Fecha
de presentación: junio, 2021 Fecha de aceptación: agosto, 2021 Fecha de
publicación: octubre, 2021
Las
redes sociales: arma desestabilizadora de gobiernos progresistas en
Latinoamérica. Necesidad de una Formación Ciudadana.
The digital social networks as desestabilizing weapons
of progressive governments in Latin America. Need for training citizen
MsC. Alexey Baute Plana[1].
ORCID: http://orcid.org/0000-0002-2330-2656
Cita sugerida (APA, séptima edición)
Baute
Plana, A. (2021). Las redes sociales: arma desestabilizadora de gobiernos progresistas
en Latinoamérica. Necesidad de una Formación Ciudadana.
Revista
Mapa, 1(25), 1- 16.
http://revistamapa.org/index,php/es
RESUMEN
Las redes
sociales digitales en América Latina, en los últimos tiempos, han ampliado su
diapasón de ser espacios de socialización a convertirse en canales para el
llamado a exigir justicia, democracia y respeto por los derechos humanos. De
igual manera sirven para convocar a la violencia, desorden y desobediencia
civil, cuyos disímiles objetivos van desde: manipulación de la realidad, la
inseguridad, dar la imagen de caos y, en consecuencia con esto, fabricar
campañas de descrédito, incitar al odio, a la destrucción y la muerte. Los
resultados de esta investigación permiten destacar que esta situación no es
nueva en América Latina, forma parte de una estrategia bien pensada desde los
Estados Unidos dentro de la Guerra No convencional y cuya metodología se ha
aplicado con sistematicidad en varios países, dígase Venezuela, Nicaragua,
Cuba, México y Bolivia. El presente
trabajo pretende, en apretada síntesis, Reflexionar sobre la influencia
ejercida desde las redes sociales digitales en la desestabilización de los
gobiernos progresistas latinoamericanos y su relación con la Guerra No
Convencional, así como la necesidad de una Formación Ciudadana que haga frente
a estas provocaciones y sea representativa de la ética y la verdad de sus
respectivos países.
Palabras Claves: guerra
no convencional, gobiernos progresistas, redes sociales digitales
ABSTRACT
Digital
social networks in Latin America, in recent times, they have expanded its
strength be spaces of socialization to become channels for the so-called demand
justice, democracy and respect for human rights. Of the same way serve to
summon the violence, disorder and civil disobedience, whose diverse objectives
ranging from: manipulation of reality, the insecurity, give the image of chaos,
and in consequence to this, make campaigns discredit, liable to incite hatred,
destruction and death. The results of this research allow to highlight that
this situation is not new in Latin America, is part of a thought-out strategy
from the united States within the unconventional War and whose methodology has
been applied systematically in several countries, such as Venezuela, Nicaragua,
Cuba, Mexico and Bolivia. The present work aims, in brief summary, Reflect on
the influence exerted from the digital social networks in the destabilization
of the progressive governments of Latin america and its relationship with the
unconventional War, as well as the need for a Civic Education that address
these provocations and is representative of the ethics and the truth of their
respective countries.
Key Words:, progressive governments, unconventional
war, digital social networks
INTRODUCCIÓN
Los operadores políticos en América
Latina los cuales están en total desacuerdo con los regímenes existentes en los
países y a partir del empleo de maniobras políticas del Golpe Blando, Golpe de
Estado Blando o Revoluciones de Colores como “nueva” forma de hacer guerras,
construyen escenas de un levantamiento popular, manipulan imágenes y vídeos con
fines políticos, adulteran contenidos de los medios de prensa, así como el
ciberataque a través de plataformas digitales como Twitter, Facebook, Telegram
y YouTube, esta última dedicada a compartir vídeos, censura algunos que
considera ”infrigen las normas de la comunidad”, sin embargo, permite ciertas apologías a la violencia, a la
desobediencia civil, al racismo, a quienes atacan directamente la dignidad de
las mujeres, entre otros aspectos y esto es un ejemplo es el poder de estas
empresas y al alcance en la actualidad, las cuales determinan qué se puede ver
y qué no y es peligrosísimo pues no están sometidas a ningún tipo de control,
de ahí la aparente legalidad de los materiales audiovisuales colocados en páginas
y pueden ser muy subversivas a la realidad de los países.
Este fenómeno no es nuevo en nuestra
región, pero en los últimos años, con el auge, al parecer indetenible de estas
redes sociales digitales, ha cobrado particular fuerza y se han empleado los
métodos más insospechados para llegar a las masas populares. Lo ocurrido en
Venezuela (2019), Nicaragua (2018), Bolivia (2019), Argentina (2020) y hasta
octubre de 2021 en Cuba, evidencia cómo desde el arte y las plataformas de
Internet se ejerce influencia en la desestabilización del orden constitucional
imperante y la tranquilidad ciudadana, culpando siempre de las carencias y
necesidades de la población, la clase política en el poder y con ello subvertir
el orden establecido en esos países.
Desde la literatura llegan evidencias
del abordaje a este tema, como: Martínez de Miguel, I. (2015), Roitman
Rosenmann, Marcos (2021), Arciniegas, Yurany (2021), Sautié, M. (2021), Andrew Gavin, M.
(2011), Andrew Gavin, M.
(2015), Ramírez Cañedo, E. (2018), Mastrascusa, E. (2021), Civita, Alicia
(2021), por solo citar algunos y las recientes intervenciones, dado el contexto,
del canciller Bruno Rodríguez Parrilla (2021), sitios en Internet como el de
Región Digital.com (2021), El País (2021), La Nación (2021), Fance24.com
(2021), Prensa Latina (2021), La Jornada.com.mx (2021), los cuales desde los
diferentes puntos de vista expresan su creciente preocupación por este aspecto
donde se necesita un profundo conocimiento de la realidad circundante, una
actitud firme, un sentido de la crítica y a juicio de Frei Beto: “una
alfabetización política” (Caras &
Caretas, 2018) coherente y representativa de los intereses de su nación.
