Fecha de presentación: enero, 2021 Fecha de
aceptación: febrero, 2021 Fecha de publicación: abril, 2021
La
energía fotovoltaica y sus particularidades en Cuba
The photovoltaic
energy and their particularities in Cuba.
Ing. Luis Angel Iturralde Carrera[1]
luisiturralde97@gmail.com
ORCID: http://orcid.org/0000-0002-5595-9329
Dr.C. Nelson Arsenio Castro Perdomo[2]
ncastro@ucf.edu.cu
ORCID: http://orcid.org/0000-0002-6939-9473
Eduardo
Bambi Valuca[3]
valucaeduardo@gmail.com
ORCID:
http://orcid.org/0000-0001-9653-7344
Cita sugerida (APA, séptima edición)
Iturralde
Carrera, L. A., Castro Perdomo, N. A. y Bambi
Valuca, E. (2021).
La energía fotovoltaica y sus particularidades
en Cuba.
Revista
Mapa, 8(23), 132- 150.
http://revistamapa.org/index,php/es
RESUMEN
La investigación que se presenta tuvo como
objetivo analizar mediante un estudio comparativo, las particularidades en el
comportamiento de la eficiencia de los paneles solares fotovoltaicos en Cuba
respecto al mundo. Para dar respuesta a dicho objetivo, se empleó como método
fundamental, el análisis documental, realizándose una valoración sobre la
incidencia que, en la eficiencia de los paneles, tienen los principales
materiales utilizados a nivel mundial, para la conformación de las celdas
fotovoltaicas. Como principales resultados se logran: definir los principales
elementos que influyen de forma negativa en la eficiencia de la generación de
energía eléctrica por este método y una propuesta de mejoras en los paneles
fabricados e instalados en Cuba, para aumentar su eficiencia.
Palabras Claves: celdas
fotovoltaicas; eficiencia; generación de energía eléctrica; paneles solares
fotovoltaicos
ABSTRACT
The investigation
that is presented had as objective to analyze by means of a comparative study,
the particularities in the behavior of the efficiency of the photovoltaic solar
panels in Cuba regarding the world. To give answer to this objective, it was used
as fundamental method, the documental analysis, being carried out a valuation
about the incidence that, in the efficiency of the panels, they have the main
materials used at world level, for the conformation of the photovoltaic cells.
As main results they are achieved: to define the main elements that influence
in a negative way in the efficiency of the electric power generation for this
method; a proposal of improvements in the fabricated panels and installed in
Cuba, to increase their efficiency.
Keywords: photovoltaic cells, efficiency, electric power
generation, photovoltaic solar panels
INTRODUCCIÓN
Actualmente
se buscan nuevas opciones de energías limpias, para mitigar el efecto
invernadero y lograr sistemas de producción verdaderamente sostenible; entre
éstas, la energía solar y otras fuentes renovables, así como otras,
recomendadas particularmente, para lograr la captura local de carbono y la
adaptabilidad al cambio climático
La
energía solar es el recurso energético más abundante en la Tierra, la
superficie del planeta, en una hora, recibe el equivalente al total de energía
consumida por todos los humanos en un año. Ésta forma de energía puede ser
aprovechada tanto para generar electricidad (energía eléctrica), como calor
(energía térmica)
En los
últimos años, en el mundo se ha realizado una revolución en el área del
aprovechamiento de la energía solar, con el desarrollo de diferentes
equipamientos, capaces de transformar la energía solar en energía eléctrica, de
una forma mucho más eficientes que las ya existentes.
Al
mismo tiempo, ha salido a la luz, la utilización de nuevos materiales que son
mucho más eficientes a la hora de realizar el efecto fotoeléctrico, lo que trae
consigo un mejor aprovechamiento de la energía solar recibida, aunque aún sea
baja la eficiencia de los paneles solares de que se dispone; a pesar de ello,
estos paneles son de gran rentabilidad.
En
Cuba, a partir de la década de los 1990, con la instauración del llamado
“periodo especial” como consecuencia del desplome de la Unión Soviética y el
recrudecimiento del bloqueo impuesto por Estados Unidos, vienen realizándose
grandes esfuerzos para solucionar el problema energético y entre los planes
perspectivos, está incluida la intensificación de la energía solar
Con la
situación coyuntural existente en el país, es necesario intensificar la
innovación en esta área, principalmente a la hora de diseñar y montar los
paneles que aquí se fabrican
MATERIALES y MÉTODOS
Para
dar cumplimiento al objetivo trazado, se utilizó como método fundamental, el
análisis documental, se parte del carácter descriptivo que tiene esta
investigación y el enfoque teórico desde la intercomparación que se establece
para poder discernir aquellas recomendaciones y criterios valorativos sobre el
uso más eficiente de la energía fotovoltaica en Cuba.
