Fecha de presentación:
septiembre, 2021 Fecha de aceptación: noviembre, 2021 Fecha de publicación: enero,
2022
Metodología para potenciar
la formación integral desde la asignatura química orgánica a partir del uso de
bioproductos en la agricultura
Methodology
to promote integral training from the subject organic chemistry from the use of
bioproducts in agriculture
Lic. Ariel Yanes Peón[1]
E-mail: ayanes@ucf.edu.cu.
ORCID: http://orcid.org/0000-0003-0224-4140
MSc. Lázara Puerta Díaz [2]
E-mail: lpuerta@ucf.edu.cu.
ORCID: http://orcid.org/0000-0002-3821-1917
MSc. Inedys García Fonseca [3]
E-mail: igfonseca@.ucf.edu.cu
ORCID: http://orcid.org/0000-0001-6688-8354
Cita sugerida (APA, séptima
edición)
Yanes Peón, A., Puerta Díaz, L. y García Fonseca, I. (2022). Metodología para
potenciar la formación integral desde la asignatura química orgánica a partir
del uso de bioproductos en la agricultura. Revista Mapa, 7(26), 110 – 125.
http://revistamapa.org/index,php/es
RESUMEN
El presente trabajo “Metodología para potenciar la
formación integral desde la asignatura Química Orgánica a partir del uso de
bioproductos en la agricultura”, tiene como objetivo, propiciar el vínculo
entre los contenidos de la disciplina y la preparación científica e
investigativa con fines sociales a partir de las necesidades en el sector de la
agronomía. Se realiza la investigación en las carreras Ingeniería Agraria y
Licenciatura en Educación Química, a partir del año 2021 hasta la actualidad.
Se constató su aplicación en los años 1ro y 3ro respectivamente de las carreras
donde se encuentra ubicada los contenidos de Química orgánica. Del diagnóstico
aplicado en el colectivo de docentes se pudo constatar que el 100% de los
mismos reconocen la importancia del uso de diversos bioproductos en la
agricultura a partir del aprovechamiento de residuos. En visitas realizadas a
clases se pudo apreciar que el 50% de los docentes mencionan la importancia de
elevar la calidad y el rendimiento agrícola reduciendo el uso de fertilizantes
químicos, pero no utilizan la vía docente para la preparación integral de los
estudiantes en su vida profesional para asumir actitudes para el manejo de
bioproductos. Por ello, se llegó al consenso de elaborar la metodología para
propiciar la preparación del docente que contribuye a la formación integral del
profesional de la agricultura desde el pregrado, siendo los contenidos de
Química orgánica elementales para contribuir a la conciencia ecológica que se
necesita en los momentos actuales donde el desarrollo científico-tecnológico
ocupa un lugar importante en la sociedad.
Palabras Claves:
agricultura, bioproductos,
metodologia
ABSTRACT
The present work
"Methodology to enhance comprehensive training from the subject Organic
Chemistry from the use of bioproducts in agriculture", aims to promote the
link between the contents of the discipline and the scientific and research
preparation with social purposes from of the needs in the agronomy sector. The
research is carried out in the Agrarian Engineering and Bachelor of Chemical
Education careers, from the year 2021 to the present. Its application was
verified in the 1st and 3rd years respectively of the careers where the
contents of Organic Chemistry are located. From the diagnosis applied to the
group of teachers, it was found that 100% of them recognize the importance of
the use of various bioproducts in agriculture from the use of waste. In visits
to classes, it was possible to see that 50% of teachers mention the importance
of raising agricultural quality and yield by reducing the use of chemical
fertilizers, but they do not use the teaching path for the comprehensive
preparation of students in their professional life. to assume attitudes for the
management of bioproducts. For this reason, a consensus was reached to develop
the methodology to promote the preparation of the teacher that contributes to
the comprehensive training of the agricultural professional from the
undergraduate level, being the contents of organic chemistry elementary to
contribute to the ecological awareness that is needed in the current moments
where scientific-technological development occupies an important place in society.
