Fecha de presentación: marzo, 2021 Fecha de aceptación: mayo,
2021 Fecha de publicación: julio, 2021
La
definición del concepto habilidad. Reflexión necesaria
The
definition of the skill concept. Reflection needed
Dr. C.
Olga Luisa Oviedo de Armas[1],
ORCID: http://orcid.org/0000-0003-0788-6556
Cita sugerida (APA, séptima edición)
Oviedo de Armas, O. L. (2021). La
definición del concepto habilidad. Reflexión necesaria.
Revista Mapa, 6(24), 114 – 124.
http://revistamapa.org/index,php/es
RESUMEN
Las habilidades conjuntamente con los
conocimientos y los valores se reconocen en Cuba como un componente del
contenido de la enseñanza de gran importancia para el desarrollo integral de
los estudiantes, sin embargo de forma contradictoria, este contenido no siempre
se pondera por los docentes en los procesos de enseñanza-aprendizaje que
desarrollan como parte del desempeño profesional, se puede influir este aspecto
en el inapropiado desarrollo intelectual alcanzado en ocasiones por los estudiantes.
Una revisión bibliográfica sobre temas relacionados con la Didáctica muestra diversidad
de criterios teóricos en la definición de este concepto, lo que puede estar limitando
la conceptualización que sobre habilidad poseen y utilizan los docentes en la
actividad profesional. En este trabajo se compilan diferentes definiciones del
concepto habilidad que en la actualidad aparecen referenciadas en bibliografías
relacionadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje, para a partir de ellas demostrar
la diversidad de criterios teóricos que acompañan a la definición del término e
identificar propiedades esenciales del concepto que se pueden traducir en
indicadores para la evaluación de este contenido de la enseñanza.
Palabras Claves: concepto habilidad, definición de habilidad, propiedades
esenciales en el concepto habilidad
ABSTRACT
The skills together with the knowledge and the
values are recognized in Cuba as a component of the teaching content of great
importance for the integral development of the students, however in a
contradictory way, this content is not always weighted by the teachers in the
processes of teaching-learning that they develop as part of professional
performance, this aspect can be influenced in the inappropriate intellectual
development sometimes achieved by students. A bibliographic review on topics
related to Didactics shows a diversity of theoretical criteria in the
definition of this concept, which may be limiting the conceptualization that
teachers possess and use in professional activity about ability. In this work,
different definitions of the skill concept are compiled that currently appear
referenced in bibliographies related to the teaching-learning process, in order
to demonstrate the diversity of theoretical criteria that accompany the
definition of the term and identify essential properties of the term. Concept
that can be translated into indicators for the evaluation of this teaching
content.
Keywords: skill concept, skill definition, essential properties of skill concept
INTRODUCCIÓN
La
Didáctica es una
ciencia con un contenido pedagógico-humanista
Algunos profesionales que actualmente imparten clases en instituciones
educativas consideran que para el desarrollo de esta actividad solo son
necesarios los contenidos específicos de la especialidad que enseñan,
restándole importancia a los contenidos didácticos que han de acompañar su
puesta en práctica, sin embargo, ese criterio está bastante alejado de la
realidad. Las experiencias acumuladas por destacados profesionales de esta rama
del saber han demostrado y es importante que los docentes interioricen, que la “didáctica
no es técnica, ni es tecnología, ni son instrumentos y mucho menos recetas para
dar clases, es la ciencia que investiga y guía la educación de las nuevas
generaciones desde el contenido de las disciplinas y las asignaturas”.
Es esta la principal razón por la que diferentes profesionales
vinculados a la educación utilizan la teoría que ofrece esta ciencia para
fundamentar sus investigaciones.
Como toda ciencia la Didáctica posee un sistema de categorías,
principios y leyes. Son categorías de la Didáctica los conceptos: objetivo,
contenido, método, medio de enseñanza, forma de organización y evaluación,
entre los que se establecen diferentes relaciones constituyendo un sistema.