El presente trabajo pretende, en apretada
síntesis, Reflexionar sobre la influencia ejercida desde las redes sociales
digitales en la desestabilización de los gobiernos progresistas
latinoamericanos y la relación con la Guerra No Convencional, así como la
necesidad de una Formación Ciudadana de las nuevas generaciones coherente con
los principios éticos de los países de origen. Un tema en constante desarrollo
por la propia dinámica del mundo actual y los procesos internos de las naciones
en la lucha por la emancipación y progreso, lo cual constituye un reto para
este autor acercarse al análisis de este tema pero, sin dudas, cobra relevancia
en la actualidad debido a la marcada incompatibilidad entre los intereses de
los gobiernos progresistas y las campañas antigubernamentales promovidas desde las
plataformas de Internet.
DESARROLLO
Para
mayor comprensión del tema es necesario acercarse a algunas ideas referidas a:
Guerra No Convencional, concepto integrado y relacionado con términos como
Golpe Blando, Golpe de Estado o Revolución de Colores, es decir, una concepción
de guerra de los Estados Unidos (EE.UU) la cual no es nueva pues en el Manual
del Estado Mayor del Ejército para este tipo de conflicto, citan a John F.
Kennedy cuando en 1962 manifestó:
Hay otro tipo de guerra –nueva en intensidad, antigua en su origen–: la
Guerra de Guerrillas, subversiva, de insurgentes, de asesinatos; una guerra de
emboscadas, en vez de combates, de infiltración en vez de agresión, que busca
la victoria mediante la degradación y el agotamiento del enemigo en vez de
enfrentarlo. Se aprovecha de los disturbios. (Word Press.com, 2016, p.6).
Evidenciando desde entonces otro proceder de las
fuerzas especiales estadounidenses en afán de supremacía, estrategia aplicada
con fuerza en varias regiones del mundo. Dicho Manual de Entrenamiento en otro momento
refiere:
La realización de operaciones subversivas encaminadas a atacar y
degradar la moral del adversario, su cohesión organizacional y efectividad
operacional, así como a lograr distanciar al adversario de la población. Con el
tiempo, estos ataques degradan la habilidad de la nación anfitriona (...) para
proteger al poder y ejercer el control sobre la población. La subversión socava
el poder de un gobierno o del elemento de ocupación, al divulgar que es incapaz
de gobernar con efectividad. (Word Press.com,
2016, p.7).
Y más adelante define este tipo de conflicto como:
estratégicamente importante.
Para ello utilizan dos métodos: la Guerra No
Convencional en escenarios de guerra general donde los Estados Unidos han
tenido participación protagónica como en Kuwait (1990), Afganistán (2001) e
Irak (2002) y la Guerra Limitada, la cual no incluye la presencia directa para
evitar una prematura escalada de conflicto. (Word Press.com, 2016, p.20) y este
ha sido el aplicado
en alrededor de 85 países donde emplea técnicas de poder blando y diseña
operaciones de cambio de régimen y transiciones políticas. (Parrilla Bruno,
2021) para imponer la hegemonía mundial.
En
este sentido cabe mencionar, por ejemplo: Nicaragua en los años 80´s del siglo
pasado y en la actualidad se suman un cúmulo de sanciones económicas, guerra
mediática, así como ensayos de una guerra civil; en Venezuela también en los
80´s y, por todos conocido, la actual arremetida contra esa nación que incluye:
Bloqueo económico, guerra mediática, ensayos de una guerra civil, creación de
grupos terroristas, guerra eléctrica, incursiones aéreas, amenazas de bloqueo
naval e invasión militar. Otro ejemplo es la República Islámica de Irán donde
aplican de igual manera el bloqueo económico, la guerra mediática, el bloqueo
naval y las amenazas de una intervención militar. Rusia y China, por su parte,
sufren las sanciones económicas, la guerra comercial, mediática, cibernética y
las amenazas nucleares. En México desde el mismo inicio del período de mandato
de Andres M. López Obrador, el cual ha señalado que: la derecha está
desorganizada y no tiene cuadros dirigentes, por eso han impulsado el Golpe
Blando desde el primer día de gobierno. (Ramírez, Ericka, 2019). En cuanto a Cuba
ha sido una arremetida constante desde 1959 y se ha caracterizado, a grandes
rasgos, de la siguiente manera:
1.
1959-2020: Bloqueo económico, financiero y
comercial, Operación Mangosta y otros, 243 nuevas medidas contra la Isla,
campañas de descrédito.
2.
2020-2021:
Acusaciones por trata de personas, promoción del #SOSCuba, declaraciones
del Parlamento Europeo, sensacionalismo del Movimiento San Isidro (MSI)
3.
2020-2021:
Sucesos del 27 de Noviembre frente al Ministerio de Cultura y protestas
violentas del 11 de Julio
4.
Julio del 2021: el presidente Biden califica al
gobierno cubano como ”fallido” y “comunismo fracasado”
5.
Septiembre
del 2021: A través de las
redes se convoca a marchas simultáneas en 7 provincias cubanas “contra la
violencia y el “cambio” a celebrarse el 15 de noviembre.
Además de la feroz guerra mediática a la
cual el autor se referirá más adelante.