Keywords: agriculture, bioproducts, methodology
INTRODUCCIÓN
La inseguridad alimentaria y la
malnutrición son fenómenos sociales que son analizados por la Organización de
las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación conocida por sus
siglas como FAO. Pretende apoyar a gobiernos mediante políticas y programas
adecuados para poner fin al hambre, promover la seguridad alimentaria y la
agricultura sostenible. Para contribuir al cumplimiento de estos objetivos se
crean centros de investigación para mejorar las condiciones de producción de
cultivos y que estos alcancen los parámetros necesarios para el consumo. De ahí
que se realizan acciones encaminadas a lograr cosechas de alto rendimiento y se
utilicen las herramientas necesarias para disminuir la contaminación ambiental.
Según datos reportados en encuentros de
la (ONU, 2020) y por su importancia con la FAO, su representante Berdegué
insiste en declarar que América Latina y el Caribe son regiones afectadas por
el hambre donde existen factores de riesgo que determinan la calidad de vida.
La Organización Mundial de Salud (OMS) y otras organizaciones como el Fondo de
las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Fondo Internacional de Desarrollo
Agrícola advierten las graves consecuencias para las poblaciones ante la
situación precaria del hambre. En esta zona geográfica se registra el costo más
alto para comprar una dieta que cubra las necesidades energéticas mínimas,
valoradas en 1,06 USD por persona al día, esta cifra es un 34 % más cara que el
promedio global. Millones de personas no pueden permitirse una dieta saludable,
por lo que se necesita una respuesta de todos los países para tomar medidas
efectivas en relación a este fenómeno transformando los sistemas
agroalimentarios y hacerlos más eficientes, resilientes, inclusivos y
sostenibles para proporcionar dietas saludables a toda la población.
Como parte de este llamado, a partir de
1991, en Cuba se crearon centros de investigación para el estudio y obtención
de bioproductos de uso en la agricultura. Se creó el Frente Biológico con la
fundación del Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña
(ICIDCA), y nuevos centros especializados como el Instituto de Biotecnologías
de las Plantas (IBP), en Villa Clara y el Centro de Bioplantas en Ciego de
Ávila. Otros como el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CENIC), el
Centro Nacional de Sanidad Animal (CENSA), el Instituto Nacional de Ciencias
Agrícolas (INCA), Instituto Nacional de Investigaciones Fundamentales de
Agricultura Tropical (INIFAT), e Instituto Nacional de Investigaciones de
Sanidad Vegetal (INISAV), en estos institutos se trabaja arduamente para
corroborar resultados eficientes en las producciones agrícolas.
Los centros de Educación Superior juegan
un rol importante con la colaboración de docentes y estudiantes inmersos en las
labores de investigación y desarrollo agrícola. Desde estas instituciones se
promueve la investigación hacia el uso
de bioproductos en la agricultura que conducen a la disminución del uso de
fertilizantes químicos y que son sustituidos por fertilizantes biológicos que
mejoran el rendimiento de los cultivos y la resistencia a plagas, así como la
reducción de la contaminación ambiental. Estos productos se derivan de
organismos vivos o sus derivados como hongos, bacterias, material vegetal,
enzimas, entre otros que con el uso de biotecnologías permiten cubrir un amplio
espectro de sustancias químicas.
Son varios los autores interesados en
este particular como (Grolamys, Michelena, Díaz, 2007) que reconocen el valor
del uso de bioproductos y la estrecha relación entre el arduo trabajo de
innovación por el conocimiento científico e investigativo y el desarrollo
social. Por su parte, (Álvarez Hernández, 2022) promueve el uso de bioproductos
para contribuir a la alimentación y a la obtención de cosechas en todas las
estaciones. (Cruz Méndez, 2021) enfatiza en mostrar resultados de una
agricultura ecológica. Con estos avances, es preciso contribuir a la
preparación científica de los profesionales como factor determinante en el
desarrollo de la sociedad, En la aplicación de instrumentos y métodos de
investigación, se evidencian insuficiencias en el proceder de los docentes
universitarios para potenciar desde los programas de asignaturas la vinculación
de los contenidos con el uso eficiente de bioproductos, asi como las
perspectivas en la innovación y producción de biofertilizantes, bioestimulantes
y bioplaguicidas al contribuir a la Agricultura ecológica con materia prima
nacional.
