al hábito
lector poco desarrollado, presentando resistencia a la lectura y sienten la
clase aburrida y monótona.
Los docentes mencionan poner énfasis
para motivar a los estudiantes a leer y evidencian que existe variabilidad en
cuanto al entusiasmo mostrado en el aula de clases, mientras unos adoptan
posiciones de desinterés, otros se interesan notablemente. A pesar de esta
situación, los docentes ratifican su compromiso, de gestionar un ambiente en el
cual se fomente el hábito lector y la participación de los estudiantes en
actividades relacionadas con la lectura.
El
79% de los estudiantes afirmó que la motivación lectora se puede mejorar si los
profesores utilizan estrategias en el aula, evitando una clase cansada y
aburrida, es por eso los maestros deben utilizar enfoques conductuales, como
son la celebración de logros, donde se hace reconocimiento al éxito académico
de estudiantes con mayor desempeño en cuanto a la lectura.
Las
estrategias empleadas por los docentes para motivar a los estudiantes en la
lectura, se evidencia un mínimo y no se sienten motivados, lo cual puede darse,
por deficiencias en cuanto a su habilidad lectora, por la falta de atención en
clases o inclusive porque en casa no se les da seguimiento a las actividades
enviadas como trabajo autónomo.
Tabla 2.
Uso de plataformas digitales
(LEOTECA).
N.º |
Ítems |
1.Totalmente en
desacuerdo |
2. En
desacuerdo |
3. Medianamente
de acuerdo |
4. De acuerdo |
5.Totalmente de acuerdo |
5 |
La lectura digital de libros
de literatura es interesante |
0% |
12% |
12% |
46% |
30% |
6 |
Conoce las utilidades y
beneficios de las plataformas educativas |
21% |
21% |
21% |
9% |
28% |
7 |
Prefieres plataformas
digitales que ofrezcan contenido multimedia (videos, imágenes, etc.) para
mejorar tu aprendizaje |
3% |
6% |
12% |
30% |
49% |
8 |
Me gustaría participar en
actividades educativas competitivas utilizando plataformas de lectura en
línea |
3% |
6% |
15% |
37% |
39% |
Nota.
La tabla presenta
los resultados de la encuesta
a estudiantes de la Unidad Educativa Dr. Miguel Encalada Mora. Elaboración propia (2024).
El 76% de los estudiantes indican que las lecturas
digitales de los libros de Literatura son interesantes y despiertan la
curiosidad e interés a leer, porque existe variedad de lecturas y así fomenta
el hábito lector.
En su experiencia docente, los profesionales en
cuestión evidencian que la lectura de libros digitales genera diferentes
acciones en los estudiantes, pueden ir desde una mayor curiosidad al afrontar
una nueva forma de lectura, un escenario positivo a un escenario negativo en el
cual, pase por desapercibida esta novedad. Ciertos docentes expresan que no han
hecho uso de esta alternativa, motivo por el cual, no podrían defender la
efectividad de esta metodología, sin contar el hecho consideran al método
tradicional el más efectivo.
Es así el 42% de los estudiantes desconocen las utilidades y beneficios de las plataformas
educativas, debido a que no han tenido la oportunidad de explorar en las
herramientas digitales.
Con respecto a las utilidades y beneficios de
plataformas digitales los docentes han considerado sería oportuno capacitarse
para aprender el manejo correcto de la plataforma y a su vez replicarla a sus
educandos de manera efectiva y motivadora para involucrarlos abiertamente en la
lectura.
Los estudiantes en un 79% indican que prefieren las
plataformas digitales donde ofrezcan contenidos multimedia para mejorar su
aprendizaje de manera práctica y llamativa, incorporando una variedad de recursos
donde sean capaces de involucrarse en los contenidos de manera interactiva.
Con respecto al uso de plataformas digitales con
contenido multimedia, los docentes han considerado la idea de implementarlas en
los procesos de enseñanza - aprendizaje, apuntando a mejorar la experiencia en
el aula, pues consideran que servirán como un buen complemento para enriquecer
el currículum tradicional y en este caso motivar a los estudiantes a la
lectura. Como principal beneficio resalta desarrollo y fortalecimiento de la
creatividad en los estudiantes.
