Fecha de presentación: abril, 2022 Fecha de aceptación: junio, 2022 Fecha de publicación: agosto, 2022

El Perfeccionamiento de la Geografía en el preuniversitario

The Improvement of Geography in the preuniversity

MSc. Yanet González Ferrales[1]

yanet@iccp.rimed.cu

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9178-0043

 

 

Cita sugerida (APA, séptima edición)

González Ferrales, Y. (2022). El Perfeccionamiento de la Geografía en el preuniversitario. Revista Mapa, 1(28), 1 –13.

http://revistamapa.org/index,php/es

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

RESUMEN

El presente artículo se asienta en las Bases Generales del III perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación y las concepciones educativas actuales, su propósito radica en caracterizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía en el preuniversitario. La metodología de nivel teórico- histórico lógico, sistémico, y del nivel empírico permitieron conocer el estado inicial del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía en el preuniversitario, con la determinación de la variable, las dimensiones e indicadores que facilitaron caracterizar el objeto de estudio. El dominio de la caracterización del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía permitió conocer las fortalezas y carencias existentes en el tratamiento de los componentes didácticos, mediante el desempeño de los docentes, centrados en las posibilidades que brinda el contenido geográfico para lograr la formación integral de los educandos.

 

Palabras claves: aprendizaje, docentes, educandos, enseñanza, geografía proceso, perfeccionamiento

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ABSTRACT

This article is based on the General Bases of the III improvement of the National Education System and current educational conceptions, its purpose is to characterize the teaching-learning process of Geography in pre-university. The methodology of theoretical level-historical, logical, systemic, and of the empirical level allowed to know the initial state of the teaching-learning process of Geography in the pre-university, with the determination of the variable, the dimensions and indicators that facilitated characterizing the object. study. The domain of the characterization of the teaching-learning process of Geography allowed to know the existing strengths and weaknesses in the treatment of the didactic components, through the performance of the teachers, focused on the possibilities that the geographic content offers to achieve the integral formation. of the learners.

 

 

Keywords: learning, teachers, students, teaching, geography process, improvement

 

 


INTRODUCCIÓN

               Los cambios sociales ocurridos en las últimas décadas, el extraordinario desarrollo científico-técnico alcanzado por la humanidad y la evolución de las exigencias de la época determinan cambios en la enseñanza general; al evolucionar las condiciones económicas, políticas, sociales y culturales del mundo, por tanto, la educación debe ajustase a los nuevos tiempos. Como expresó Martí (1963) “Es criminal el divorcio entre la educación que se recibe en una época, y la época” (p. 115); esta idea martiana consolida los fundamentos de la pedagogía actual en función del desarrollo de la educación sobre la base de las necesidades y exigencias sociales actuales.

El sistema educativo cubano ha estado respaldado por la dirección del Partido y el Gobierno, siendo la educación una tarea de gran valor social, lo cual se expresa en la Constitución de la República y en los Lineamientos de la política económica y social del Partido y el Gobierno, en este sentido se apunta también hacia el cumplimiento de los objetivos para el desarrollo sostenible (ODS), expresados en la agenda 2030.

En este caso, se pondera el ODS 4, abordado en Naciones Unidas (2015) “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida”. (p.7); el cual, refleja una visión transformadora de la sostenibilidad económica, social y ambiental estrechamente relacionada con el proceso educativo y en particular con las manifestaciones de la enseñanza y el aprendizaje.

Ante cualquier trasformación curricular y didáctica de la Geografía escolar, deben estar presentes las exigencias de una Educación Geográfica para el desarrollo sostenible, aspectos fundamentales que se destacan en sus declaraciones, como la desarrollada en Lucerna, Suiza (2007), que apunta. “(…) Cada uno tiene la oportunidad de beneficiarse de una educación de calidad y de aprender los valores, comportamiento y estilos de vida requeridos para un futuro sostenible y para una transformación positiva de la sociedad” (p.7).

En esta misma dirección, en Pekín (2016), la Unión Geográfica Internacional (UGI) proclamó.