“El contenido expresa aquella parte de la cultura relacionada con el
objeto de estudio cuya asimilación es necesaria, durante el proceso de
formación, para lograr los objetivos propuestos”
Actualmente según la literatura
especializada forman parte del contenido de la enseñanza, entre otros
componentes los conocimientos científicos y técnicos, las habilidades y los
valores.
La formación y desarrollo de habilidades
son consideradas por muchos pedagogos como el contenido que contribuye con el
saber hacer en el aprendizaje desarrollador, sin embargo, el tránsito de los
estudiantes por los diferentes niveles educativos revela que existen
dificultades en este aspecto.
Para que el docente pueda desde su trabajo diario en el aula dar
seguimiento a estas dificultades es necesario que conozca cuáles son aquellas
características esenciales que permiten la identificación de este concepto,
para posteriormente poder operar con él, es decir debe dominar la definición
del concepto, aspecto que resulta algo difícil teniendo en cuenta la variedad
de definiciones que actualmente aparecen en la literatura especializada en
estos temas.
DESARROLLO
Las categorías son conceptos de máxima generalización que forman parte
del sistema conceptual de una ciencia. En todo concepto se
distinguen el contenido y la extensión. El
conjunto de propiedades necesarias y suficientes del objeto o fenómeno
determinan su contenido, mientras que la extensión abarca al conjunto de
elementos pertenecientes a ese concepto. La relación contenido-extensión para
un concepto es inversa.
A mayor cantidad de propiedades necesarias y suficientes
correspondientes a un concepto menor será su extensión, lo que quiere decir que
menos objetos, fenómenos o procesos podrán ser identificados como
pertenecientes a ese concepto.
El
concepto es una forma de pensamiento lógico que puede expresan mediante el
lenguaje en forma de definiciones y que no deben confundirse con el objeto o
fenómeno a que se refieren ni con el concepto en sí mismo. Las
definiciones pueden formularse en lenguaje común, en lenguaje especializado o
en lenguaje simbólico según el concepto, pero siempre deben responder a la pregunta ¿qué es?, cuando esto no se
cumple se está en presencia de una caracterización del concepto.
La
definición y la caracterización deben ofrecer claridad sobre el concepto en sí
mismo y permitir identificar, ejemplificar, limitar, generalizar entre otras
operaciones asociadas a esta forma de pensamiento lógico.
En la
definición deben aparecer fundamentalmente el “conjunto de características
necesarias y suficientes que permitan establecer el significado del concepto y operar
posteriormente con él”
La revisión
bibliográfica sobre temas relacionados con la Didáctica permitió el
acercamiento a la diversidad de definiciones y/o caracterizaciones que sobre la
categoría habilidad aparecen en las obras consultadas. Fueron compiladas para
su análisis 21 definiciones y/o caracterizaciones de las cuales 16 constituyen
citas en publicaciones de las últimas dos décadas.
Estas definiciones y/o
caracterizaciones se clasificaron en este trabajo utilizando como criterio el
año de su publicación en una obra.
Los resultados de esta
clasificación se muestran a continuación.
Definiciones publicadas en trabajos de la década del 60
1- “... sistema complejo de acciones conscientes las
cuales posibilitan la aplicación productiva o creadora de los conocimientos y
hábitos en nuevas condiciones en correspondencia con su objetivo.” (Maximota,
V. 1962. p. 9).
Definiciones publicadas en trabajos de la década del 70
1- “... capacidad del hombre para realizar cualquier
operación (actividad) sobre la base de la experiencia anteriormente recibida.”
(Savin, N. 1976, p. 5).
2- “... dominio de un sistema de
actividades psíquicas y prácticas, necesarias para la regulación consciente de
la actividad, de los conocimientos y hábitos”. (Petrovsky, A. 1978, p. 11).
Definiciones publicadas en trabajos de la década del 80
1- “... capacidad adquirida por el hombre de utilizar
creadoramente los conocimientos y hábitos, tanto durante el proceso de actividad
teórica como práctica”. (Danilov. A. y Skatkin. M. 1981, p. 8).