El 76% de los estudiantes les gustaría participar en actividades educativas competitivas
utilizando plataformas de lectura en línea, debido
que son nativos digitales se ven atraídos a cualquier adaptación tecnológica
donde pudieran facilitarles las actividades académicas, y les permita
desarrollar su potencial educativo con recursos didácticos para desarrollar
competencias de lectoescritura.
Es así como los docentes mencionan que los educandos
necesitan tener actividades competitivas donde les ayuden a motivarlos a
participar en diversos eventos mediante el uso de las diferentes plataformas,
perfeccionando sus habilidades y talentos creativos.
Tabla 3.
Propuesta
(LEOTECA).
N.º |
Ítems |
1.Totalmente en
desacuerdo |
2. En desacuerdo |
3. Medianamente
de acuerdo |
4. De acuerdo |
5.Totalmente de
acuerdo |
9 |
Me motivaría leer con más frecuencia si el
docente utiliza tecnologías educativas en el área de Lengua y Literatura. |
3% |
3% |
18% |
30% |
46% |
10 |
Crees que podrían evaluar los contenidos de una
lectura en plataformas digitales de manera dinámica |
3% |
3% |
12% |
40% |
42% |
Nota.
La tabla presenta
los resultados de la encuesta a estudiantes de la Unidad Educativa Dr. Miguel
Encalada Mora. Elaboración propia (2024).
El
76% de los estudiantes mencionan que se
motivarían al leer con más frecuencia si el docente utilizara tecnologías
educativas en el área de Lengua y Literatura, por el uso de las herramientas
tecnológicas en la clase se mostraría dinámica y entretenida y así pusieran
interés en la clase.
El docente
manifiesta que debe estar en constante capacitación para prepararse en los
diferentes retos presentados en las herramientas tecnológicas ya existentes
para un mejor estilo de aprendizaje en los estudiantes.
El 82% de los
estudiantes creen que sería importante evaluar
los contenidos de la lectura mediante plataformas digitales, teniendo en cuenta
en la actualidad donde se puede adaptar a distintos estilos de aprendizajes
proporcionando conocimientos en base a la experiencia personalizada de los
educandos.
Los docentes indican una de las formas de evaluar a
los estudiantes en plataformas educativas sería entretenido y llamativo, siendo
innovador al aplicarlo dentro de las clases, teniendo en cuenta que la
evaluación no define el intelecto de cada uno de los educandos.
Sobre la base de los resultados obtenidos en el
diagnóstico, se construye la propuesta sobre una estrategia motivacional hacia
la lectura desde el empleo de la plataforma Leoteca,
la cual consta de 4 fases, diagnóstico y sensibilización, planificación de la
acción, ejecución, y evaluación del cual se plantea en la siguiente figura 1:
Figura 1
Estructura
de la propuesta.
FASES DE LA ESTRATEGIA DE MOTIVACIÓN HACIA LA LECTURA
DESDE EL EMPLEO DE LA PLATAFORMA LEOTECA EN LOS ESTUDIANTES DE SÉPTIMO AÑO
DE EGB. Objetivo:
Aumentar el interés y la participación de los estudiantes en la lectura a
través de actividades interactivas en Leoteca. Objetivo:
Evaluar cómo las actividades en Leoteca
contribuyen al logro de un aprendizaje significativo. Objetivo: Optimizar
el rendimiento y la involucración en la utilización de la plataforma Leoteca a través de una estrategia integral adaptada a
las necesidades individuales de los estudiantes. Objetivo:
Identificar áreas específicas en la plataforma Leoteca
para motivar a los estudiantes. FASE 1: DIAGNÓSTICO Y SENSIBILIZACIÓN diagnóstico y sensibilización FASE4: EVALUACIÓN FASE 2: PLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓN FASE 3: EJECUCIÓN
Nota. La figura representa
la propuesta de investigación que consiste en una propuesta de una estrategia
motivacional hacia la lectura desde el empleo de la plataforma Leoteca en los estudiantes de séptimo año de EGB.
