Fecha de presentación: abril, 2023 Fecha de aceptación: junio, 2023 Fecha de publicación: agosto, 2023

Método Socrático en el fortalecimiento del pensamiento crítico de los estudiantes de bachillerato internacional

Socratic Method in the strengthening of critical thinking of baccalaureate students

 

María del Carmen Padilla-Chávez[1]

maria.c.padilla.c@pucesa.edu.ec

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0013-0257

Patricio Medina-Chicaiza[2]

pmedina@pucesa.edu.ec

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2736-8214

 

 

 

Cita sugerida (APA, séptima edición)

Padilla-Chávez, M.C., Medina-Chicaiza, P. (2023). Método Socrático en el fortalecimiento del pensamiento crítico de los estudiantes de bachillerato internacional Revista Mapa, 5(32), 40-58.

http://revistamapa.org/index,php/es


 

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

El objetivo de estudio fue determinar un método didáctico para fortalecer el pensamiento crítico de los estudiantes de bachillerato internacional a través de la asignatura Español A: Literatura. El diseño de investigación es no experimental: transversal, descriptivo y de campo; con enfoque cuantitativo. La población conformó 22 estudiantes de primer año de bachillerato internacional (BI) y 13 docentes. Para medir el nivel de pensamiento crítico de los estudiantes se aplicó un cuestionario y una ficha de observación; a los docentes se empleó un cuestionario que valora el grado de conocimiento del Método Socrático. Los resultados demuestran que el nivel de pensamiento crítico de la población de estudio no corresponde al nivel educativo y exigencias de la educación internacional.

 

Palabras clave: bachillerato internacional, educación, método socrático, pensamiento crítico

 

 

 

ABSTRACT

The objective of the study was to determine a didactic method to strengthen the critical thinking of international baccalaureate students through the subject Spanish A: Literature. The research design is non-experimental: cross-sectional, descriptive and field research with a quantitative approach. The population consisted of 22 first year International Baccalaureate (IB) students and 13 teachers. To measure the level of critical thinking of the students, a questionnaire and an observation form were applied; a questionnaire that assesses the degree of knowledge of the Socratic Method was used for the teachers. The results show that the level of critical thinking of the study population does not correspond to the educational level and requirements of international education.

 
 
Keywords: international baccalaureate, education, socratic method, critical thinking
 

 

 


 

 

INTRODUCCIÓN

El consumismo, lectura crítica limitada, uso indiscriminado de internet, acumulación económica y material da la importancia desarrollar educación con pensamiento crítico (Chimoy et al., 2022). Direcciona a saber autoanalizar y autoevaluar el pensamiento para corregirlo, decidir y solucionar problemas con eficacia en los múltiples escenarios (Paul & Elder, 2005). La educación ecuatoriana busca desarrollar procesos cognitivos para el alcance, práctica de habilidades y competencias favorables para el pensamiento crítico (Ministerio de Educación, 2017).  Puesto que, es necesidad prioritaria para la calidad educativa y sociedad del siglo XXI. Por consiguiente, existen múltiples estudios con perfil de pensamiento crítico.

En España, Castellví et al. (2019) priorizan desarrollar pensamiento crítico en los futuros docentes a fin de sembrar en la ciudadanía y alumnos una cultura de análisis reflexivo sobre la información de medios de comunicación. Estos sobredimensionan el contenido; y las redes sociales provocan impacto emocional, cuyo efecto interfiere en el razonamiento crítico. En Argentina, García (2019) puntualiza que la ejercitación de la pedagogía crítica en articulación con metodologías apropiadas desarrolla pensamiento crítico. En Costa Rica, Jiménez et al. (2021) dan relevancia a la capacitación docente con interiorización pedagógica y metodología de la indagación en el desarrollo del pensamiento crítico.     

Para Simbaña et al. (2021), el pensamiento crítico faculta a los jóvenes desenvolverse de manera óptima en la toma de decisiones, ejecución de trabajos y diálogos. Por tanto, es responsabilidad docente desarrollar o fortalecer apoyándose en la lectura crítica. Para López et al. (2022) pocos docentes son competentes para desarrollar pensamiento crítico, esto se debe a la rigidez administrativa escolar, trabajo aislado y desactualización docente.