2- “...dominio de un complejo sistema de acciones psíquicas y prácticas
necesarias para una regulación racional de la actividad con la ayuda de los
conocimientos y hábitos que la persona posee”. (Petrovsky, A. 1985, p. 3).
3- “... conjunto de acciones que
realiza el estudiante para llevar a cabo creadoramente diferentes actividades,
utilizando los conocimientos que posee, mediante operaciones graduales que va
incorporando en su psiquis, hasta convertirlos en hacer y saber hacer dichas
actividades, logrando el objetivo propuesto”. (Vigotsky, L. 1987, p. 13).
4- “... constituyen el dominio de
acciones (psíquicas y prácticas) que permiten una regulación racional de la
actividad con ayuda de los conocimientos y hábitos que el sujeto posee” (Brito,
H 1987, p 7).
5- “... modo de actuar que permite
operar con el conocimiento o con las fuentes del conocimiento” (Talizina, N.
1988, p. 6).
6- “... es una formación psicológica ejecutora particular constituida por
el sistema de operaciones que garantizan su ejecución bajo control consciente”
(Brito, H., 1989, p. 9).
Definiciones publicadas en trabajos de la década del 90
1- “... dominio de las técnicas y
ésta puede ser cognoscitiva o práctica."
(Álvarez de Zayas, R. 1990, p. 10).
2- “... acciones que el estudiante realiza al interactuar con el objeto de
estudio con el fin de transformarlo, humanizarlo.” (Álvarez de Zayas, C. 1990, p.
7).
3- “... dominio de operaciones
(psíquicas y prácticas) que permiten una regulación racional de la actividad”
(González, V. 1995, p. 6)
4- “... estructuras
psicológicas del pensamiento que permiten asimilar, conservar, utilizar y exponer
los conocimientos. Se forman y desarrollan a través de la ejercitación de las
acciones mentales y se convierten en modos de actuación que dan solución a
tareas teóricas y prácticas. (Álvarez de Zayas, R. 1997, p.9).
5- “... es el modo de interacción
del sujeto con los objetos o sujetos en la actividad y la comunicación, es el
contenido de las acciones que el sujeto realiza, integrada por un conjunto de
operaciones, que tienen un objetivo y que se asimilan en el propio proceso.” (Fuentes,
H. y Valiente, I., 1998, p. 7).
Definiciones publicadas en trabajos partir del año 2000
1- “... es el saber hacer, es el
dominio por parte del sujeto de las operaciones que se manifiestan desde un
saber hacer elemental hasta alcanzar un alto grado de perfección y una gran
destreza en la realización de estas operaciones. … es el resultado de la
sistematización de las acciones subordinadas a un fin consciente; por eso lleva
implícito en su formación el entrenamiento para su refuerzo y perfeccionamiento.
(Ferrer, M. 2002, p. 9).
2- “... parte
del contenido que caracteriza la interacción del sujeto con el objeto de
estudio”. (Horruitiner, P. 2006, p. 12).
3- “... dominio de la acción por
parte del sujeto”. (Abreu, R. y Soler,
J. 2014, p. 13).
4- “... formaciones psicológicas
mediante las cuales el sujeto manifiesta en forma concreta la dinámica de la
actividad, con el objetivo de elaborar, transformar, crear objetos, resolver
situaciones o problemas, actuar sobre sí mismo como expresión de autorregularse”.
(Parra, M., Gamboa, M., López, J. y Borrego, R. 2016, p. 11).
5- “... modo de actuación, ese
hacer y saber hacer, ese conocimiento puesto en acción es lo que se entiende
por habilidad”. (Parra, M., Gamboa, M., López, J. y Borrego, R. 2016, p. 10).
6- “... modo de actuar, el
conocimiento puesto en función, la destreza, el “saber hacer”. (Gort, S., p. 7)
7- …” acciones lógicas
(intelectuales), del procesamiento de la información (docentes) y prácticas,
que realiza el alumno en la actuación con los conocimientos, revelan el nivel
de esencialidad y de integración del contenido, asimiladas por el estudiante
mediante su sistematización y ejercitación, quedando expresadas en el objetivo”.