De los 20 especialistas en Ciencias
agrarias y ciencias pedagógicas de la Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael
Rodríguez”, que se asumen como muestra intencional, el 100% considera la
necesidad de elevar la preparación en la aplicación de los contenidos de las
ciencias con la innovación y producción de técnicas analíticas para la
obtención de bioproductos en la agricultura. De ello, coinciden en que han
desarrollado habilidades científico e investigativa, pero se limitan en la toma
de decisiones para corroborar la efectividad de bioproductos. Esta situación,
conlleva a la necesidad de elaborar la metodología para potenciar la formación
integral desde la asignatura Química Orgánica con la relación de los contenidos
del programa y el uso de bioproductos en la agronomía.
DESARROLLO
El uso excesivo e indiscriminado de
plantaciones destinadas a otros fines que no son la alimentación de animales y
hombres, es una cuestión que incide en el bienestar ecológico y social. Su
incidencia en el medio ambiente, conduce a revitalizar y contextualizar los
conocimientos de la ciencia para crear mejores condiciones de vida sobre todo
en los países de América latina y el Caribe donde el 44% de la población se
encuentran en situaciones de pobreza e inseguridad alimentaria, reportados
estos datos por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación, (FAO). Esta organización contribuye y apoya las estrategias de
desarrollo agrícola y rural con la aplicación de tecnologías apropiadas para
disminuir los efectos de las condiciones desfavorables como la sequía, la
salinidad de los suelos, el ataque constante de plagas que tienen alto impacto
negativo en el sector agrícola.
La biotecnología es un desafío ante
estas situaciones puesto que se incluye la bioseguridad y el manejo de riesgos
en la salud humana y el medio ambiente. De ahí, que se estimulen alternativas
que mejoren la calidad de las cosechas y que sean aptas para su consumo después
de los análisis pertinentes. En Cuba en 1991 se creó el Frente Biológico con la
fundación del Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña
(ICIDCA), donde se desplegaron nuevos centros especializados como el Instituto
de Biotecnologías de las Plantas (IBP), en Villa Clara y el Centro de
Bioplantas en Ciego de Ávila. Otros como el Centro Nacional de Investigaciones
Científicas (CENIC), el Centro Nacional de Sanidad Animal (CENSA), el Instituto
Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Instituto Nacional de Investigaciones
Fundamentales de Agricultura Tropical (INIFAT), e Instituto Nacional de
Investigaciones de Sanidad Vegetal (INISAV), entre otros como los centros de
Educación Superior juegan un rol importante con la colaboración de docentes y
estudiantes inmersos en las labores de investigación y desarrollo agrícola.
En el país se cuenta con instituciones
científicas y de producción como las biofábricas y las plantas industriales de
bioproductos para el desarrollo de actividades propias del proceso de innovación
y modernización del sector productivo. La formación de profesionales en este
sentido ha ganado prestigio internacional por el excelente sistema de
investigación-producción en esta rama. En el Congreso Biotecnología Habana se
mostraron resultados en el uso de bioproductos en la agricultura que conducen a
la disminución del uso de fertilizantes químicos y que son sustituidos por
fertilizantes biológicos que mejoran el rendimiento de los cultivos y la
resistencia a plagas, así como la reducción de la contaminación ambiental.