Elaboración propia (2024).
La primera fase se trata del
diagnóstico y sensibilización, se analiza sobre el conocimiento de los
estudiantes y docentes sobre el manejo de las plataformas digitales mediante la
aplicación de varias actividades, como presentación de la plataforma Leoteca, beneficios que tiene al utilizarlo en el área de
Lengua y Literatura, curso de aplicaciones básicas para navegar en las
plataformas digitales para adaptarse al contenido según el nivel de cada
estudiante.
La segunda fase corresponde a la
planificación de la acción son herramientas lo cual sirven para incentivar a
los estudiantes a estableces metas más enfocadas en lo que han
explorado en la plataforma Leoteca, mediante las
características disponibles, reconociendo las áreas esenciales donde ofrece
biblioteca en línea, actividades interactivas y recursos multimedia por medio
de videos explicativos, exposiciones a los estudiantes y docentes de manera
interactiva.
La tercera fase hace referencia a
la ejecución siendo crucial llevar a cabo de manera efectiva para transformar
las ideas estratégicas y logros concretos, esto implica seguir un enfoque
disciplinado, lograr una coordinación eficiente para obtener los objetivos
establecidos, como trabajar en foros, conversatorios de capítulos de un tema
del libro leído, darles seguimientos sobre la lectura escogida por el
estudiante, y actividades competitivas dentro y fuera del aula.
La cuarta fase corresponde a la
evaluación donde nos permite contar con los recursos ofrecidos por Leoteca tomando en
cuenta que es una herramienta valiosa lo cual nos permite medir, mejorar y
tomar decisiones de una variedad de contextos, podemos utilizar cuestionarios,
evaluaciones mediante juegos, aplicación de lecturas llamativas mediante la
interacción grupal e individual, demostrando como la plataforma Leoteca satisface el logro de los aprendizajes y el fomento
por la lectura, cuyo fin fue proponer una estrategia motivacional desde la
plataforma Leoteca con lo cual los estudiantes se
incentiven a leer y desarrollen un pensamiento crítico, analítico y valorativo,
en la cual un libro proporciona ideas, experiencias donde puedan inspirar
cambios positivos en la vida del estudiante.
Una vez concebida la estrategia
como propuesta se hizo necesario evaluar su
factibilidad de aplicación y validez de generalización al proceso de motivación
hacia la lectura en la institución educativa. Se realizó una consulta a
profesionales de la educación y con experiencia en la asignatura, quienes
analizaron la problemática y los objetivos planteados por medio de la
aplicación de la entrevista para medir la validez de la secuencia didáctica
considerando los siguientes indicadores: Factibilidad de implementación futura,
aplicabilidad de la plataforma digital, evaluación y retroalimentación de las
actividades a desarrollar en la plataforma Leoteca,
la misma que se observa en la figura 2.
Figura 2
Validación de la propuesta mediante la consulta a
especialistas
Nota. La figura representa los resultados de la validación de
la propuesta con criterio de expertos. Elaboración propia (2024).
Los profesionales de la educación
evaluaron la propuesta e indicaron de forma positiva varios puntos donde
resaltan que trabajar con plataformas digitales mejorara el aprendizaje en la
lectura de forma creativa e innovadora al momento de leer.
Sin embargo hicieron sugerencias
de mejora, recomendaron la cual sería importante capacitar al personal docente
sobre el manejo correcto de la plataforma Leoteca
para a su vez puedan replicar a sus educandos, teniendo en cuenta las
dificultades que pueden presentar en los estudiantes al momento de desarrollar
sus habilidades en esta plataforma siendo un método diferente de
enseñanza, el estudiante sirva de guía
para otros compañeros que se le dificulte el uso de la plataforma digital, de
la misma manera incentivar a los estudiantes a ser creadores de sus propios
proyectos de lectura.
Luego de la validación, teniendo
en cuenta la sugerencia de los docentes se realizó una implementación
sistemática dentro del aula de clase cuyo objetivo principal es desarrollar las
habilidades de la comunidad educativa mediante el manejo de la plataforma Leoteca para observar el desarrollo y destreza de los
estudiantes mediante la práctica continua en lectura de cuentos, fábulas,
leyendas, etc., durante tres semanas para obtener los resultados deseados en el
manejo de la plataforma digital que ofrece la propuesta para mejorar el hábito
lector, la misma se detalla en la figura 3.