Los permanentes cambios buscan calidad educativa, para ello a la educación ecuatoriana se integra el programa de Bachillerato Internacional (BI) en 2006 (Tigse & Fabara, 2018). Se sujeta a formar entes solidarios, informados y ávidos de conocimientos, predispuestos a crear un mundo mejor y pacífico; con principios de calidad, excelencia y liderazgo pedagógico para ejercer pensamiento crítico e indagación (Organización de Bachillerato Internacional, 2019). La referencia de logro es la adquisición de diplomas. Entre limitados estudios de BI en Ecuador, uno de los hallazgos explica que del 2011 al 2016 el 17,7 % de estudiantes BI del país obtuvieron diplomas (Intriago & Ponce, 2017, p.6).  En la institución de estudio, las promociones anteriores a la investigación, los estudiantes que consiguen no supera el 20 % por convocatoria. Los informes de las diferentes promociones explican que se relaciona con la capacidad argumentativa, analítica, de interpretación, evaluación, diálogo formal, toma de decisiones, razonamiento, reflexión, limitada cultura lectora, expresión oral y escrita desarticulada con el nivel educativo, evaluación cualitativa – cuantitativa tradicional.

Según los autores, ser estudiantes, docentes e institución de la comunidad BI es reto. Demanda de exigencia, esfuerzo, disciplina, compromiso desde cada rol. Incentiva el autoaprendizaje, a descubrir ¿cómo aprender?, ¿cómo enseñar?, y ¿cómo demostrar o aplicar? Las guías de estudio integran el qué y con qué, pero el cómo es tarea de docentes y alumnos. El país carece de estudios sobre para fortalecer o desarrollar el pensamiento crítico de los estudiantes de BI, lo cual hace que sea interesante y novedoso. El objetivo de la investigación es determinar un método didáctico para fortalecer el pensamiento crítico de los estudiantes de bachillerato internacional a través asignatura de Español A: Literatura. 

El pensamiento crítico descifra la verdad, creencia y conocimiento con la evidencia, es objetivo educativo y social (Simbaña et al., 2021). Es razonamiento profundo, proceso racional e intersubjetivo, descarta la información distorsionada, sesgada y prejuiciosa (Doll & Parra, 2021). Para Suárez et al. (2016) es “un modo de pensar autodirigido, autodisciplinado, autorregulado y autocorregido” (p. 120). Sobre la base de preceptos de Ennis, Siegel, Lipman, Paúl, Elder y Facione se considera habilidad cognitiva superior, faculta tomar posición ideológica innata, potencia competencias de explicación, empatía, integridad, imparcialidad, perseverancia y conceptualización (Toro et al., 2019). Estas aportaciones teórico-conceptuales son indicios operativos, para el aterrizaje de la teoría en la práctica educativa a partir de la problematización teórica y empírica; la teórica enfoca el trabajo áulico con soportes didácticos-pedagógicos; la empírica concibe a la teoría como marco analítico y reflexivo aplicable a procesos de investigación, didáctica, pedagógica y socioeducación (García, 2019). Lo teórico, conduce a desarrollar pensamiento crítico, a solucionar problemas conforme a los niveles académicos, edad, oferta y demanda educativa con estudios comprobados. La empírica plantea soluciones a problemas sin previo estudio, por tanto, prima la creencia. 

La educación crítica forma sujetos libres, independientes, empáticos, éticos, solidarios, sensibles, empoderados del uso efectivo de la palabra, proclives a escuchar y hacer escuchar la realidad; corresponsables de su existencia, con carácter y madurez para adaptarse y desarrollarse en el mundo actual. Por tanto, “es aspiración de sistemas educativos y sociedad, toda vez que se requiere personas seguras para tomar decisiones, solucionar problemas de manera creativa, innovadora, reflexiva y ética” (Deroncele, et al., 2020, p.533). La ejercitación de análisis, juicio, argumentación, evaluación, solución de problemas, toma de decisiones acertadas, deducción, abstracción, indagación y otras da como resultado, individuos curiosos, generadores de nuevas experiencias (Dionicio, 2021). Esto lleva a desplegar actitudes y aptitudes para descifrar realidades, comprender temas complejos, tomar decisiones acertadas desde distintos puntos de vista, construir argumentos y conocimiento.  De esta manera, el individuo se vuelve activo, propositivo, transformador de la realidad personal y del contexto (Mackay et al., 2018).