En tanto que la Geografía (…) estudia la naturaleza cambiante del espacio, los fenómenos, eventos y procesos que varían dentro y entre los lugares. Por ello debe ser entendida como una parte esencial de la educación de todos los ciudadanos en todas las sociedades” (p.6).

Resaltar la necesidad de estar formados geográficamente compromete y responsabiliza a todos con el ecosistema Hombre-Tierra; recibir una educación geográfica a la que tienen derecho las personas en todos los territorios del mundo, ayuda a vivir de forma sostenible.

            En tal sentido, estas declaraciones, han sido referentes permanentes para el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Geografía en la etapa escolar, en ellas, prevalece la significación que tiene la Geografía para comprender y actuar en este mundo, desde una perspectiva social y espacial.

Actualmente, los investigadores de esta ciencia a nivel mundial, sostienen que la Geografía es una disciplina imprescindible para que los educandos tengan una educación integral y adquieran los valores de una ciudadanía renovadora, como parte esencial de la educación de todas las naciones, al trata la naturaleza cambiante del espacio, sus fenómenos y procesos desde la escala local a la global y el estudio de las actividades humanas y sus interrelaciones con el medio ambiente.

Las consideraciones anteriores demuestran, que la enseñanza y el aprendizaje de la Geografía tienen ante sí el reto de expresar su utilidad social, mediante la cual, los educandos pueden desarrollar habilidades y valores para proceder como ciudadanos responsables del mundo donde vive, que les permita ampliar los sentimientos de amor a la Patria y hacia el cuidado y protección de la naturaleza por la sostenibilidad de la vida, en todos los ámbitos del espacio geográfico.

DESARROLLO

Cuba ha estado en constante transformación educacional, dirigida a elevar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, estas tareas han constituido metas de trabajo sistemático y progresivo en diversos momentos, en los cuales, se incluyen los distintos estudios de Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación (SNE).

En efecto, actualmente se desarrollan cambios curriculares y didácticos en todas las educaciones y disciplinas, como es el caso de la Geografía, asignatura escolar, que constituye una ciencia de integración con perspectivas de enseñar aprender contenidos geográficos, tarea que impone la preparación activa de los docentes para cumplir con las exigencias actuales del proceso de enseñanza-aprendizaje.

            Para apoyar estos presupuestos, se desarrollan proyectos de investigaciones importante como. “El perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación. Seguimiento y evaluación a su implementación, que tiene tareas específicas que analizan la concepción desarrolladora para la atención a la diversidad en los diferentes contextos, tipos, disciplinas y educaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje, sus exigencias y particularidades; además, del proyecto. “Concepción teórico metodológica para el proceso de enseñanza-aprendizaje e investigación de la Geografía en Cuba, dirigido por la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.

Por consiguiente, en consultas realizadas a diversas fuentes que tratan el proceso de enseñanza-aprendizaje (PEA) permitió conocer los aportes de autores como: J. Zilberstein (2000), D. Castellanos (2002), E. M. Santos (2002) y F. Addine (2004) y otros que también se aproximan a concepciones didácticas actuales, como: R. Jardinot (2007), T. León (2007), A. Valle (2012). Todos ellos, de alguna manera han abordado diferentes facetas del proceso de enseñanza-aprendizaje que se complementa y concretan en la Geografía.

            Es significativo particularizar en las tratadas por: C. Pérez (2018), P. Hernández (2002), P. Recio (2012), M. Pérez (2012), J. Gómez, R. Chapé P y Álvarez, (2014); estos autores indistintamente aportan, concepciones, metodologías y estrategias dirigidas a la Geografía como disciplina escolar.

En relación con lo anterior, en el año 2015, la Subcomisión Nacional de Planes y Programa de Geografía, elaboró una concepción teórica para su perfeccionamiento que constituye línea del trabajo didáctico para las asignaturas geográficas de todas las educaciones, la cual aún, no resuelve en su totalidad, las carencias didácticas existentes en el preuniversitario, al manifestarse limitaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje a partir de la evolución que ha tenido la Geografía actual.