El
estudio se presenta como una valoración general, sin abordar estudios de caso en
particular, pues no es ese el propósito, sino que, la intensión está en el
incremento de una cultura utilitaria de una expresión de energía que se
presenta como una alternativa sostenible y futurista.
RESULTADOS y DISCUSIÓN
Paneles Solares Fotovoltaicos
Tienen
la misión de captar la energía lumínica proveniente del sol para generar una
corriente eléctrica. Las células solares producen un nivel de tensión y
corriente muy pequeño, comparado con los requeridos por los aparatos eléctricos
convencionales, además, son extremadamente frágiles, no son aisladas
eléctricamente y no poseen soporte mecánico, para lo cual se hace necesario
ensamblarlas en una estructura que las contengan que sea única, rígida y
hermética, es a lo que se le conoce como el Panel Solar Fotovoltaico
Las
células que componen el panel deben ser iguales, esto se logra cuando ellas
pertenecen al mismo bloque de silicio. Están conectadas eléctricamente entre
sí, inicialmente en un circuito serie hasta lograr el valor de tensión deseado
y luego, estas series se agrupan y se conectan en paralelo, de tal manera que
se logre obtener el nivel de corriente esperado a la salida de las conexiones
realizadas
Estructura de los paneles solares.
Es muy
común la estructura de “sándwich‖” adoptada por la mayoría de los
fabricantes de paneles FV
Los
paneles se componen de los siguientes elementos:
·
Cubierta
frontal.
·
Material
encapsulante.
·
Células
o celdas solares con las conexiones eléctricas.
·
Cubierta
posterior.
·
Marco.
·
Metálico.
Figura 1
Panel Solar
Nota. La
figura muestra un Panel Solar. Tomado de
Figura
2
Celda
Solar
Nota. La figura muestra un Celda Solar. Tomado de
Eficiencia de los Paneles
Solares Fotovoltaicos.
Como
se expresó anteriormente, en la estructura de los paneles solares donde se
produce el efecto fotoeléctrico en la mayoría, es en las celdas solares. Es
decir, si se quiere lograr una mayor eficiencia en la generación de energía
eléctrica, se deben buscar materiales en los cuales el efecto fotoeléctrico se
realice con mayor efectividad
Por
otra parte, además del intencionado trabajo hacia la explotación de la energía
solar directamente, se trabaja en el fomento de una cultura encaminada hacia
esa dirección, donde se instruye desde las edades tempranas en las bondades de
la energía solar y hasta la repercusión en otras formas de producción de
energía, como, por ejemplo, la explotación de la biomasa, aspecto que no forma
parte del objetivo de la presente investigación, razón por la que no se
profundiza en ello. El inversor consigue que el generador funcione en el punto
de operación de mayor prestaciones porque lleva incorporado un algoritmo
seguidor de máxima potencia
Eficiencia de los Paneles Solares
Fotovoltaicos de silicio
Células de silicio amorfo
El
silicio durante la transformación, produce un gas que se proyecta sobre una
lámina de vidrio. La celda es gris y muy oscuro.
Ventajas:
·
Funciona
con una luz difusa baja (incluso en días nublados).
·
Un
poco menos costosa que otras tecnologías.
·
Integración
sobre soporte flexible o rígido.
Inconvenientes:
·
Rendimiento
a pleno sol bajo, del 10% al 12%.
·
Rendimiento
decreciente con el tiempo.
Células de silicio monocristalino:
Al
enfriarse, el silicio fundido se solidifica, se forma un único cristal de
grandes dimensiones. Luego, se corta el cristal en delgadas capas que dan lugar
a las células. Estas células generalmente son de un azul uniforme.
Ventajas:
·
Buen
rendimiento de 20% al 25%.
·
Número
de fabricantes elevado.
Inconvenientes:
·
Coste
elevado.
Células de silicio multicristalino:
Durante
el enfriamiento de silicio en un molde se forman varios cristales. La
fotocélula es de aspecto azulado, pero no es uniforme, se distinguen diferentes
colores creados por los diferentes cristales.
Ventajas:
·
Células
cuadradas (con bordes redondeados en el caso de Si monocristalino) que permite
un mejor funcionamiento en un módulo.