La conjunciónde educación y pensamiento crítico opera en sinergia para cultivar habilidades comunicativas, cognitivas e intelectivas esenciales  para una vida digna, exitosa y de calidad (Changwong et al., 2018). En virtud, de esta interrelación debe ser núcleo de la educación y responsabilidad fundamental de los educadores inculcar como hábito en las etapas tempranas de desarrollo (Siahaan et al., 2020). Es importante que los planes y programas educativos adopten una política académica universal para todos los niveles de enseñanza y disciplinas de conocimiento, abarcando incluso el programa de BI. No obstante, el análisis realizado en un centro universitario en Guadalajara, desvela que los docentes no están totalmente preparados para desarrollar pensamiento crítico (Pacheco & Alatorre, 2018). En esta tesitura se subraya la relevancia primordial de la formación profesional y continua con este perfil.

Según Dionicio (2021) respaldado por Ennis (2011), todo individuo tiende a desarrollar pensamiento crítico, este proceso involucra disposiciones internas y capacidades específicas. Las disposiciones incluyen estrategias personales con incidencia en las emociones, sentimientos y actitudes. Las capacidades se centran en la construcción de pensamiento crítico, así como en las habilidades para analizar, juzgar, evaluar y adoptar posiciones innatas. En enseñanza – aprendizaje varias dimensiones. La lógica evalúa la claridad y coherencia estructural de razonamientos. La sustantiva valora la calidad de información, conceptos y metodologías de las disciplinas del conocimiento. La dialógica examina los puntos de vista personales y perspectivas de otros en beneficio de la solución de problemas con diálogo y discusión. La contextual evalúa el pensamiento con relación al contexto social, valores y cultura. La pragmática aprecia las intenciones subyacentes del pensamiento en función de las causas y propósitos motivantes.

En contexto de la literatura de abordaje, el pensamiento crítico se materializa en etapas secuenciales. Primero se identifica el problema en cuestión, luego se investiga, posteriormente se determina la relevancia y pertinencia de la información, después se generan preguntas. A continuación, se establecen y presentan soluciones; finalmente se analizan las decisiones. 

En consecuencia, si los docentes se orientan a cultivar una pedagogía centrada en el educando, en quien se guarda la esperanza de progreso social, se torna apremiante implementar métodos didácticos funcionales. Puesto que, los cambios radicales producen máquinas útiles en lugar de ciudadanos sensibles, democráticos, autónomos y críticos (Nussbaum, 2016). La juventud debe enfrentar desafíos inherentes a la edad, sistema y sociedad con razonamiento, consciencia y reflexión.  Una sociedad pensante es libre e independiente.  La educación con el Método Socrático o elenchus se nutre a gran escala, no solo faculta comprender un tema con profundidad, también cataliza el pensamiento crítico gracias al cuestionamiento y consigo la investigación; el cuestionamiento, reflexión, crítica, discusión y contradicción consistente estimula el pensamiento, la deliberación, indagación, autonomía y libertad, cambia el memorismo por producción de conocimiento (Quispe, 2020). La trayectoria significativa resalta tanto en educación superior como en desarrollo profesional de medicina y derecho, campos en las que de ninguna manera se puede errar; la una salvaguarda la vida humana y la otra la libertad y derechos humanos.

La metodología socrática tiene gran responsabilidad y compromiso en la interacción de individuos, caracterizándose por la indagación y dialéctica, medios que buscan la verdad. La eficiencia educación es evidente, cuestiona todo, lo cual elimina pretensiones de certeza y faculta comprender de manera holística y profunda un tema. No se limita a las abstracciones, pues rompe la pasividad intelectual porque abre paso a un rol protagónico y proactivo.  Es adaptable a todos los niveles educativos, áreas del conocimiento, profesiones, realidad estudiantil y contexto. Se compone de dos elementos esenciales: ironía y mayéutica; en la ironía el emisor finge desconocimiento sobre el tema en cuestión, en la mayéutica el maestro (Sócrates) guía al receptor a iluminar el conocimiento mediante preguntas que confrontan las respuestas (De la Fuente, 2017). Para trabajar conforme a este método, el docente debe tener dominio sólido y aplicarlo correctamente considerando nivel educativo y edad para evitar resultados académicos y emocionales contraproducentes dada la sensibilidad de los niños y adolescentes.