Cabe
destacar, dichas acciones de Guerra No Convencional contemplan, qué hacer si
ocurriera la reparación del orden por parte de las autoridades locales, aquí:
La resistencia puede
(...) ganar mayor simpatía y apoyo de la población al resaltar que, en nombre
de “esa población” los sacrificios y vicisitudes de la resistencia se
incrementan. Si la represalia no es efectiva o no tiene lugar, la resistencia
puede utilizar esto como prueba de su habilidad de realizar combates efectivos
contra el enemigo. (...) puede promover la imagen de la incapacidad o
reticencia del adversario de emprender acciones en represalia debido a su
debilidad, lo cual desmoraliza a las fuerzas del adversario y fomenta la idea
de su eventual derrota. (Word
Press.com, 2016, p.21)
O
sea, es una estrategia muy bien pensada, efectiva, sin dejar ningún detalle
pendiente, donde ellos sean los únicos beneficiados, con el firme propósito de
la desestabilización de una región o país y la economía, desprestigiar el
gobierno, corroer las bases sociales, estimular el odio y el miedo, estimular
las marchas y protestas, fomentar la violencia, infiltración de traidores,
promover la deslealtad del ejército y la policía.
La cultura como herramienta de subversión
La cultura se utiliza también como parte
de esa campaña política contra los gobiernos, las manifestaciones artísticas
forman parte del componente destinado a movilizar emociones, el funcionamiento
psicológico y político es determinante, se utilizan códigos para bloquear la
información y la conciencia y no tener un juicio crítico, reflexivo, un
análisis de los hechos y las causas de los mismos. Dicho con palabras de
Roitman M. (2021): La construcción de una guerra donde los sentimientos y
emociones se entrecruzan, potencia el control de la población, desarmándolas a
la hora de contrarrestar su estado emocional. En otro momento de ese trabajo
enfatiza: “La batalla se da en el campo de la psicopolítica. La cultura puede
utilizarse como arma para el cambio político cuestión utilizada muy bien por
los Estados Unidos en diferentes momentos de su historia.
Un
ejemplo de lo anterior es lo sucedido en febrero de 2019, el concierto en la
frontera colombo-venezolana conocido por "Venezuela Aid Live", muy
mediatizado, con la supuesta intención de recolectar fondos para ayuda
humanitaria, constituyó un encuentro contra la Revolución Bolivariana y apoyo
al autonombrado presidente de la nación bolivariana, Juan Guaidó, se dieron
cita muchos artistas reconocidos de varios países, el lema del concierto era
Música por Venezuela: Ayuda y Libertad, el encuentro sirvió para desde el arte,
en este caso la música, tocar las emociones de los participantes, en función de
un interés político, así lo describe CNN: y quizá la parte más emotiva de todo
el concierto vino por cuenta de David Habif, el conferencista cristiano
mexicano que con sus palabras hizo vibrar de euforia la frontera.
“Gracias por
aguantar", decía.
"Gracias por
soportar el peso del dolor.
Gracias por soportar la
indiferencia de tantos.
Gracias por no darte
por vencido y curtirte en el terror.
Gracias por no darte
por vencida.
Gracias porque hay que
ser muy valientes para sonreír cuando estamos quebrados por dentro", dijo
este mexicano que hizo estremecer a dos países, y quizá a todo el mundo.
Muchos
lloraron. Otros vibraron con la piel hecha un erizo. (Velásquez Loaiza, M.,
2019)
Por
supuesto, dicho encuentro no causó el efecto deseado, investigaciones
posteriores dejaron en descubierto las verdaderas intenciones de la “cacareada”
ayuda humanitaria, el orden constitucional continuó vigente, no hubo cambio
significativo en la institucionalidad venezolana, sin embargo, se han
demostrado escándalos de corrupción y malversación de los fondos recaudados,
dentro de la élite de la oposición venezolana encabezada por Juan Guaidó y
algunos colombianos, o sea, toda esa campaña al final de artística no tuvo
nada, fue con un marcado matiz político.
En
cuanto a Cuba está la canción Patria y Vida, la cual ha identificado la campaña
contra la Revolución y las marchas ocurridas entre el 11 y 12 de julio de 2021,
escrita por populares cantantes dentro y fuera del país, con amplio
protagonismo en las redes sociales digitales y deja un claro mensaje incitador
a quienes la escuchan. El audiovisual del tema se compone de: imágenes de
llanto entre los cantantes, de la vida cultural en el país antes de 1959, la
idea de paraíso a lo american way of life, rostros donde se muestra tristeza,
desesperación, angustia, se emplearon tonalidades oscuras en el set de
filmación y en las fotografías, en fin, un discurso bien pensado y sincronizado
con las emociones y los sentimientos utilizando personajes exiliados por
diversos motivos y otros que permanecen en ella, para hacer todos un llamado al
cambio de sistema político, razón por la cual Descemer Bueno, uno de los
autores del tema, manifestó a Los Ángeles Times: Ellos saben bien el poder que
tiene la música y por 62 años la han usado como arma ideológica. Esta vez les
salió el tiro por la culata. (latimes.com, 2021).
Esto
también forma parte del Manual de Guerra No Convencional y así lo expresa:
Es esencial que el mensaje
llegue a las personas y tenga un significado para su modo de vida. La
insurgencia no puede ganar apoyo pasivo o activo sin alcanzar estas metas. Esto
hace que el lenguaje, la cultura y la geografía de las masas sean
particularmente importantes. (p.32).