·
Lingote
más barato de producir que el monocristalino.
Inconveniente:
·
Bajo
rendimiento en condiciones de iluminación baja.
·
Buen
rendimiento de 20%.
Célula Tándem:
Apilamiento
monolítico de dos células individuales. Mediante la combinación de dos células
(capa delgada de silicio amorfo sobre silicio cristalino, por ejemplo) que
absorben en el espectro al mismo tiempo se solapan, se mejora el rendimiento en
comparación con las células individuales separadas, sean amorfas, cristalinas o
microcristalinas.
Ventajas:
·
Alta
sensibilidad en un amplio rango de longitudes de onda. Excelente rendimiento.
Desventaja:
·
El
costo es alto debido a la superposición de dos células.
Célula multiunión:
Estas células tienen una alta
eficiencia y han sido desarrolladas para aplicaciones espaciales. Las células
multiunión están compuestas de varias capas delgadas se usa la epitaxia por haz
molecular. La eficiencia solar-eléctrica alcanzada para las plantas
con campo solar Fresnel está en el rango del 8 a 10%
Una
célula de triple unión, por ejemplo, se compone de semiconductores GaAs, Ge y
GaInP2.
Figura
3
Gráfico
de eficiencia de los paneles solares
Nota. La
figura muestra la eficiencia de los paneles solares. Datos extraídos de la
investigación, autoría propia 2021.
Tabla
1
Tamaño de la célula solar según el material
que la conforma
Materia
de la célula |
Superficie
requerida por 1 Kw |
Monocristalino |
|
Policristalino |
|
Diselenio
de Indio-Cobre (CIS) |
|
Teluro
de Cadmio (CdTe) |
|
Silicio
Amorfo |
|
Nota.
Esta tabla muestra cómo cambia el tamaño
de la célula solar según el material que la conforma
Crecimiento por países.
China
La energía fotovoltaica se ha convertido en
una de las mayores industrias de la República
Popular China. El país asiático es líder mundial por
capacidad fotovoltaica, con una potencia instalada a principios de 2016
superior a los 43 GW.
Alemania
Alemania dispone a principios de 2016 de una
potencia instalada cercana a los 40 GW. Sólo en 2011, Alemania instaló cerca de
7,5 GW, y la fotovoltaica produjo 18 TW·h de electricidad, el 3% del
total consumido en el país.
Japón
La venta de módulos fotovoltaicos para
proyectos comerciales ha crecido rápidamente tras la introducción por parte del
Gobierno japonés en julio de 2012 de una tarifa para el incentivo de la
fotovoltaica tras el accidente nuclear de Fukushima
y la paralización de la mayoría de las centrales nucleares que tiene el país.
En 2014, potencia fotovoltaica instalada alcanzó en Japón el record histórico
con 10 GW
Estados Unidos
Estados Unidos es desde 2010 uno de los
países con mayor actividad en el mercado fotovoltaico, cuenta con grandes
empresas del sector, como First
Solar o SolarCity,
así como numerosas plantas de conexión a red.
A principios de 2015, Estados Unidos superó
los 20 GW de potencia fotovoltaica instalada, suficiente para proporcionar
electricidad a más de 4 millones de hogares, tras instalar 8 GW sólo en
2014.
India
India está densamente poblada y tiene también una
gran irradiación solar, lo que hace del país uno de los mejores candidatos para
el desarrollo de la fotovoltaica. En enero de 2015, el gobierno indio incrementó
de forma significativa los planes de desarrollo solar, se establece un objetivo
de inversiones por valor de 100.000 millones de dólares y 100 GW de
capacidad solar para 2022.A comienzos de 2016, la potencia total instalada en
India se situaba por encima de los 5 GW.
Otros mercados
Canadá
La
planta solar fotovoltaica Sarnia, cercana a Ontario, era a finales de 2010 la más grande
del mundo, con una capacidad instalada de 80 MW.
Grecia
A finales de septiembre de 2013, la
capacidad fotovoltaica total instalada en Grecia había alcanzado 2523 MW.