El Método Socrático con el principio “Conócete a ti mismo” afinca la importancia de investigación, más si está centrada en adolescentes sujetos a cambios físicos, mentales, psicológicos, sociales y emocionales con anhelos de independencia (Samour, 2016). Los discursos educativos, construcción de preguntas y respuestas coherentes, contrastadas, definidas y acordadas constituyen el terreno fértil para la formación humanística con pensamiento crítico. La educación en diálogo, “alfabetización crítica” (critical literacy), sobre la cultura dominante, marginación social, poder y disparidad tiende, puentes para construir argumentos consistentes, conocimientos, veracidad del contexto a partir de la reflexión, análisis, discusión e interrogación (Díaz, 2001). Entonces, el Método Socrático fusiona: pensamiento crítico, corrientes pedagógicas y teoría crítica. Con ello, no solo brinda espacios de discusión, armonía y recreación, si no también fomenta aptitudes de palabra, acción, decisión y participación activa. En tal sentido, es valioso acoplar a tejido social la discusión, investigación y solución de problemas reales desde diferentes enfoques, reajustando la didáctica. Por consiguiente, Acim (2018) sugiere la inclusión en la educación desde los primeros años escolares.

El currículo nacional e internacional promueve concretar metas educativas, innovación y desarrollo profesional. No obstante, patrones académicos de frágil asiento filosófico, pedagógico, didáctico y descontextualizados entre institución, sociedad y alumnos, desarticulan propósitos educativos, sistema y trabajo docente.  Con miras en el futuro de adolescentes, es pertinente prepararlos para tomar decisiones para que en la adultez prevalezca la reflexión y la razón en las diferentes atmósferas de desarrollo.  Estas aportaciones teórico-conceptuales, en la formación humanística de estudiantes de BI, dan indicios operativos, para el aterrizaje de la teoría en la práctica de la educación internacional, con directrices coherentes y cohesionadas en principios filosóficos, áreas humanísticas de conocimiento, ciencia pedagógica y didáctica. Esto forja desarrollar la cátedra de Español A: Literatura con la integración del Método Socrático. Este método guarda estrecha relación con el pensamiento crítico; cuestionan, analizan, evalúan de manera reflexiva, construyen conocimientos, en fin. Lo cual, se ajusta a las perspectivas y objetivos que alinean con el programa diploma de BI.

METODOLOGÍAPrincipio del formulario

 

La investigación corresponde al diseño no experimental, observa los fenómenos en su contexto natural; es descriptiva, pues explica las características del fenómeno o población de estudio; y de campo, el estudio parte del lugar de los hechos y sin manipulación de las variables. La metodología es cuantitativa, recopila y analiza datos numéricos. El paradigma es propositivo-crítico, la dinámica es de cambio social. El estudio propone alternativas para alcanzar los estándares educativos de calidad nacional e internacional, objetivos de los actores educativos e institución. Además, busca transformación social.

La información se recolectó directamente de la población de estudio, conforman 22 estudiantes de primer año de BI de una institución de Riobamba, de 15 y 16 años de edad.      Para la variable pensamiento crítico, se diseñó un cuestionario de escala de Likert con 5 alternativas de respuesta y 8 reactivos con dimensiones: análisis, interpretación, evaluación y solución de problemas; una ficha de observación con las mismas dimensiones con 3 niveles de valoración y una opción de respuesta. Para la variable Método Socrático se estructuró un cuestionario de escala de Likert con 12 ítems, se aplicó a 13 docentes de BI.

Los cuestionarios se construyeron con aplicación del método juicio de expertos. Para la variable pensamiento crítico, al inicio se consideraron 12 profesionales. Esta muestra se redujo a 2 docentes universitarios y 3 de secundaria. En el caso de docentes universitarios, uno es magíster y el otro PhD, ambos están involucrados en la realización y asesoramiento de investigaciones; el trabajo y temas científicos específicos se compactan con el pensamiento crítico. Los docentes de secundaria, 2 de ellos imparten la cátedra de Lengua y Literatura, tienen formación académica de tercer y cuarto nivel en dicha disciplina. El tercer docente se desempeña como docente y rector; trabaja en la misma materia. Se enfoca en el seguimiento riguroso de resultados, atención y exigencia en BI. Todos los docentes seleccionados poseen experiencia en el campo educativo superior a 20 años. 

Para la validez del constructo se utilizó la técnica V-Aiken, al inicio se obtuvo un coeficiente de 0,86 tras corregir las observaciones del equipo de expertos, el coeficiente de elevó a 1; lo que indica una concordancia total de 100%.  Para la confiabilidad del cuestionario del pensamiento crítico y ficha de observación se empleó la prueba Alfa de Cronbach. El cuestionario alcanzó 0,89 y la ficha de observación 0,90; índices que validan la congruencia y confiabilidad.