Y
en contraposición al contenido y título de la canción enfatiza Jorge Morales
Brito:
Gritar desaforadamente o colocar carteles
“subversivos” que repitan continuamente esa frase no hace más que reproducir
una tosca tautología, es descubrir el agua tibia y presentarla, a su vez, como
el hallazgo más grande de la historia. Decir
Patria y Vida es como decir Vida y Vida o Patria y Patria. No hay
enriquecimiento o aporte o síntesis en esa frase, porque no hay contrarios, ni
contradicciones, ni conocimiento nuevo, sino un regodeo en el detalle de que
una cosa incluye o se identifica con la otra. (Morales Brito, 2021, p.3).
Además
de lo relacionado con la canción Patria y Vida, se comenta también sobre el
conocido Movimiento San Isidro (MSI), es decir, un grupo de individuos
autonombrados “artistas e intelectuales” (sin una obra artística sólida dentro
del país ni fuera) agrupados en La Habana para expresar la oposición al Decreto
Ley 349, la detención del rapero contestatario Denis Solís, uno de los
fundadores de la organización, además de simular huelgas de hambre, realizar
“manifestaciones artísticas” callejeras violando los protocolos de salud
establecidos en el país en el marco de la pandemia por el COVID-19, realizar
reportajes en vivo a través de Facebook y colocar en Twiter las denunias, otro
ejemplo de cómo desde el arte y la literatura se puede incidir y subvertir el
orden establecido en un país, cómo desde la marginalidad se crean personajes representativos
a tal punto que el líder ya es considerado una figura internacional, por
aquello de “convertir delincuentes en héroes” no obstante, por televisión
nacional han desenmascarado los miembros de esta organización y demostrado los
vínculos con personas y organizaciones en los EE.UU., desde donde reciben financiamiento
y orientaciones a seguir, y es otro ejemplo de cómo se utiliza la cultura en la
Guerra No Convencional.
Las plataformas digitales como verdaderos
agentes de cambio
Las
redes sociales digitales son utilizadas, como ya se ha explicado, para la
creación de pensamientos, de juicios y la elaboración de estados de opinión.
Ninguna de las revoluciones populares latinoamericanas ha escapado a este
fenómeno y en consecuencia con esto la mayoría de las dificultades a las que
han sido sometidas, desde el punto de vista mediático, tienen como base lo
publicado o comentado en estas plataformas, así se asume en este trabajo. Es la
doctrina de: si no estás conmigo (aunque esté equivocado en lo que pienso o
digo) estás contra mí. Dicho con otras palabras:
Las redes sociales son
un arma de doble filo. Aparentemente se crearon para conectar individuos,
mantener conversaciones con personas que no ves de manera habitual o conocer a
gente con gustos similares a los tuyos y con los que jamás hubieras pensado en
hablar. Sin embargo, también han derivado en otro tipo de problemas, problemas
cada vez más habituales que viven día a día millones de personas en el mundo.
(Martínez de Miguel, 2015).
Las más “hostiles” en este sentido son Twitter,
Facebook e Instagram, (no es un orden intencional). Los internautas utilizan
las ventajas de estas redes para colocar los mensajes por: la inmediatez,
legalidad, la posibilidad de publicar desde anonimato o asumir una identidad
falsa, bien sea por miedo u otra cuestión, muchos utilizan un lenguaje vulgar y
grotesco, evidenciando cierta dosis de ignorancia y bajo nivel, aun así ganan
seguidores y los mensajes electrónicos son repetidos una y otra vez, sea cual
sea la verdadera intención, tengan un basamento lógico, científico, legal,
ético o no.
Por ello, en países como Argentina, México y
Venezuela, las redes han tenido un papel determinante a la hora de convocar a
movilizaciones antigubernamentales, por ejemplo: en Brasil le sirvieron de gran
apoyo a Jair Bolsonaro para alcanzar la presidencia, en EE.UU. Donald Trump, se
caracterizó por colocar mensajes a través de Twitter a los seguidores todas las
mañanas, y llegó a considerarse la red social favorita, Chile fue tendencia
mundial cuando en 2019 se produjo el estallido social por el alza del precio
del pasaje en el metro, dos años después, se convoca a un paro nacional como
continuación del hecho y las redes sociales una vez más sirven de canal de
convocatoria, en Argentina se desarrolló la Campaña Nacional por el Derecho al
Aborto Legal, Seguro y Gratuito, movimiento conocido por Marea Verde en alusión
al pañuelo que se colocaban las mujeres en la cabeza, símbolo del desafío, la
esperanza y la lucha para legalizar el aborto, fue convocado y organizado
completamente por las redes sociales específicamente Instagram y Twitter, entre
otros muchos ejemplos de lo que pueden significar estas plataformas.
Un aspecto importantísimo a considerar es cómo se
manipula la información a través de estas redes sociales digitales y se
divulgan noticias falsas definidas como fake news, el entramado mediático se
compone de innumerables ejemplos de esos argumentos como vía efectiva para
movilizar masas se parte
de la idea que la primera víctima de una guerra, (mediática como esta, con
marcado interés político) es la verdad. Al respecto, Rodríguez Nileyan (2021,
p. 2) nos dice: Los datos ofrecidos por los cibernautas en las
diferentes plataformas, son utilizados
para extraer datos de los usuarios y utilizarlos con fines políticos.
Un sector
también perjudicado de este mundo de las redes son los jóvenes, hacia ellos va
en gran medida el ataque, por la inexperiencia, por dejarse llevar por las
apariencias, las subjetividades, porque con ellos es más fácil trabajar las
emociones, los sentimientos, los engaños, son vulnerables porque tienen muchas
necesidades, en la mayoría espirituales y los gobiernos latinoamericanos deben
girar los esfuerzos hacia esta población, en función de una Formación Ciudadana
más representativa, más coherente con los principios de las naciones, con los
intereses, con la justicia, con la verdad, en definitiva son: los sujetos más
activos en las transformaciones sociales y productivas y hacia dónde van los
objetivos y propósitos a desarrollar en los países, desempeñan la actividad de
forma peculiar e incrementan la participación responsable en procesos
sociopolíticos.