Otro de los referentes, tenidos en cuenta como antecedentes a este proceso investigativo, lo constituyó los estudios realizados por un grupo de expertos del Ministerio de Educación (MINED) y del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP), en relación con la didáctica en las asignaturas de Ciencias Naturales, que aportan informaciones diversas, como los resultados de los Operativos Nacionales de Evaluación de la Calidad del Aprendizaje, (2005, 2006, 2007), los que arrojaron dificultades en las asignaturas geográficas, relacionadas con las habilidades: argumentar, caracterizar, explicar y las de trabajo con el mapa geográfico.

En esta misma línea, se tuvo en cuenta, los análisis realizados a los materiales curriculares de la Geografía en el preuniversitario, por el colectivo de autores de esta asignatura, en el grupo de trabajo intensivo (GTI) para el III Perfeccionamiento, del cual, la autora forma parte como responsable de esta tarea, detectándose limitaciones que inciden en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía en el preuniversitario y que a continuación se presentan.

      Los materiales curriculares vigentes no son portadores de una concepción desarrolladora

      Los objetivos generales de la disciplina Geografía que se encuentran en los programas de estudios muestran parcialmente su carácter instructivo-educativo

      Existe pérdida de la secuencia lógica y desactualización de los contenidos geográficos

      Uso excesivo de métodos reproductivos, escasez y deterioro de los medios de enseñanza

      Insuficiente variedad de formas de organización y evaluación

      Es limitada la preparación didáctica de los docentes en los contenidos geográficos

En la valoración de los materiales curriculares de la Geografía en esta educación, fundamentalmente, los programas de estudio, se pudo comprobar que aparecen objetivos, contenidos geográficos y orientaciones metodológicas; pero no se ofrecen disposiciones específicas para un proceso de enseñanza-aprendizaje con un enfoque desarrollador.

De modo, que esta pudiera ser una de las causas epistémicas que conllevan a la existencia de regularidades en la manifestación de los componentes didácticos de las clases de Geografía, siendo insuficiente las propuestas de procederes que activen el proceso de enseñanza-aprendizaje, en función una educación geográfica para el desarrollo sostenible que fortalezcan la formación integral de los educandos del preuniversitario.

Las búsquedas empíricas se proyectaron con once docentes de 4 instituciones educativas de la educación preuniversitaria en perfeccionamiento, perteneciente a las provincias. La Habana, Camagüey y Santiago de Cuba, con una selección intencional de treinta educandos, así como, 34 directivos de todos los niveles de dirección.

            Perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje de esta asignatura en el preuniversitario bajo una concepción desarrolladora; en correspondencia con las exigencias del III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación (SNE), es una tarea primordial organizada por el Ministerio de Educación y el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, como necesidad real del sistema educativo cubano.

            De manera, que se realizó una valoración del estado inicial del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía en el preuniversitario, en la que se revelan las limitaciones y fortalezas existentes en torno al problema planteado; para su caracterización se utilizaron instrumentos que facilitaron profundizar en el objeto de investigación.

            El estudio diagnóstico realizado para la investigación tuvo como objetivo, conocer el comportamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía en el preuniversitario, el mismo, se orientó a partir de los siguientes aspectos.

         La preparación didáctica que poseen los docentes para desarrollar el PEA de la Geografía en el preuniversitario.

         El dominio del contenido geográfico que muestran los educandos, manifestado en los resultados del aprendizaje y sus modos de actuación.

         La experiencia de la investigadora en el trabajo con la asignatura Geografía y en la educación preuniversitaria.

Para la organización del diagnóstico se emplearon como métodos, la observación participante, la observación a clases, entrevistas a docentes y directivos de todos los niveles de dirección, se complementó con encuestas, cuestionarios y la triangulación de datos, desde una perspectiva cualitativa, utilizando el trabajo de campo como fuente importante de constatación de los resultados de los que se obtiene la información.

Se estableció como enfoque investigativo el “cualitativo”, a partir de la utilización de técnicas y métodos cualitativos para el análisis de la variable evaluada y el procesamiento de los datos obtenidos con la aplicación de los instrumentos.