Para diseñar el cuestionario sobre el Método Socrático, se seleccionó 8 profesionales como expertos, tras el análisis de inclusión y exclusión quedaron 3; todos trabajan en secundaria, tienen experiencia entre 18 y 20 años como docentes de Filosofía, tienen formación académica de cuarto nivel en educación, uno de ellos tiene formación en teología. La valoración del constructo se realizó con la misma técnica, en primer momento el coeficiente llegó a 0,75; con la corrección a las observaciones de los evaluadores se obtuvo 0,95. Para la consistencia se aplicó la prueba Alfa de Cronbach, el índice alcanzó a nivel elevado con 0,85. El constructo de los cuestionarios se validó conforme a: claridad de redacción, coherencia interna, lenguaje, coherencia de medición y otros.

Dado que el estudio es no experimental, se aplicó la instrumentación de recolección de datos una vez en la fase diagnóstica de la investigación. En consecuencia, no se evalúa la efectividad de la propuesta de solución conforme al objetivo de investigación. Tanto la sistematización como el análisis de resultados versó en la operativización y categorización de la instrumentación en preguntas, descriptores, criterios y respuestas con indicadores cuantitativos. Se procedió a calcular la media y desviación estándar utilizando el software SPSS versión 25. Para facilitar la compresión e interpretación de resultados se generaron rangos de referencia (baremos), para los cuestionarios se detalla en el Tabla 1 y para la ficha de observación en el cuadro Tabla 2.

Tabla 1. rangos de referencia (Baremo)

 

Valores    

 

Criterios 

                   Ponderación

P. Crítico

M. Socrático

1,00 a 1,79

Totalmente en desacuerdo

Muy bajo

Muy bajo

1,80 a 2,59

En desacuerdo

Bajo

Bajo

2,60 a 3,39

Indeciso/a

Ni bajo ni elevado

Moderado

3,40 a 4,19

De acuerdo

Elevado

Alto

4,20 a 5,00

Totalmente de acuerdo

Muy elevado

Muy Alto

Nota. La tabla muestra el comportamiento de los rangos, datos extraídos de la investigación. Fuente: adaptado de Silva & Jiménez (2020).

Tabla 2. El rango de valores a medir en la ficha de observación                   

Baremo

Valor

Ponderación

1,00 a 1,69

Bajo

1,70 a 2,39

Medio

2,40 a 300

Alto

Nota. La tabla muestra el rango de valores a medir en la ficha de observación, datos extraídos de la investigación. Fuente: adaptado de Silva & Jiménez (2020).

 

 

 

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La aplicación de la instrumentación para las variables pensamiento crítico y Método Socrático evidencian los resultados. En la tabla 3, muestra se refiere al pensamiento crítico.

Tabla 3. Medición del Pensamiento Crítico

Dimensiones

Variables

Me.

DS

Interpretación

1. Objeto lírico del epigrama de Ernesto Cardenal

2,45

 0,93

2. Secuencia lógica de texto

2,23

   0,81

Análisis

3. Subtemas del epigrama de Ernesto Cardenal

2,29

  0,74

4. Significado de prescrito como regla

2,14

  0,88

Evaluación 

5. Evaluación de las características del autor

2,38

  0,88

6. Comunicación del texto

2,41

  0,95

Solución de problemas

7. Distribución de la herencia

2,00

   0,92

8. Términos para construir inclusión

2,63

   0,84

Nota. La tabla muestra el comportamiento de la medición del pensamiento crítico, cuando Me: Media; DS: Desviación Estándar, datos extraídos de la investigación. Fuente: elaboración propia (2023).

La media fluctúa de 2,00 a 2, 63 con una desviación estándar inferior a 1. Siguiendo el baremo del cuadro 3; las respuestas de los ítems: objeto lírico del epigrama de Ernesto Cardenal, secuencia lógica del texto, subtemas del epigrama de Ernesto Cardenal, significado de prescrito como regla, evaluación de las características del autor, comunicación del texto y distribución de la herencia; se ubican en desacuerdo; y términos para construir inclusión en indeciso/a. Esto sitúa el nivel de pensamiento crítico en un nivel bajo. Por ende, es inferior al requerido para la edad, nivel educativo y programa de BI. El Tabla 4 explica los resultados de la ficha de observación sobre el pensamiento crítico.