Desde la literatura
científica nos llegan resultados de investigaciones sobre la necesaria Formación
Ciudadana como Virgen Forestal, Acela y García, Elías (2014), Soria, Bárbara
María y Andreu, Nancy (2018), Hernández Costales (2015), Calderius Fernández,
María y Martínez Sánchez, Noemí (2012), Hernández Flores, Hilda y López Calva,
Juan (2014), Ferro González Belkis (2013), González Rivero, Bertha (2019),
Padilla González, María (2017), Martínez Cornejo, Luisa (2016) y otros que
mostraron diferentes puntos de vista sobre el tema, consideramos existen vacíos
en los referentes acerca de dicha formación pues se quiere incidir en la
formación ciudadana desde lo teórico, no se concretan ideas, sugerencias ni
alternativas prácticas, en la mayoría de la información consultada no se pone
en el centro del proceso transformador al joven para que desarrolle todas las
capacidades.
El eminente pedagogo
brasileño Paulo Freire, concedía a la educación de las nuevas generaciones el
papel determinante para la Formación Ciudadana de acuerdo con él debe ser
definida como un fundamento para la transformación de la realidad existente,
para un mundo más humano y más justo; desde la apuesta a la sustantividad
democrática.
No
es el mismo tratamiento dado desde Internet a un joven en Europa que uno en
EE.UU. o en América Latina o uno en Cuba por supuesto y eso desde Facebook,
Twitter e Instagram fundamentalmente, se utiliza muy bien sobretodo en estos
tiempos donde prevalecía el aislamiento por la pandemia su aliado más fiel era
el móvil pues al no tener la posibilidad de ir a clases presenciales, casi no
pueden socializar de forma física, acceden con más frecuencia a las redes por
diversos motivos, exponiéndose al bombardeo de influencias.
La
vida online está muy ligada también al acoso, o en este caso al 'ciberacoso'.
Los jóvenes son más vulnerables o tal vez más inocentes, se creen cualquier
cosa y no tienen un bagaje en el manejo de las redes sociales para decir
'basta' o parar a tiempo. Para librarnos de esos acosadores es tan sencillo
como borrar un perfil o comunicárselo a alguien competente. (Martínez de Miguel, 2015, p.3).
En
consonancia con esto Fidel Castro y E. Ramírez Cañedo señalaron:
Para nosotros es
decisiva la educación, y no solo la instrucción general, inculcar conocimientos
cada vez más profundos y más amplios a nuestro pueblo, sino la creación y la formación
de valores en la conciencia de los jóvenes desde las edades más tempranas, y
hoy eso es más necesario que nunca (…). (Juventud
Rebelde, 2017, p.2).
Ante
esa realidad, no hay mejor antídoto que el patriotismo (...) el
antimperialismo, el anticolonialismo y que, junto al fomento de referentes
culturales sólidos, logremos un sujeto crítico de profunda formación humanista,
capaz de discernir por sí mismo entre la avalancha de productos culturales con
los que interactúa, dónde está lo realmente valioso. (Ramírez Cañedo, E., 2021, p.5).
Con
ellos, los jóvenes, no sólo es determinante aplicar la alfabetización política
de Frei Beto, sino la ideológica, cultural, moral, la humanista, la ética, en
fin, profunda, verdadera e intencional Formación Ciudadana.
La Agencia de los Estados Unidos para el
Desarrollo Internacional (USAID), organización
federal estadounidense financiada por el Departamento de Estado, con amplio
historial de injerencia y subversión en países como Bolivia, Venezuela, Perú, Colombia,
República Dominicana y Cuba, por sólo mencionar algunos de los 87 donde tiene
incidencia, disfrazada de “ayuda humanitaria” y “apoyo a la democracia” tiene
activa una oferta de subvención de 2 millones de dólares para grupos donde se
use la cultura como medio de lograr un cambio social en la Isla y no es la
primera vez, sobran los ejemplos de injerencia en el país. La Fundación Nacional
para la Democracia (NED), entidad que recibe fondos del gobierno estadounidense
y “aboga por un marco de relaciones entre la UE y Cuba”, en la web se pueden
encontrar subvenciones a proyectos locales, independientes, no partidistas
como: Empoderamiento a los artistas
cubanos de Hip Hop como líderes de la sociedad: 110 000 USD o Fomentar el
pensamiento independiente en Cuba: 75 000 USD, entre otras, o sea, son
iniciativas para promover alternativas políticas y transición a la democracia,
la NED no hace público con quien trabaja desde dentro lo cual hace más
subversivo su propósito. Como lo hace notar la Secretaria de Prensa de la Casa
Blanca, Jen Psaki: desde el 2009, hace bastante tiempo, el Congreso ha
invertido 20 millones de dólares al año en asistencia a la democracia. (Brooks,
David, 2021).