Figura 3
Resultados del
diagnóstico final
Nota. La figura representa los niveles
de logro en cada momento especifico de la plataforma Leoteca
durante el diagnóstico final en los estudiantes de séptimo año de EGB de la
Unidad Educativa “Dr. Miguel Encalada Mora” (2024)
El 70% de los estudiantes ingresan
a la plataforma Leoteca de forma correcta sin mostrar
complicaciones, el 65% conoce los contenidos que ofrece Leoteca,
el 50% maneja de forma correcta las diferentes actividades lo cual ofrece la
plataforma Leoteca y el 55% de los educandos
practican la lectura de forma constante en este medio digital.
En los cuatro aspectos muestran un
nivel bajo en un promedio inferior al 33% hasta el 2% presenta resultados
satisfactorios donde se ha implementado una propuesta la misma que ayude a
motivar a los estudiantes a tener un hábito lector constante, mejorando sus
aprendizajes significativos y léxicos.
En general estos logros reflejan
el desarrollo del manejo de la plataforma Leoteca,
donde los estudiantes han explorado en diferentes contextos académicos donde se
puede evidenciar los resultados de la propuesta
La implementación de la propuesta
basada en la utilización de la plataforma educativa Leoteca,
demostró ser una estrategia motivacional para el desarrollo de los estudiantes
durante el proceso significativo del manejo de esta plataforma. Al inicio de
esta investigación se pudo notar que la mayor parte de los estudiantes no
sentían motivación al leer mostrando aburrimiento, estrés, cansancio, sueño,
desmotivación, poco interés al momento en la cual el docente impartía la clase,
es por ello que la propuesta se implementó con los estudiantes de séptimo año
durante el lapso de dos meses
practicando la lectura, a través
del uso de la plataforma Leoteca, donde se han notado
resultados discretos y positivos en los educandos: se sienten un poco más
motivados por leer, expresado en sus
testimonios cuando le preguntan a la docente, ¿hoy vamos a leer y a jugar en la
plataforma Leoteca?, profe, ¿por qué no creamos
nuestra propia historia a partir de lo leído?; o cuando exclaman: ¡me gusto la
historia de…!
Esta plataforma ha proporcionado a
los estudiantes acceso a una amplia gama de
libros, lo cual ha enriquecido sus experiencias de lectura y ampliado sus
horizontes literarios. Facilitando
el aprendizaje interactivo, ofreciendo actividades relacionadas
con la lectura, preguntas de comprensión y juegos educativos, demostrando que
el proceso de aprendizaje en la lectura es atractivo y efectivo.
DISCUSIÓN
Se considera a Leoteca
como una alternativa adecuada para motivar hacia la lectura en los estudiantes,
la plataforma se asemeja una red social, en la cual, se socializa contenidos de
libros infantiles, convirtiéndose en las herramientas de los docentes para dar
seguimiento a la evolución del hábito
lector en los estudiantes.
Se debe tener en cuenta no solo contar con
contenidos atractivos, sino de ser necesario los docentes seleccionen lecturas
llamativas y creativas donde incentiven los hábitos lectores y a partir de
estos aumentar progresivamente el nivel de complejidad de los libros virtuales
al utilizarlos.
Con la finalidad de que las actividades sean más
interactivas, se recomienda a los docentes agregar elementos, tales como trivias al finalizar cada sección o capítulo de los libros,
desarrollar dramatizaciones, lo cual, inducirá a los estudiantes a investigar
más sobre los personajes, y practicar la lectura.
Otro medio para impulsar la efectividad de Leoteca en cuanto a la motivación a la lectura, es
desarrollar un sistema recompensas por logros alcanzados en cuanto a los
avances de las lecturas propuestas, de manera que se confieran puntos extras
ante intervenciones o participaciones destacadas y premie el avance de cada
capítulo. Tomando en consideración a los estudiantes, responden mejor a
actividades personalizadas, se podría permitir el acceso a Leoteca,
e involucrarlos en temas de interés para captar su apreciación hacia la
lectura.