Tabla 4. Resultados de la ficha de observación

Dimensiones

Variables

Me.

 DS

Análisis

Análisis de componentes y estructura

1,55

0,67

Análisis de secuencialidad

1,82

0,79

Interpretación

Interpretación de significados

1,55

0,73

Interpretación de temas y subtemas

1,82

0,53

Evaluación

Evaluación de comunicación y contenido

1,45

0,59

Evaluación de características y estilo

1,82

0,90

Solución de problemas

Solución de problemas reales

1,86

0,83

Solución de problemas sociales reales

1,91

0,86

Nota. La tabla muestra el comportamiento de la observación del pensamiento crítico, cuando Me: Media; DS: Desviación Estándar, datos extraídos de la investigación. Fuente: elaboración propia (2023).

La media oscila entre 1,45 y 1,91; con desviación estándar de 0,53 a 0,86. Cuyos valores determinan que el nivel de pensamiento crítico del grupo de observación es muy bajo, en las dimensiones: análisis de componentes y estructura, interpretación de significados, evaluación de comunicación y contenido. En cambio, en análisis de secuencia, interpretación de temas y subtemas, evaluación de características y estilo, solución de problemas familiares reales y solución de problemas sociales reales en nivel bajo. Por consiguiente, la población de estudio requiere fortalecer el pensamiento crítico. Según las características de la educación que se imparte en el programa de BI, difiere del nivel esperado. En tal sentido, la población de estudio requiere un fortalecimiento significativo de sus habilidades de pensamiento crítico. Este hallazgo es relevante para las expectativas con la relación a la educación proporcionada en el marco del programa BI. Por tanto, es pertinente llevar a cabo un análisis profundo de la metodología aplicada.

A raíz de la revisión de estudios previos, se ve coherente integrar el Método Socrático a la enseñanza-aprendizaje de la signatura Español A: Literatura de BI. Esta propuesta se rige como alternativa prometedora para elevar el nivel de pensamiento crítico estudiantil, incentivando la exploración sustancial de conceptos, reflexión y participación activa.

Tabla 4. Resultados del conocimiento del Método Socrático.

Variables

Me.

DS.

Contribución de estrategias de diálogo en la asimilación de aprendizajes.

3,85

0,89

Contribución a la investigación, autorreflexión, verificación y construcción de conocimientos con métodos, estrategias y técnicas didácticas utilizadas.

2,38

0,76

Nivel de conocimiento sobre el Método Socrático.

2,38

0,50

Recurrencia de aplicación del Método Socrático en la práctica docente.

1,69

0,85

Aplicación de técnicas vinculadas con el método socrático.

1,77

0,83

Ayuda de técnicas mayéuticas en el desarrollo académico dinámico.

3,38

0,96

Estimulación de aprendizaje autónomo y profundo con la mayéutica.

3,62

0,96

Contribución de técnicas vinculadas con el Método Socrático en la consecución de objetivos de educación nacional e nternacional.

3,00

0,91

Aplicación de investigación en asignaturas que se imparten en BI.

1,92

0,76

Afianzamiento de estudiantes sobre valores universales.

2,31

0,94

Nivel de aceptación para retomar la mayéutica en la educación actual.

3,62

0,96

Aceptación para la aplicación de técnicas y estrategias asociadas con el Método Socrático.

3,38

0,96

Nota. La tabla muestra los resultados del conocimiento del Método Socrático., cuando Me: Media; DS: Desviación Estándar, datos extraídos de la investigación. Fuente: elaboración propia (2023).

Con relación al Método Socrático, la medición ubica en niveles: muy bajo, bajo, moderado, alto y muy alto. Con respecto a la media llega a 2,77; con promedio de desviación estándar de 0,85; esto refleja que familiarización de los docentes de BI con la metodología es moderada.  La práctica del método está en nivel muy bajo y bajo. El nivel de conocimiento en bajo. Con ello, se abren líneas de investigación respecto a alumnos, profesorado, metodología, técnicas, estrategias, entre otras. Cuyos resultados corroboran la importancia de conocer, seleccionar y aplicar métodos idóneos para desarrollar o fortalecer pensamiento crítico.

Permanecer en la zona de confort restringe explotar el potencial de los actores educativos. Por ende, la educación internacional seguirá sumando esfuerzos distantes a los objetivos nacionales e internacionales.  De ahí, la importancia de integrar el Método Socrático. Los estudios y la literatura corroboran la eficacia del pensamiento crítico gracias a las propiedades intrínsecas del método y actividades que se desarrollan en cada fase.    