Los Paneles solares en
Cuba
En
Cuba se desea para el 2030 que más del 30% de la generación de energía
eléctrica provenga de fuentes renovables de energía. Donde se quiere que la
energía fotovoltaica posea más del 3% de la producción del país. Con el llamado
a acelerar este programa, principalmente en el sector de la energía solar
fotovoltaica, se avanza muy rápido porque especialistas, ingenieros y técnicos
de la UNE, han alcanzado una alta preparación y ya diseñan, construyen e
instalan y operan, con facilidad, los sistemas fotovoltaicos. Es una parte del
programa a la cual hoy se dedican los mayores esfuerzos para continuar
incrementando la preparación de proyectos (MINEM)
Según
lo publicado en
En
dicha publicación se plantea además que: se cuenta con un plan gubernamental
para la instalar 700 MW en módulos fotovoltaicos para 2030. Hasta el mes de
febrero del 2016, la isla tenía en explotación 22 parques fotovoltaicos que
contabilizan una generación total de 37MW, ya en el 2017 fueron instalados
otros 30 parques, con una potencia de 59MW, equivalente a la mitad de una
planta eléctrica de generación convencional.
En
Cuba se recibe una energía radiante del sol de alrededor de 2000 KW/h en un
año, es decir, entre 5 y 6 KW/h cada día.
En
cada metro cuadrado del territorio cubano, se recibe diariamente una cantidad
de energía solar equivalente a 0,5 Kg de petróleo.
En los
días muy claros y libres de nubes, aproximadamente 30% de la radiación
terrestre se pierde por reflexión hacia el espacio y por dispersión y absorción
en las capas de la atmósfera. El ozono absorbe el ultravioleta y el CO2
y el vapor de agua.
Características de la radiación solar en
Cuba.
Uno de
los aspectos importantes para determinar la conveniencia del uso de los equipos
solares, es el conocimiento de las características de la radiación solar en el
lugar, tanto la variación diaria, como la horaria. La intensidad de la
radiación solar en Cuba tiene un valor considerable entre 900 y 1 000 W por
metro cuadrado (W/m2), cuando incide perpendicularmente sobre una
superficie, lo que significa, como valor promedio anual, un promedio aproximado
de 400 W/m2 sobre la superficie de la tierra y más de 5 KW/h al día, por metro
cuadrado
La
variación de un lugar a otro del país no es significativa, debido a la posición
geográfica, alargada de este a oeste y entre los 20º y 23º de latitud norte.
Tampoco es tan significativa la variación entre el verano y el invierno, como
en otros países, por lo que en Cuba se puede utilizar la radiación solar en
cualquier lugar y en cualquier época del año.
A
diferencia de los países continentales secos, la nubosidad en Cuba es muy alta,
debido principalmente a los mares que la rodean. La radiación difusa tiene un
valor promedio mayor de 40 %. Esta puede ser una desventaja, tanto por el
apantallamiento que hacen estos aerosoles marinos cargados de salitre, como por
la corrosión que potencialmente pueden producir en las estructuras soportes, se
obliga a tomar en consideración ambos elementos.
La
cantidad promedio de días nublados por mes, es mayor que 10, aunque es difícil
encontrar un día que no salga el Sol, aunque sea por un momento y la radiación
anual es de 1825kWh/m2 y el potencial de área fotovoltaica es de
110000km2. Todo lo anterior presenta determinadas ventajas.
Ventajas a considerar:
· No se
generan contaminantes atmosféricos en el punto de utilización, ni se producen
efectos como la lluvia ácida, efecto invernadero por CO2, etc, al no
producirse ningún tipo de combustión.
· El
Silicio, elemento base para la fabricación de las células fotovoltaicas, es muy
abundante, no es necesario explotar yacimientos de forma intensiva, yacimientos
existentes.
· Al ser
una energía fundamentalmente de ámbito local, evita pistas, cables, postes, no
se requieren grandes tendidos eléctricos, y el impacto visual es reducido.
Tampoco tiene unos requerimientos de suelo necesario excesivamente grandes
(1kWp puede ocupar entre 10 y 15 m2), pudiéndose aprovechas las
propias cubiertas de las edificaciones ya existentes.
· Prácticamente
se produce la energía con ausencia total de ruidos.
· No
precisa ningún suministro exterior (combustible) ni presencia relevante de
otros tipos de recursos (agua, viento).
Paneles fabricados en Cuba.
Según
Tabla 2
Ficha técnica de los
paneles DSM-250
Paneles
DSM-250 |
Cantidades |
Potencia
máxima |
250
Wp |
Corriente
de corto circuito |
8.55
A |
Voltaje a circuito abierto |
37.7
V |
Corriente de máxima potencia |
8.19
A |
Voltaje de máxima potencia |
30.5
V |
Eficiencia |
17.9 %-19.0% |
Nota. Esta tabla muestra las
características técnicas de los paneles DSM-250
Comparación
de la obtención de la energía solar en Cuba con el mundo.