Leoteca permite a
los docentes, realizar un seguimiento a la actividad de los estudiantes,
haciendo posible conocer información sobre el tiempo que estos destinaron a
leer, el detalle de los libros que han completado durante el periodo lectivo y
emite un informe sobre las áreas o aspectos reforzándose en las clases
presenciales. Finalmente, se recomienda
previa a la adaptación de la plataforma en el proceso de enseñanza –
aprendizaje, los docentes deben corroborar, en primera instancia la
disponibilidad de recursos tecnológicos y posteriormente, la presencia de
estudiantes con necesidades especiales, lo cual, implica, se adapten elementos
tales como lectura asistida o subtítulos.
CONCLUSIONES
Las estrategias implementadas por los docentes del
área de Lengua y Literatura, para fomentar la lectura, evidenciándose en
términos generales la mayoría de los estudiantes, cuentan con un óptimo
desarrollo de sus competencias en lectura y en determinados casos se muestran
motivados a participar en actividades relacionadas.
La mayoría de los estudiantes consideran que la
lectura no es divertida ni entretenida, dificultando el proceso lector en cada
uno de ellos, se debería incorporar la tecnología para gestionar actividades
relacionadas al contenido e inclusive para la evaluación y controles de
lectura.
Los docentes del área de Literatura aplican
actividades para la motivación a la lectura en sus horas de clase, destacando
la importancia de la misma para el crecimiento personal y profesional de los
estudiantes, inclusive mencionan que tiene un impacto positivo en la salud
mental, existen docentes que defienden la lectura tradicional por encima de la
lectura de libros digitales, lo cual se debe a la no interacción con estas
herramientas y mucho menos la han puesto en práctica en sus horas de clases.
Sin embargo, existe predisposición de aplicarlas siempre y cuando se gestione
una mejora en la experiencia del aprendizaje de los estudiantes.
Se propone la adaptación de recursos digitales para
impulsar la lectura en los estudiantes como mejor alternativa contamos con Leoteca siendo una plataforma digital, donde permite
generar actividades en torno a las lecturas seleccionadas e inclusive hace
posible realizar evaluaciones académicas en los estudiantes
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Cedeño,
D., & Jama, V. (2022). La motivación en la lectura para el desarrollo de
la creatividad en niños de básica elemental. Revista Universidad de
Guayaquil, CXXXVI(1), 71-80. doi:https://doi.org/10.53591/rug.v136i1.1902
Delgado,
M., Méndez, I., & Ruiz, C. (2020). Motivación hacia la lectura en el alumnado de Educación
Infantil y Primaria. European Journal of Education and Psychology, XIII(2), 177-186. doi:doi:
10.30552/ejep.v13i2.359
Faride,
A., Lucero, C., Luley, D., & Yeni, H. (2019). Leoteca como estrategia
didáctica para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes del grado
tercero de la Institución Educativa San Isidro de Veracruz, Cumaral, Meta.
Villavicencio: Universidad Santo Tomas. Obtenido de
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/38389/PROYECTO%20LEOTECA%20PARA%20CD%20(1)%20(1).pdf?sequence=1
Guanoluisa,
K. (2020). Lectura crítica y el rendimiento académico en los estudiantes
de tercero de bachillerato del colegio “Tres de Diciembre” en el periodo
lectivo 2018–2019. Quito: Universidad Central del Ecuador. Obtenido de
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=http%3A%2F%2Fwww.dspace.uce.edu.ec%2Fbitstream%2F25000%2F21157%2F1%2FT-UCE-0010-FIL-831.pdf&clen=1647362
[1] Maestrante de la Universidad
Bolivariana del Ecuador, Durán, Ecuador
[2] Maestrante de la Universidad
Bolivariana del Ecuador, Durán, Ecuador
[3] Docente e investigador de la Universidad de
Guayaquil, Guayaquil. Ecuador
[4] Docente e investigador de la Universidad
Bolivariana del Ecuador, Durán, Ecuador