El
15 de junio de 2021 se lanzó la convocatoria #SOSCuba en New York, usaron medios y agentes contrarrevolucionarios,
pagados por la NED en representación del gobierno de los Estados Unidos,
quienes han protagonizado llamamientos desde las redes a cometer actos ilegales
contra Cuba, la lista es bien amplia y figuran en ella: CiberCuba, DimeCuba, Isla Local, Cubanos por
el Mundo, Periódico Cubano, Cubita Now, Martí Noticias, El estornudo, Cuba Cute
Noticias, El Toque, Cubanet, Cuba en Miami, Swing Completo, ADNCuba, Periodismo
de Barrio, Antena Cubana, TeAmoCuba, Yucabyte, CubaPlus, Diario de Cuba,
Tremenda Nota, Yamila Betancourt García, alias la hija de Maceo, Alexander
Otaola Casals, conocido por Alex OtaOla, Eliecer Ávila Cicilia, Manuel Milanés
Pisonero y Alain Lambert Sánchez, conocido como Paparazzi cubano, Rosa M. Payá
Acevedo, por otra parte organizaciones contrarrevolucionarias como: Cuba
Decide, La Nueva Nación Cubana en Armas, Frente Hemisférico por la Libertad y
la Brigada 2506.
Desde
el punto de vista de Marcos Roitman Rosenmann: Un montaje sincronizado de tal
envergadura, requiere destinar cientos de millones de dólares. La operación
cuenta con donantes excepcionales, fundaciones de partidos políticos, mecenas,
empresas trasnacionales y agencias gubernamentales. (Roitman, Rosetman, 2021,
p.1).
A
partir del 5 de julio se lanzó la campaña en Twitter de
#intervenciónhumanitariaCuba y el día 9 activaron nuevas variantes. Así lo
analiza Cubadebate:
La
campaña fue lanzada desde el exterior y tiene como referente al argentino
Agustín Antonneti, un operador político de la derecha, miembro de la Fundación
Libertad, que ha participado en varias operaciones contra los procesos de
izquierda en América Latina, entre ellos contra el presidente mexicano, Andrés
Manuel López Obrador, y el golpe de Estado contra el ex mandatario boliviano Evo
Morales, en noviembre de 2019. (Cubadebate, 2021)
Y
en este preciso contexto el canciller cubano, a través de Twitter, la red
promotora de estos movimientos, posteó: Tengo pruebas irrebatibles de que la
mayoría de los usuarios que participaron en esta campaña se encontraban en
EE.UU. y que utilizaron sistemas automatizados para la viralización de los
contenidos, sin ser penalizados por la red social. (Rodríguez, Parrilla, B.
2021)
Los acontecimientos ocurridos entre el
11 y el 12 de julio de 2021 evidencian un minucioso análisis del contexto socio
económico marcado por elevadas cifras de contagio de COVID-19, las
interrupciones del servicio eléctrico provocadas por fallas en los sistemas de
generación nacional y los efectos del recrudecimiento de la guerra económica y
las correspondientes 243 nuevas medidas. En Conferencia de Prensa, Bruno
Rodríguez Parrilla acusó al gobierno de los Estados Unidos de estar implicado
directamente y ser responsable de los sucesos del 11 y 12 de julio, eso es con
respecto a la Isla pero en las demás naciones latinoamericanas también, se
apoyan en reclamos sociales, en situaciones coyunturales derivadas de la propia
política para provocar disturbios, ha sido siempre la misma táctica pero ahora
cuentan con el efectivo apoyo de las redes sociales digitales.
En pocas horas la matriz de opinión de
“crisis humanitaria” fue suplantada por el reclamo del libertades, el fin del
comunismo y las denuncias de represión, elementos amplificados por grandes
medios de comunicación como CNN en Español, televisoras de la Florida en
articulación con plataformas digitales financiadas por Washington, la prensa de
derecha española y la compañía Twitter. Muchos artistas de diferentes
latitudes, del mundo musical politizados o no en su mayoría, se sumaron a la
etiqueta #SOSCuba, entre ellos Alejandro Sanz, Ricky Martin, Luis Fonsi, Daddy
Yankee, Paco León, Antonia San Juan, Gente de Zona, Vanessa Martín, Natti
Natasha, la actriz y presentadora Gaby Espino, el cantautor Amaury Gutiérrez,
Carlos Santiago Pérez, mejor conocido como “Guaynaa”, y la cantante Kanny
García. Juanes, quien 2009 promovió el concierto Paz sin Fronteras, en aquel
entonces sin la fuerza actual de Internet y las plataformas digitales, fue uno
de los que se manifestó sobre los eventos ocurridos en la Isla, sin embargo,
recibió numerosas respuestas reprochándole ese punto y ser indiferente a la
situación social de su natal Colombia.