Los resultados de la aplicación de instrumentos, respaldan que la población de estudio necesita fortalecer el pensamiento crítico para una educación de calidad. De ahí, la importancia del pensamiento crítico, no solo como objetivo educativo de alcance nacional e internacional, sino también como desafío personal, institucional y del sistema. Además, su promoción se torna en inversión que promueve generar capital humano justo, amable, comprometido con la sociedad y retos del mundo contemporáneo. La media de las dimensiones: análisis, interpretación, evaluación y solución tanto del cuestionario como de la ficha de observación; se encuentran entre los niveles bajo y medio. El análisis relaciona las inferencias, reales o supuestos de opiniones, preguntas, respuestas y conceptos. La interpretación conduce a comprender y expresar el significado o la importancia de experiencias, situaciones, criterios, juicios, procedimientos o normas. La evaluación se responsabiliza en discernir la verdad (Facione, 2015).

En conjunto, las dimensiones evaluadas, desarrollan habilidades y competencias para solucionar problemas, así el pensamiento crítico se cristaliza, en consecuencia, de los procesos las habilidades implícitas. El proceso subyacente a estas habilidades permite solucionar problemas con reflexión, indagación, cuestionamiento, investigación, razonamientos y otras competencias que se fortifican o desarrollan con el Método Socrático. Las metodologías poco o nada acordes a las exigencias de BI, objetivo y otras instancias vinculadas a la calidad educativa resultan insuficientes. En efecto, se propone desarrollar la asignatura de Español A: Literatura con la aplicación del Método Socrático.

CONCLUSIONES

La fundamentación teórica del Método Socrático concluye en que, los modos subjetivos y concretos de la realidad son divergentes. No obstante, se complementan en la objetividad de cambiar para bien lo cotidiano. Juega un papel importante la literatura a partir del análisis sensible del diálogo pasivo entre autor y lector. Los significados se modifican con la abstracción de temas vinculados implícitamente a las emociones; razonamiento al momento de componer, integrar, clasificar, comparar y contrastar. El pensamiento crítico se efectúa con el diálogo, discusión, reflexión, argumentación y otras competencias. Transforma la realidad gracias al cuestionamiento, la reflexión, la razón y conclusiones. Lo cual al individuo otorga seguridad para decidir qué creer y qué hacer.

Las fases del pensamiento crítico y la información del Método Socrático en primer año de BI en la institución de estudio demuestran la articulación del pensamiento crítico con la Mayéutica o Método Socrático. Además, fomenta en los alumnos autoconfianza; se nutren de valores universales, lo cual genera el tejido social positivo con el uso responsable de la libertad, equilibrio humano–social. También, son ejercicios prácticos de ética y moral que hacen de la educación artífice reconstructivo de la persona y convivencia de la polis.

Investigaciones con rigor científico facultan fortalecer el pensamiento crítico de estudiantes con la aplicación del Método Socrático, en miras a desenvolverse positivamente en los diferentes escenarios del contexto. Las acciones cotidianas funden el orden moral humano con la praxis de normas, valores y deberes que dan sujetos equilibrados para adaptarse y responder positivamente al entorno y del mundo. 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acim, R. (2018). The Socratic Methodof Instruction: An Experience With a Reading Comprehension    Course. Journal of Educational Research and Practice, 8(1), 41-53.

Castellví, J., Massip, M. & Pagési, J. (2019). Emociones y pensamiento crítico en la era digital: un estudio con alumnado de formación inicial. Revista de Investigación en Didáctica de la Ciencias Sociales, (5), 23-41.

Changwong, K., Sukkamart, A. & Sisan, B. (2018). Critical thinking skill development: Analysis of a new learning management model for Thai high schools. Journal of International Studies, 11(2), 37-48.

Chimoy, E., Gonzaga, R. & Linares, W. (2022). El pensamiento crítico en el sistema educativo del siglo XXI. Hacedor, 6(1), 65-79.

De la Fuente, E. (2017). Enseñanza de la matemática por la mayéutica. Praxis Investigativa ReDIE, 9(17), 53-60.

Deroncele, A., Nagmine, M. & Medina, D. (2020). Desarrollo del pensamiento crítico: Array. Maestro y Sociedad, 17(3), 532-546.