Son varios los autores interesados en
este particular como (Grolamys, Michelena, Díaz, 2007) que reconocen el valor
del uso de bioproductos y la estrecha relación entre el arduo trabajo de
innovación por el conocimiento científico e investigativo y el desarrollo
social. En sus estudios proponen metodologías y técnicas para el uso de
bioproductos en el sector agrario fundamentalmente a partir del uso del bagazo
de la caña de azúcar. Los resultados son alentadores con uno de los productos destacados
como el FitoMas (bionutriente) puesto que en un periodo relativamente corto hay
un aumento del volumen de producción y aplicación en la práctica social. Entre
las ventajas también se destacan la disponibilidad en el país que propicia la
entrega inmediata en la atención al cliente productor, la mejora en la calidad
de la cosecha y la alimentación que influye en la calidad de vida y en las
ventajas económicas, pues sustituye las importaciones de alto costo en el
mercado mundial.
Por su parte, (Álvarez Hernández, 2022)
dirige uno de los proyectos de investigación en el centro de Enseñanza
Superior: Universidad de las Villas, y aplica los bioproductos: CBQ-AGROG procesado en el
centro de Bioactivos Químicos y el AGROmena-G como fertilizante granulado
procesado en la planta procesadora de fosforita Trinidad de Guedes, en Matanzas
en los cultivos de habichuela en espacio reducido y con alto rendimiento y
calidad. Lo que destaca en su investigación las potencialidades del uso de
bioproductos para contribuir a la alimentación y a la obtención de cosechas en
todas las estaciones.
(Cruz Mendez, 2021) funge como ingeniero y
especialista principal de Inversiones de la Organización Superior de Dirección
Empresarial de Labiofam y enfatiza en las capacidades para cubrir las
necesidades en el país de biofertilizantes, bioestimulantes y bioplaguicidas
para los cultivos a partir de los centros complejos industriales situados en La
Habana, Villa Clara y Granma. Estas producciones contribuyen al control
bacterial. Todo lo anterior supone el ahorro considerable para la economía
nacional y lleva al país a mostrar resultados de una agricultura ecológica con
la obtención y aplicación de bioproductos en el sector manteniendo el régimen
de bioseguridad establecido.
Estos autores resaltan la importancia
del análisis meticuloso de los resultados al aplicar bioproductos, su
influencia en el rendimiento de las cosechas al ser utilizados como
fertilizantes, estimulantes. Por ello, la preparación científica de los
profesionales es un factor determinante en el desarrollo de la sociedad, donde
los momentos actuales se requiere de la búsqueda de alternativas para
contribuir a la calidad de vida al proveer de alimentos certificados como
ecológicos.
Las actuales condiciones en cuanto a las
producciones agrícolas aun requieren de inmensos esfuerzos e inversiones para
promover el uso de bioproductos en el sector agrónomo, aun cuando ya aparecen
resultados como los mencionados anteriormente. En la aplicación de instrumentos
y métodos de investigación, se evidencian insuficiencias en el proceder de los
docentes universitarios para potenciar desde los programas de asignaturas la
vinculación de los contenidos con el uso eficiente de bioproductos, así como
las perspectivas en la innovación y producción de biofertilizantes,
bioestimulantes y bioplaguicidas al contribuir a la Agricultura ecológica con
materia prima nacional.
De los 20 especialistas en Ciencias
agrarias y ciencias pedagógicas de la Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael
Rodríguez”, que se asumen como muestra intencional, el 100% considera la
necesidad de elevar la preparación en la aplicación de los contenidos de las
ciencias con la innovación y producción de técnicas analíticas para la
obtención de bioproductos en la agricultura. De ello, coinciden en que han
desarrollado habilidades científico e investigativa, pero se limitan en la toma
de decisiones para corroborar la efectividad de bioproductos Esta situación,
conlleva a la determinación de los contenidos e instrumentos que sustentan la
metodología para potenciar la formación integral desde la asignatura Química
Orgánica.
La
decisión de utilizar este tipo de resultado para contribuir a la preparación de
los docentes para contribuir a la formación integral desde el pregrado,
responde por un lado a la necesidad de perfeccionar los procedimientos e
instrumentos que se aplican en estos momentos, toda vez que adolecen
actualización científica con respecto a lograr una agricultura ecológica, al no
estar sustentado en una concepción que permita justificar qué hacer, cómo hacer
y para qué hacer en la carrera para proteger el medio ambiente y elevar la
calidad de vida mediante las producciones de alimentos.