La
subversiva y súper cacareada mediante Twitter, Facebook e Instagram
fundamentalmente: “#intervenciónhumanitariaCuba”, desde el punto de vista
conceptual e intencional carece de dominio popular, pues la tal “ayuda” de los
EE.UU. y por consiguiente los aliados de la Organización del Tratado del
Atlántico Norte (OTAN) siempre ha estado acompañada de la destrucción, hambre,
injerencia, crisis sanitaria, división interna y la muerte, no es el simple
criterio de este autor, eso lo demuestran los hechos ocurridos en Yugoslavia
(1999), Irak (2003), Libia (2010), Somalia (1993), Haití (2010) y Venezuela
(2019) y Afganistán (2021), luego de la retirada tras 20 años de ocupación. Así
lo denunció el jefe de la diplomacia Bruno Rodríguez Parrilla, en Conferencia
de Prensa a 25 corresponsales extranjeros y representantes de la prensa
nacional:
Algunos
de manera intencionada y manipulada aducen a la necesidad de implementación de
corredores humanitarios, de intervención humanitaria (…) Son conceptos y
términos relacionados con situaciones de conflictos armados, graves violaciones
del derecho internacional humanitario, que para nada y de ninguna manera tiene
que ver con lo que sucede hoy en nuestro país, en otro momento del encuentro agregó:
pedir una intervención humanitaria en Cuba es pedir una invasión militar
estadunidense. (France 24.com)
Medios de prensa como:
metapolitica.com.mx, caraycaretas.com.uy, acn.cu, jornada.com.mx, Republik
Merdeka en Indonesia y el sitio web del Ministerio de Relaciones Exteriores de
Cuba, lo colocaron en los titulares. Marcos Roitman complementa lo anterior
cuando plantea:
En este caso, cuando hablamos de Cuba,
convertir el dolor, la frustración y las consecuencias psicológicas de la pandemia
en un arma desestabilizadora. No son las dificultades o las necesidades,
consecuencias del bloqueo y el embargo que dura sesenta y dos años, lo que se
arguye para movilizar el descontento. (Roitman, Rosetman, 2021)
Con
la propia dinámica de la aparición y aplicación de las vacunas anti COVID-19,
se suceden sospechas, temor, prejuicios, criterios infundados y campañas
mediáticas que pudieran derivar en conflicto hacia lo interno de los países. Es
el caso, por ejemplo, de cómo en México se especulaba y hasta el presidente
López Obrador satirizaba, el 8 de febrero de 2021 en la habitual conferencia
matutina, conque las vacunas contra el coronavirus contenían un chips, con un
tema tan sensible como este se producen constantemente mensajes, memes y fake news
en las redes sociales contra la vacunación, y se genera la incertidumbre hacia
qué fuentes son confiables para encontrar información sobre las vacunas.
En septiembre del 2021 se convocó, a
través de las redes sociales, a otra ola de manifestaciones en 7 provincias
cubanas “contra la violencia” y el “cambio”, apelando al artículo 56 de la
Constitución que reconoce el derecho a reunión, manifestación y asociación con
fines lícitos y pacíficos, pero con lo ocurrido en la Isla en julio del mismo
año como precedente y luego de desenmascarar las verdaderas intenciones para
nada pacíficas, autores intelectuales y materiales de esa marcha, las
autoridades refutaron esta convocatoria catalogándola de “ilícita e
inconstitucional”.
No
se trata de un cúmulo de hechos casuales, todo lo relatado anteriormente es
parte y válido reiterar, de la Guerra No Convencional desarrollada en países
progresistas o con regímenes no convenientes a los intereses estadounidenses.
En otro momento del Manual del Estado Mayor del Ejército para este tipo de
conflicto se declara:
Las organizaciones de resistencia utilizan una
variedad de técnicas subversivas para preparar psicológicamente a la población.
Algunas técnicas incluyen la propaganda, demostraciones, boicots y sabotajes.
Las actividades subversivas con frecuencia ocurren según un patrón organizado,
sin estallidos de violencia armada. Entre estas actividades se incluyen las
siguientes:
·
Reclutar,
organizar y entrenar a los jefes.
·
Infiltrar
organizaciones importantes del gobierno y grupos civiles.
·
Establecer
las redes de células de inteligencia, operaciones y de apoyo.
·
Organizar
o desarrollar relaciones de cooperación con grupos de acción política
legítimos, grupos juveniles, juntas de comercio y otras organizaciones. Este acercamiento
desarrolla el apoyo popular para las futuras actividades políticas y militares.
·
Solicitar
y obtener financiación.
·
Desarrollar
fuentes de apoyo exterior. (Word
Press.com, 2016, p.35)
Ante esta realidad, la respuesta de
naciones amigas no se hizo esperar, a pesar de la hostilidad desatada por el
gobierno de los Estados Unidos con el apoyo de las plataformas digitales, al
cierre de julio de 2021, se recibieron ofrecimientos de donaciones de más de 51
países entre ellos: Canadá, México, Italia, Rusia, Venezuela, Nicaragua, India,
Qatar, Perú, Bélgica y China así como de empresas extranjeras y entidades de
Naciones Unidas.
No obstante, en la Isla se aprobó una
nueva regulación en tema de las telecomunicaciones, de tecnologías de
información y el ciberespacio, esta nueva normativa ha generado, como es
natural, inconformidades pues muchos consideran se limita la libertad de las
personas en el ámbito digital, sin embargo se trata es de prevenir hechos de
violencia, de tratar de hacerle frente a los mensajes de odio, a las falsas
noticias y proteger personas e instituciones propensas a ser víctimas de estas
prácticas, pues ya es usual cuando se trata de este país. Dicha normativa no es
un tema exclusivo de Cuba, los temas de odio, de incitación a la violencia, de
discriminación y otros forman parte de las leyes del mundo multilateral y de
legislaciones internas de muchos países.
La reflexión que se presenta no es para nada
concluyente, cada uno tiene el punto de vista del polémico tema de las redes
sociales digitales y el efecto en nuestras respectivas realidades, pero sin
duda alguna incidencia en los procesos políticos latinoamericanos y mundiales
es decisiva y se han convertido en el mecanismo a través del cual se llega más
rápido a la mayor cantidad de personas cuando de subvertir el orden interno de
un país se refiere.
CONCLUSIONES
Desde
la cultura y las redes sociales digitales se ejerce una fuerte influencia en la
desestabilización de los gobiernos que no responden a las presiones estadounidenses
bajo el esquema, la planificación, la guía de un minucioso plan de Guerra No
Convencional aprobado en los Estados Unidos y aplicado con éxito en muchas
naciones del mundo.
La
injerencia de Estados Unidos, en los asuntos internos de las naciones latinoamericanas,
en la actualidad basa las operaciones fundamentalmente desde Internet y el
apoyo de organizaciones, personalidades de la cultura y la política, con una
guerra cultural simbólica y profunda a la vez, para socavar la juventud, la
sociedad civil y población en general a través del desaliento, la
inconformidad, el engaño, la manipulación de la realidad y le sea más fácil el
camino para el añorado deseo de destruir la Revolución.