Díaz, F. (2001). Habilidades de pensamiento crítico sobre contenidos históricos en alumnos de bachillerato. Revista Mexicana de Investigación Educativa,6(13), 2-12.

Dionicio, A. (2021). Recursos audiovisuales en el fortalecimiento del pensamiento crítico escolar. Journal Latin American Science. Revista Internacional Multidisciplinaria, 1 (1), 226-250.  

Doll, I. & Parra, C. (2021). Impacto del desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en la comprensión lectora de estudiantes de enseñanza básica. Nueva Revista del Pacífico, (75),158-180.

Facione, P. (2015). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? ResearchGate,1-23.  

García, D. (2019). La construcción del pensamiento crítico en el aula de geografía escolar. Geo Graphos, 10 (118), 179-205.  

Intriago, J. & Ponce, R. (2017). Evaluación del impacto del Programa de Diploma de Bachillerato Internacional.MEC, 1-24.

Jiménez, M., Cubero, A., Quesada, R., Pereira, J. & Jiménez, S. (2021). Desarrollo de las habilidades del pensamiento crítico, creatividad e innovación y resolución de problemas en ciencias noveno año, Costa Rica. Revista Electrónica de Calidad en la Educación Superior, 12 (1), 308-337.

López, M., Moreno, E., Uyaguari, J. & Barrera, M. (2022). El desarrollo del pensamiento crítico en el aula: testimonios de docentes ecuatorianos de excelencia. Areté. Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela, 8 (15), 161-180.

Mackay, R., Franco, D & Villacis, P. (2018). El pensamiento crítico aplicado en la investigación. Universidad y Sociedad, 10 (1), 336-342.

Ministerio de Educación. (2017). Currículo de los niveles de educación obligatoria. Subnivel bachillerato (pp 6-16).

Nussbaum, M. (2016). Inclusión, equidad y mercado: ¿objetivos de la educación superior?   Nómadas, (44), 7-8. 

Organización de Bachillerato Internacional. (2019). Language A: literatura guide. Primera evaluación 2021. International Baccalaureate, 1-76.

Pacheco, A. & Alatorre, E. (2018). La metacognición en la profesionalización docente: el pensamiento crítico en un entorno mixto. Revista de Educación a Distancia (RED), 18(56), 1-23.

Paul, R. & Elder. L. (2005). Estándares de competencia para el Pensamiento Crítico. Fundación para el Pensamiento Crítico, 1-64.

Quispe, A. (2020). Método Socrático en el Aprendizaje Activo de Filosofía de las Estudiantes de Educación UNSCH 2019. Revista Tecnológica Educativa Docentes 2.0, 9 (2), 16-23.

Samour, H. (2016). El pensamiento de Sócrates (470-399).  Revista De Museología "Kóot&Quot;, (5), 24–33.

Silva, M. & Jiménez, D. (2020). Análisis del contenido curricular de la asignatura de filosofía en la sensibilidad religiosa. Veritas & Research, 2(1), 17-26.

Simbaña, P., Santillán, R., Ramírez, A. & Pilaguano Pullopaxi (2021). Estrategias lectoras para el desarrollo del pensamiento crítico. TSAFIQUI Revista Científica en Ciencias Sociales, (17), 86-96. https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v12i17.921

Siahaan, P., Chavez, Y., Janeusse, N., Samsudin, A. & Suhendi, E. (2020). The Development of Critical Thinking Skills and Collaborative Skill Profiles Aided by Multimedia-based Integrated Instruction on Light Refraction Material. Universal Journal of Educational Research, 8(6), 2599-2613.

Suárez, D., Colón, C., Cohen, J. & Colpas, E. (2016). Apropiación de las redes sociales para la aplicación del método socrático en el pensamiento crítico. Zona próxima, (25), 118-128.

Tigse, C. & Fabara, E. (2018). El impacto de la implementación del bachillerato internacional (BI) con el programa del diploma (PD) en búsqueda de la calidad y excelencia de la Unidad Educativa Tumbaco en los años 2017-2018. Tesis de Maestría, Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador. Maestría en Innovación en Educación.

Toro, E., Ponce, R., Ramírez, R. & Navia, J. (2019). Pensamiento crítico- complejo – innovador: reencuentro con una nueva pedagogía. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores,14, 1-16.



[1] Docente en la Unidad Educativa Juan de Velasco. Riobamba, Ecuador

[2] Docente de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede, Ambato, Ecuador