Al
coincidir con de (de Armas Ramírez, 2003), se considera la metodología como un
aporte teórico práctico orientado al perfeccionamiento del proceso objeto de
estudio por su carácter estructural/procedimental. Por su naturaleza tiene un
carácter didáctico y metodológico: el primero, porque incluye las formas de organización o de
evaluación que contribuyen a la mayor eficiencia del proceso formativo y, el
segundo, alude a las concepciones, métodos, procedimientos o técnicas que
permiten perfeccionar el proceso objeto de estudio.
La
metodología se caracteriza por su enfoque integral de las relaciones entre el
proceso de preparación permanente del docente y los resultados de este en el
desempeño del profesional al connotar la integración de lo cognitivo y el
desarrollo de habilidades en la práctica laboral.
Por
tanto, la metodología para elevar la preparación de docente, se basa en
criterios previamente determinados, y confronta las percepciones que al
respecto tienen los sujetos seleccionados como especialistas y los modos de
actuación de los estudiantes en su labor investigativa. De esta manera, afirma
su alcance y perspectivas de desarrollo en la toma de decisiones acerca de qué
es necesario hacer desde la práctica, para favorecer la calidad de vida y
aumentar las producciones de cosechas aptas para el consumo.
Visto
así, se asume que la Metodología deberá expresar su proceso y resultado en el
actuar inmediato que marca la actividad profesional. Orienta a la
transformación de concepciones y posibilita determinar las tendencias y regularidades
de los grupos encargados de investigar y obtener materia prima para la
obtención de bioproductos. Se analizan los niveles de ayuda en los espacios de
intercambio y divulgación de resultados.
La metodología para la preparación del
docente para potenciar la formación integral desde el pregrado con un
pensamiento ecologista, permitirá disponer de información acerca del cumplimiento
de los objetivos de las diferentes clasificaciones utilizadas para los
bioproductos, como parte esencial, los conocimientos y habilidades desde la
actividad profesional (proceso), así utiliza como referentes las motivaciones,
aspiraciones y las actividades que se organizan destacando su connotación en
los niveles alcanzado.
Incluye información acerca de la aplicación
de estas sustancias en la práctica (resultados) durante el desempeño de sus
funciones como investigadores, determinar en qué medida los recursos y
actividades puestas en práctica develan la manera particular en que el docente
configuró su proceder inmediato según el contexto. Así el interés por el
resultado, tiene como objetivo la retroalimentación a partir de la
confrontación entre el proceso y el modo de actuación que se asume aquí, como
criterio de resultado de la ejecución. Se advierte que este tipo de análisis
responde al interés de promover la reflexión para la mejora del proceso
formativo y continuo del docente ante las necesidades de la sociedad.
La
metodología comprende una secuenciación de pasos fundamentados, que permiten
las valoraciones acerca de los conocimientos, habilidades y actitudes que se
manifiestan en el modo de actuación en relación con el saber científico
disciplinar y en el cumplimiento de las funciones de docente-investigador y
metodológicas para orientar la intervención de la superación.
De
acuerdo con ello, la metodología que se presenta tiene como objetivo:
perfeccionar el proceso de formación integral con la importancia del uso de
bioproductos en la agricultura para elevar la calidad de vida y el aumento en
procesos de producción.
El proceso de elaboración de la
metodología cursó entonces desde la confrontación del estudio teórico y
práctico que sustenta la investigación, pero en general se identifican tres
etapas, cuya secuenciación responde a las potencialidades y necesidades del
docente. De ahí que se representen en tres pasos consecutivos: La determinación
de las dimensiones, su operacionalización y la elaboración de la metodología.