La
vía más efectiva para combatir esta realidad al interior de las naciones
afectadas constituye, desde la opinión de este autor, la Formación Ciudadana
que responda al compromiso, la identidad nacional, la verdad y la justicia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arciniegas,
Yurany. (2021). El Gobierno de Cuba reconoce la crisis sanitaria pero rechaza
un corredor humanitario. Recuperado de https://www.france24.com/es/am%C3%A9rica-latina/20210711-cuba-crisi-sanitaria-rechazo-corredor-humanitario
Betto,
Frei. (2018). Fallamos en la educación política del pueblo. Recuperado de https://www.carasycaretas.com.uy/frei-betto-fallamos-en-la-educacion-politica-del-pueblo/
Brooks,
David. (2021). Emprende Joe Biden vacilante giro en su política hacia Cuba.
Recuperado de https://www.jornada.com.mx/notas/2021/07/21/mundo/emprende-joe-biden-vacilante-giro-en-su-politica-hacia-cuba/
Cancillería de Cuba. (2021). Recuperado de https://twitter.com/BrunoRdguezP/status/1430572286629847046?s=19
Estado Mayor del Departamento del Ejército de los
Estados Unidos. (2016). TC 1801. La Guerra No Convencional. Fuerzas Especiales.
Recuperado de https://forocontralaguerra.files.wordpress.com/2016/07/circular_tc1801-guerra-no-convencional-manula-usa.pdf
Juventud
Rebelde. (01 abril 2017). Diez frases de Fidel sobre y para los jóvenes.
Periódico Juventud rebelde. Diario de la juventud cubana. Recuperado de http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2017-04-01/diez-frases-de-fidel-sobre-y-para-los-jovenes
La
Nación. (2021). Joe Biden, sobre Cuba: ”El comunismo ha fracasado” Recuperado
de https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/joe-biden-sobre-cuba-el-comunismo-ha-fracasado-nid15072021/
Martínez
de Miguel, I. (2015). Los 9 grandes problemas causados por las redes sociales.
Recuperado de https://www.losreplicantes.com/articulos/problemas-causados-por-redes-sociales/
Mastrascusa,
Ernesto. (2021). Qué y quiénes encendieron la indignación de los cubanos y los
sacó a protestar a las calles despertar del pueblo cubano?. Recuperado de https://www.latimes.com/espanol/entretenimiento/articulo/2021-07-15/que-y-
quienes-encendieron-la-indignacion-de-los-cubanos-y-los-saco-a-protestar-a-las-callescciones
Metapolítica.
(2021). “Pedir ayuda humanitaria espedir una intervención militar estadounidense”:
canciller de Cuba. Recuperado de https://metapolitica.mx/2021/07/14/pedir-ayuda-humanitaria-es-pedir-una-intervencion-militar-estadounidense-canciller-de-cuba/
Morales
Brito, J. (2021). Aportes para un debate sobre la Patria y la Vida. Recuperado
de http://www.cubadebate.cu/especiales/2021/03/03/aportes-para-un-debate-sobre-la-patria-y-la-vida/
Ramírez
Cañedo, E. (2021). ¿Por qué se habla de guerra cultural?. Recuperado de http://www.granma.cu/opinion/2017-04-18/por-que-se-habla-de-guerra-cultural-18-04-2017-19-04-55
Ramírez,
Ericka. (2019). Investigación documenta indicios de un “golpe de estado blando”
de la ultraderecha mexicana contra López Obrador. Recuperado de https://actualidad.rt.com/actualidad/322133-golpe-estado-blando-ultraderecha-lopez-obrador
Redacción de Cubadebate. (2021). Investigación confirma la
perversa operación de redes sociales contra Cuba lanzada desde el exterior.
Recuperado de http://www.cubadebate.cu/noticias/2021/07/12/investigacion-confirma-la-perversa-operacion-de-redes-sociales-contra-cuba-lanzada-desde-el-exterior/
Región
Digital. (2021). El papel que juegan las redes sociales en la actualidad.
Recuperado de https://regiondigital.com/noticias/reportajes/345533-el-papel-que-juegan-las-redes-sociales-en-la-actualidad.html
Rodríguez,
Jennifer. (2021). Pedir una intervención humanitaria es pedir una invasión
militar contra Cuba, afirma canciller. Recuperado de http://www.acn.cu/cuba/82064-pedir-una-intervencion-humanitaria-es-pedir-una-invasion-militar-contra-cuba-afirma-canciller
Rodríguez,
Nileyan. (2021). Redes sociales: un escenario de guerra virtual. Recuperado de https://www.canalcaribe.icrt.cu/redes-sociales-un-escenario-de-guerra-virtual/
Rodríguez
Parrilla, Bruno. (2021). https://twitter.com/BrunoRdguezP/status/1430572286629847046?s=19
Roitman
Rosenmann, M. (2021). Las emociones, la nueva arma contra Cuba. Recuperado de https://islamiacu.blogspot.com/2021/07/las-emociones-la-nueva-arma-contra-cuba.html?m=1
Velásquez Loaiza, M. (2019). Venezuela
Aid Live: el concierto que hizo vibrar la frontera de Colombia y Venezuela.
Recuperado de https://cnnespanol.cnn.com/2019/02/22/venezuela-ad-live-el-concierto-que-hizo-vibrar-la-frontera-de-colombia-y-venezuela/
[1] Máster
en Ciencias de Educación. Profesor Asistente, Universidad de Ciencias Médicas
de La Habana. Cuba