Para el diagnóstico se tuvo en cuenta las valoraciones realizadas por especialistas que investigan el perfeccionamiento del bachillerato cubano, tales como, R. Jardinot., (2003); F. Pérez, (2007); y E. M.  Santos, (2012); que abordan la situación educativa del preuniversitario, además, de los trabajos de otros investigadores del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP), que ha permitido identificar limitaciones que prevalecen actualmente en el PEA de esta educación.

Análisis similares, se realizaron en la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, (2000); los que reflejan una concepción reproductiva del aprendizaje geográfico, en el que se afectan los componentes metacognitivos (reflexión y regulación) y no se expresa la disposición al aprendizaje activo y autorregulado. 

De igual manera, se contó con los estudios y análisis realizados por los miembros de la Subcomisión Nacional de Planes y Programas de la disciplina Geografía, quienes alertaron sobre debilidades detectadas en el diagnóstico de la asignatura entre los años 1989-2012, tales como: predominio de contenidos físico sobre los socioeconómicos geográficos, uso excesivo de métodos reproductivos con pobre actividad práctica y la prevalencia del aprendizaje poco activo.

La caracterización del PEA de la Geografía en el preuniversitario se ha sustentado en los antecedentes, datos y fundamentos aportados por el trabajo sistemático de la autora como especialista de Geografía e investigadora del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, la que tuvo en cuenta, además, los resultados de los operativos nacionales en las asignaturas geográficas de esta educación, en los cuales se detectaron regularidades relacionadas con el objeto de esta investigación tales como: falta de calidad en el aprendizaje geográfico, los docentes se anticipan a los juicios y análisis de los educandos y no los implican en la búsqueda de sus conocimientos, en ocasiones, los contenidos carecen de pertinencia, significatividad individual y social, así como, el predominio de un proceso de enseñanza-aprendizaje reproductivo, tradicionalista y esquemático.

Por ende, se realizó el estudio y análisis de los programas, orientaciones metodológicas, libros de textos y cuaderno de mapas geográfico de las asignaturas geográficas que se imparten actualmente en esta educación, para la profundización del estado inicial del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía en el preuniversitario.

En resumen, los análisis y valoraciones expuestas con anterioridad, permitieron un acercamiento al estado real del objeto de investigación, a partir del uso de los criterios de evaluación utilizados para constatar el diagnóstico y los resultados de la investigación.

El resultado de los instrumentos en cada uno de los indicadores, permitió evaluar las dimensiones y en este orden, la variable. “Proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía en el preuniversitario”, se evalúa en “se aprecia parcialmente”; las dimensiones más afectada son, dominio del contenido geográfico y el empleo de métodos y procedimientos que promuevan el conocimiento geográfico, los medios de enseñanza, seguida de la ejecución y el control de las tareas geográficas, así como la formación de motivaciones, interés y valores.

Gráfico.1

Resultado de los indicadores en la observación al PEA.

Nota. El gráfico representa el comportamiento de los indicadores en la observación al proceso de enseñanza aprendizaje.

 

Como se manifiesta en el gráfico anterior, aún falta preparación didáctica de los docentes respecto a las exigencias de la concepción desarrolladora, ellos no reconocen en su totalidad las dificultades, les falta proyección para que los educandos sean los protagonistas del proceso; de la misma forma, los que evalúan carecen de objetividad y diagnóstico para lograr el cambio que se requiere.

CONCLUSIONES

La caracterización del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía facilitó conocer su estado inicial y la presencia de fortalezas que contribuyen a mejorar, tales como: manifestación de motivaciones para su transformación, por parte, de los docentes y la existencia de posibilidades cognitivas en los educandos para solucionar situaciones del contenido geográfico.

A pesar, de las potencialidades, aún existen, carencias en el tratamiento actualizado y contextualizado del contenido geográfico, pobre uso de métodos y procedimientos que propicien la interacción cooperada y la socialización de las tareas geográficas, insuficiencias en la selección del sistema de medios que limitan el cumplimiento de los objetivos del preuniversitario.