(Pla, R. y otros, 2012, p. 3)
La sistematización de estas definiciones permitió
plantear algunos aspectos a tener en cuenta por los profesionales que para su
desempeño necesiten de la Pedagogía y la Didáctica. Estos aspectos pueden
resumirse en:
·
El conocimiento
aportado por la comunidad científica especializada en temas relacionados con
las habilidades es de gran valía
y vigencia, ya que definiciones de
habilidad que fueron publicadas entre los años 1970 y 1990 son utilizadas
actualmente por diferentes autores para sustentar teóricamente sus
investigaciones en el campo de la didáctica teniendo en cuenta las condiciones
actuales, resultando pertinente su empleo para esos fines.
·
Existen más de 10 definiciones para el concepto de
habilidad, lo que puede repercutir negativamente en el conocimiento sobre el
objeto de estudio a que se refiere y su interiorización por parte de los
docentes.
·
Con el paso de los años la definición de habilidad
no siempre se corresponde con la ampliación del concepto, que es lo que debía
suceder teniendo en cuenta el desarrollo del conocimiento científico. En
ocasiones lo que sucede es que disminuye el contenido que expresa la definición
provocando un aumento en la extensión del concepto.
·
Existen definiciones que no facilitan al docente la
posibilidad de operar con el concepto habilidad y, por lo tanto, limitan la
posibilidad de establecer indicadores válidos que favorezcan la formación y evaluación
de su desarrollo.
La sistematización también permitió identificar aspectos que, tanto de
forma explícita como implícita, se reiteran en las definiciones y que pueden
ser considerados características esenciales del concepto a tener en cuenta en
la redacción de su definición y en la determinación de indicadores para su
evaluación.
Estos aspectos son:
·
Constituye un sistema de acciones.
·
Se vincula a los conocimientos adquiridos.
·
Se asocia a la realización de una actividad.
·
Se realiza de manera consciente.
·
Se corresponde con un modo de actuar, una ejecución, una realización,
el saber hacer.
Estos aspectos constituyen características necesarias para identificar
cuándo se está en presencia de una habilidad, aunque ninguna de ellas por sí
sola se considera suficiente para su definición, por lo que la definición que
más se acerque al concepto debe hacer referencia como mínimo a tres de estas
características.
Aunque en solo dos de las definiciones analizadas se hace referencia explícita
a la característica relacionada con la destreza, se considera pertinente tener
en cuenta esta característica en la redacción de la definición que se asuma ya
que distingue cómo debe ser la actuación de la persona que se considere
poseedora de la habilidad.
Una parte considerable de las definiciones reveló, aunque no siempre
de manera explícita, que generalmente el sistema de acciones a que se hace
referencia cuando se trabaja con las habilidades se corresponde con un
procedimiento general teórico o práctico que es aplicado a diferentes conocimientos
ya sean empíricos o teóricos.
Finalmente, los análisis realizados a las obras consultadas permiten plantear
que para que el docente considere que el estudiante posee determinada habilidad
debe precisamente comprobar que este aplica de manera consciente y con destreza
un procedimiento general (teórico o práctico), asociado a un conocimiento empírico
o teórico ya adquirido, lo que contribuye a la correcta ejecución de la
actividad orientada.
CONCLUSIONES
Los conceptos como una de las formas
fundamentales en que se manifiesta el pensamiento lógico, son el reflejo de las
cualidades generales y esenciales en una categoría o clase de objetos o fenómenos.
Esta forma de pensamiento lógico es muy utilizada en el estudio
de las ciencias, por lo que sus definiciones deben ser de consulta obligatoria
para los profesionales de esas ciencias y, por tanto, deben ser claras y
precisas.
Desde el punto de vista científico es para la Didáctica una limitación
a tener en cuenta y a su vez un reto a vencer, que uno de sus conceptos
fundamentales presente una diversidad, no despreciable, de definiciones.