Entre los contenidos que abordan estas
etapas contemplan en las dimensiones:
el análisis del modelo del profesional, así como su contextualización. En la
operacionalización: los contenidos y
la elaboración de los instrumentos para comprobar su efectividad. En la
elaboración de la metodología: incluye la determinación de pasos, los
procedimientos necesarios y las condiciones de ejecución
Elaboración de la metodología.
En su condición de proceso, la
aplicación de la metodología presupone una secuencia de etapas y cada etapa es
a su vez una secuencia de acciones o procedimientos, por ello se requiere de la explicación de cómo opera la
misma en la práctica, cómo se integran las etapas, los métodos, los
procedimientos, medios y técnicas y cómo se tienen en cuenta los requerimientos
en el transcurso del proceso. Por otra
parte, en su condición de resultado el investigador debe ser capaz de expresar
mediante algún recurso modélico la conformación de la metodología como un todo,
y las interrelaciones que se producen entre los elementos de su estructura.
Al contextualizar este resultado vale
destacar que según (Valdés, 2004), es necesario para evaluar a un profesional
tener en cuenta todos los condicionamientos que le producen las características
del contexto, la calidad de su gestión y los resultados de la actividad que
realiza. Y desde aquí, organizar el proceder a conocer una realidad en su
máxima extensión, destacando los conflictos en las condiciones y acciones
realizadas, avanzando hipótesis de mejora y sobre todo, a partir del conjunto
de datos e informes más fundamentados, con la máxima intervención de los
participantes, emitir un juicio sobre la amplitud, evolución y complejidad de
la tarea.
Se asume un estilo favorable hacia la
reflexión compartida para optimizar y posibilitar espacios reales de desarrollo
profesional. Antes hay que determinar cuáles son los aspectos que requieren
atención, y para ello se necesitan referentes que han sido consolidados y que
contrastan con la realidad evaluada para ser identificados.
Para la determinación de las dimensiones, se
asume el criterio de (Rodríguez, 2006), al plantear que estas se definen como
configuraciones que establece el investigador para afrontar el análisis, la
explicación y comprensión de su objeto y campo de estudio. En este caso se
asumió el esquema que sigue:
Esquema
1
Configuración
de las dimensiones de preparación del docente universitario para asumir retos
en la sociedad
Nota. El esquema representa las dimensiones parámetros y
consideraciones para el desarrollo de la preparación del docente universitario
para asumir retos en la sociedad, información extraída de la investigación.
Para
el proceder se sometieron a validación de criterios por los instrumentos
aplicados a docentes de la carrera como parte de la muestra, a especialistas de
ingeniería agrónoma y a docentes con categoría científica como profesor
universitario.
Metodología para
potenciar la formación integral desde la asignatura Química orgánica a partir
del uso de bioproductos en la agricultura
1.
Identificación
de las necesidades de producción agrícola: para ello, el docente debe
contextualizar las prioridades del país en el orden agroecológico y el
desarrollo científico-tecnológico.
2.
Clasificación
del tipo de bioproducto: se realizan los análisis de sus propiedades
físico-químicas de moléculas bioactivas, se procede a la evaluación biológica
con los fines agrícolas.
3.
Aplicación
de los bioproductos en los destinos previstos según la escala de producción.Lo
anterior se muestra en el siguiente esquema:
Esquema
2
Metodología
para potenciar la formación integral desde la asignatura química orgánica a
partir del uso de bioproductos en la agricultura
Nota.
El
esquema muestra los pasos para potenciar la formación integral desde la
asignatura Química orgánica a partir del uso de bioproductos en la agricultura,
información extraída de la investigación.
Desde esta concepción se facilita la
orientación y planificación de los diferentes espacios para su aplicación. La
interrelación que se establece entre ellos permite constatar las
potencialidades y necesidades de los estudiantes en relación con las
concepciones y las acciones cotidianas en la práctica profesional. En este
interés se considera la validación por triangulación de la información.
Así,
los pasos y procedimientos que sustentan esta metodología se explican a
continuación:
1.