Además, de limitaciones en las etapas de la actividad para garantizar el protagonismo de los educandos, no siempre, las tareas de aprendizaje propician activación, reflexión y regulación en correspondencia con el diagnóstico individual y del grupo, así como, insuficiencias en la atención diferenciada para lograr el máximo desarrollo integral de los educandos.

En consecuencia, todo lo expuesto anteriormente, corrobora, la existencia de limitaciones en los docentes para activar el proceso de enseñanza- aprendizaje de la Geografía del preuniversitario; urge entonces, la necesidad de elaborar una propuesta de concepción didáctica para transformar la realidad encontrada.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Addine, F. (2004).  Didáctica: Teoría y Práctica. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Álvarez, P. A. (2014).  Enfoque cooperativo-transformativo del proceso de enseñanza- aprendizaje de la Geografía en la formación del profesor de esta disciplina. Disertación doctoral no publicada, Universidad de Ciencias Pedagógicas. Enrique José Varona. La Habana, Cuba.

Castellanos D. et. al., (2002).  El proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador en la Secundaria Básica. Informe de investigación. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, La Habana, Cuba.

Chávez, J. et al., (2016). Educación y Pedagogía. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Chapé, R. (2014). La superación de los docentes de Geografía de Cuba.  Recuperado de Https://www.redalcy.org  

Pérez, M. (2012). Geografía, Onceno grado. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Gómez, J.  (2014). El trabajo con el mapa como método para el desarrollo de la educación ambiental en la educación Secundaria Básica. Disertación doctoral no publicada, Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, La Habana, Cuba.

Hernández, P. A. (2002).  La enseñanza de la Geografía de Cuba: un estudio histórico crítico desde 1959 hasta el año 2000. Disertación doctoral no publicada, Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. La Habana, Cuba.

Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. (2005, 2006, 2007). Informes del proyecto Calidad Educativa. Documento digital, La Habana, Cuba.

Jardinot, L. (2003).  Metodología para la planificación de los objetivos formativos en unidades y clases. Resultado del Proyecto de I+D “Modelo de Preuniversitario. Documento digital, Santiago de Cuba, Cuba.

Jardinot, L. et al., (2007). Didáctica de las Ciencias Naturales: Material Base y Guía de Estudios. Módulo III Mención Preuniversitario, Maestría en Ciencias de la Educación. La Habana. Cuba: Pueblo y Educación.

León, T. (2007): Enseñanza de la geometría con un enfoque dinámico en la Educación Primaria. Disertación doctoral no publicada, Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. La Habana, Cuba.

Martí, J. (1963). Obras completas. Tomo VIII.  La Habana, Cuba: Ciencias Sociales.

Organización de las Naciones Unidas. (2015). Resolución 70/1 adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Nueva York, Estados Unidos.  

Pérez, C. et al. (2018). Didáctica de la Geografía. La Habana, Cuba: Félix Varela.

Pérez, M. (2012). Geografía, Onceno grado. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Pérez, F. A. et al., (2007).  Perfeccionamiento de la escuela preuniversitaria cubana. Curso 17. Pedagogía 2007. La Habana, Cuba.

Rico. P. (2016). Una didáctica histórico-cultural para el desarrollo de la personalidad de los estudiantes. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Recio, P. P. (2012). La concepción de la Geografía como asignatura del currículo escolar. Informe presentado a la subcomisión de Geografía. Documento digital, La Habana, Cuba.

Santos, E. M. (2012). Compendio de trabajos de posgrados para asignaturas de ciencias.  La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Simposio Regional de la Unión Geográfica Internacional. -CGE. (2007). Declaración de Lucerna. Lucerna, Suiza.

Unión Geográfica Internacional. (2016). Declaración Internacional sobre Educación Geográfica. Pekín, China.

Valle, A. (2012). La investigación pedagógica. Otra mirada. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Zilberstein. J. (2000). ¿Cómo hacer más eficiente el aprendizaje? Documento digitalizado, Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, La Habana, Cuba.

 



[1] Licenciada en Educación. Especialidad Geografía, Master en Ciencias de la Educación e Investigadora del ICCP