La Didáctica es una ciencia que estudia el proceso de
enseñanza - aprendizaje y por lo tanto las definiciones de los conceptos que
forman parte de su cuerpo teórico deben ser de dominio de los docentes para que
estos puedan operar con ellas y utilizarlas adecuadamente en su desempeño
profesional.
Para el logro de este objetivo se deben reconocer las
características esenciales que pertenecen al concepto y que lo distinguen de
otros conceptos tal vez parecidos, por lo que se han de considerar esas
características esenciales, además de necesarias y suficientes.
La sistematización realizada permitió plantear como
elementos a tener en cuenta en la definición de habilidad la destreza evidenciada en la ejecución consciente de un procedimiento
general, aplicado a un conocimiento durante la realización de forma correcta de
una actividad, los que pudieran ser considerados indicadores para desarrollar y
evaluar este contenido de enseñanza.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abreu, R. y Soler, J. (2014). Didáctica de la Educación Técnica y Profesional,
p. 110. La Habana: Ed Pueblo y Educación.
Álvarez de Zayas, R. (1990). El desarrollo de habilidades en
la enseñanza de la historia. p.27, La Habana: Ed Pueblo y Educación.
Álvarez de Zayas, C. (1990). Fundamentos teóricos de la
dirección del proceso docente-educativo en la educación superior cubana. p.71.
La Habana: Ed MES.
Gort, S. (s.f). Aproximación al tratamiento de las
habilidades en estudiantes de pregrado. La habilidad de explicar, material en
soporte digital. La Habana.
Horruitiner, P. (2006). La Universidad cubana: Modelo de
formación. La Habana: Ed Félix Varela.
Miranda, T. (2017). Didáctica de la Educación Superior y las
problemáticas sociales. Interrelaciones. En V. Páez, La Didáctica de la
Educación Superior y la formación profesional ante los retos del siglo XXI. La
Habana: Educación cubana.
Meléndez, R y Páez, M. (2017). La habilidad demostrar
estructuras con una operación algebraica: una alternativa metodológica para su
desarrollo, ponencia presentada en XI Encuentro taller científico metodológico
de la cátedra “Dulce María Escalona, UCPEJV, p. 3, La Habana, Cuba.
Morales, M y Morúa,
I. (2019). La formación, desarrollo y evaluación de las habilidades
profesionales pedagógicas desde la Disciplina Principal Integradora Formación
Laboral – Investigativa en la carrera de Educación Laboral, ponencia presentada
en XIII Taller Nacional de Pedagogía Profesional, UCPEJV, p. 2-3, La Habana,
Cuba
Oviedo, O. (2014).
Una metodología para propiciar el desarrollo de procedimientos lógicos
asociados a conceptos en las clases de Química de preuniversitario. Tesis en
opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana.
Ortiz, M. (2016). Vías para el tratamiento metodológico a
las habilidades teóricas. Revista Dominio de las Ciencias, Vol 2, diciembre, p.
141. Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.
Parra, M; Gamboa, M y otros. (2016). Desarrollo de la
habilidad interpretar problemas químicos con cálculo. Revista Bases de las
Ciencias. Vol. 1, No 3, p 53, Manabí, Ecuador.
Reyes, D. (2017). Las habilidades profesionales pedagógicas
en la formación de profesores de matemática y la contribución de los colectivos
de disciplinas a su desarrollo, ponencia presentada en XI Encuentro taller
científico metodológico de la cátedra “Dulce María Escalona, UCPEJV, p. 7, La Habana.
Silvestre, M. y Zilberstein, J. (2000). Enseñanza y
aprendizaje desarrollador. La Habana.
Vigotsky, L. (1987).
Historia de las funciones psíquicas superiores, pp.80, La Habana: Ed Científico
Técnica.
Yera, A y Espinosa, E. (2014). El desarrollo de habilidades
específicas en Química. Ponencia presentada en el Congreso Internacional
Didáctica de las Ciencias. La Habana.
[1]
Profesora
auxiliar de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”. La
Habana. Cuba