Optimización
del PEA de la Química orgánica para el mejoramiento de los procesos de cultivo.
Este
momento se refiere al análisis del programa de disciplina y asignaturas en
función de realizar la selección de3 los contenidos que influyen en la motivación
profesional y actuación responsable y comprometida con las principales
necesidades del país para el mejoramiento en el sector agrario. Se socializa la
importancia de los contenidos de la enseñanza como proceso para elevar la
calidad de vida en la sociedad. De actividad de cierre se hace el consenso de
la selección de los contenidos y las posibles barreras que se pueden presentar,
así como las soluciones que pueden ejecutarse en la práctica.
2.
Planificación
y ejecución del contenido en correspondencia con las necesidades actuales de la
enseñanza
Como
paso siguiente, se procede a contextualizar los contenidos de la Química
orgánica con las propuestas de obtención, tratamiento y aplicación de
sustancias utilizadas como bioproductos en la agricultura y realizar los
análisis químicos pertinentes de calidad de uso ecológico que tenga en cuenta
la viabilidad y confiabilidad de los resultados.
3.
Aplicación
del aprendizaje de la ciencia en la práctica agrícola
En
este momento, se ponen de manifiesto la relación entre los conocimientos, el
desarrollo de habilidades profesionales y la formación de valores al contribuir
en la práctica agrícola a la seguridad desde el proceder con los bioproductos.
Es una etapa importante por la validez y la confiabilidad de los análisis
químicos de las sustancias, lo que permite el seguimiento al valorar los
resultados en la práctica. El procesamiento cursa desde la aplicación de las
sustancias en el sector de la agronomía hasta la valoración del rendimiento y
del impacto social.
CONCLUSIONES
Análisis
crítico de los resultados
Los
resultados se socializan en el colectivo responsabilizado por lograr la
aplicación de los bioproductos y contribuir a elevar la calidad de vida del
usuario. Incluye, el compromiso ético de los especialistas para mejorar el uso
de productos ecológicos en la agricultura, y la satisfacción de necesidades
alimentarias mediante el trabajo científico - metodológico– investigativo y
practico. Da la posibilidad de la reflexión para la elaboración de propuestas
de mejoramiento, promueve compromiso y responsabilidad de la enseñanza de la
ciencia para la vida.
De
la muestra seleccionada, los resultados obtenidos son los siguientes: de 30
docentes, el 100% de ellos considera oportuna la metodología porque permite la
contextualización de la enseñanza según las necesidades actuales referidas a la
alimentación, al desarrollo de habilidades profesionales y a la formación de
valores como responsabilidad y ética. El 93,3% enfatiza en la constancia para
la búsqueda de soluciones a situaciones complejas como hoy se presenta a nivel
mundial, la alimentación, la calidad de vida y el desarrollo sostenible. El
96,6% consideran oportuno las exigencias hacia la correcta aplicación de los
conocimientos científicos en la agricultura.
REFERENCOIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez Hernández,
U. A. (2022, 2 20). Bioproductos cubanos ofrecen resultados en cultivos
villaclarenos. Vanguardia, p. 1
Cruz
Méndez, T. (2021, 1 26). Inversiones para obtener
bioproductos en Cuba. Granma, p. 1.
Grolamys Castillo, B. S.(2007, julio 4). ICIDCA.
Retrieved febrero 18, 2022, from ICIDCA: https://www redalyc.org
De
Armas Ramírez, N. d. (2003). Los resultados científicos como
aportes de la investigación educativa. https://es.scribd.com, 8.
Rodríguez-Sotres, R. ( 2006, marzo 6). Estructura
Química de las proteínas. Retrieved enero 10, 2015, from
www.monografias.com/trabajos10/compo/compo.shtm
[1]Docente de la Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”
Facultad de Ingeniera Química, Cuba.
[2]Docente de la Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”
Facultad de Ingeniera Química, Cuba.
[3]Docente de la Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”
Facultad de Ingeniera Química, Cuba.