Factor
eficiencia, durabilidad y precio
Tabla
3
Comparación
de los paneles cubanos con los similares construidos en otros países
Cuba |
Otros países |
Eficiencia de los paneles de silicio
policristalino |
|
17,9-19% |
18-20% |
Precio de fabricación |
|
200-300cuc |
100-150cuc |
Tiempo de duración |
|
20-25años |
23-29años |
Nota.
Esta tabla muestra el comportamiento de indicadores entre paneles cubanos con los similares
construidos en otros países
Como se puede ver existe un poco atrasados
tanto en calidad de fabricación, como en los precios de la misma. La
durabilidad se encuentra afectada por el duro clima existente en el país.
Factores
de eficiencia.
1.
Temperatura
de los módulos fotovoltaicos (Las temperaturas en Cuba son mayormente altas,
todo el año, lo que disminuye la eficiencia de los módulos).
2.
La
radiación solar en Cuba es difusa, debido a la alta humedad relativa existente
en el país.
3.
Posicionamiento
(La mayoría de los hoteles en Cuba se encuentran cerca de las playas lo que
influye grandemente en la eficiencia de los paneles instalados en los
mismos).
4.
Suciedad
en los módulos fotovoltaicos (Las grandes instalaciones de Cuba se encuentran
en zonas rurales donde el polvo, tierra, polen y otros factores de suciedad son
altos lo que disminuye la eficiencia de los paneles).
5.
Rendimiento
del inversor (Los inversores utilizados en Cuba no son los de mayor rendimiento
lo que afecta la eficiencia de la instalación).
Análisis económico
El
costo de fabricación de una Instalación cualquiera, es la expresión monetaria
de los gastos de ejecución de la misma, es decir, los gastos en que la empresa
incurre durante la fabricación. La determinación y evaluación de este costo
facilita las posibles soluciones a un diseño determinado, se permite la
selección de aquel diseño que brinde mayor beneficio productivo y con el mínimo
de gastos, por ello, dentro de la mentalidad de un diseñador, debe estar el
costo como un elemento de vital importancia
Por medio del costo se expresa
la eficiencia en el trabajo, además de ser un indicador generalizador de la
calidad, que sirve como índice principal para medir el buen funcionamiento de
una empresa, respecto a la utilización de los recursos disponibles, al comparar
la producción obtenida y la magnitud de los gastos incurridos en la misma. Además,
incluye modelos para el análisis económico y con ello determinar la
rentabilidad de los sistemas analizados
Análisis de costo.
• El precio actual de los módulos fotovoltaicos, oscila
entre los 0.8 y los 5.0 $/W (USD), de capacidad de producción, en función de la
cantidad que se compre y la procedencia.
• El precio
completo de una instalación fija: módulos, estructuras de soporte, onduladores,
protecciones, sistemas de medición, costos del proyecto, instalación y permisos
administrativos está en el orden de 8.6 y 9.0 $/W.
• Si la instalación es con seguidores de Sol de dos
ejes, el costo puede rondar los 10.60 $/W, aunque la producción eléctrica
obtenida es del orden de un 30% superior que en una fija.
Figura 4
Precio del panel solar fotovoltaico
Nota. La figura muestra la evolución del
precio del panel solar fotovoltaico. Datos extraídos de
la investigación, autoría propia 2021.
CONCLUSIONES
En Cuba, la
intensidad de la irradiación solar tiene un valor considerable entre 800 y
900W/m2 cuando incide perpendicularmente sobre una superficie y más
de 5kWh/m2 como valor promedio anual
A diferencia de
los países continentales secos, la nubosidad en Cuba es muy alta, debido
principalmente a los ariosoles marinos que se producen por los mares que la
rodean. La irradiación difusa tiene un valor promedio mayor de 40% y la
cantidad promedio de días nublados por mes, es mayor que 10, aunque es difícil
encontrar un día en que no salga el Sol.
Los
paneles fabricados en Cuba son paneles de silicio policristalinos, con módulos
fotovoltaicos de 60 o 72 celdas solares, presentan eficiencia alrededor de 17,9
- 19% y sus costos de fabricación son elevados.
CINGOSKI, V. y. (2016). "Integrated solar thermal
power plants: tpp bitola a case study". Journal of Electrical.
Esenergia.
(2021). esenergia.es. Obtenido de esenergia.es:
http://www.esenergia.es
EZEANYA, E. K. (2018 ). "System advisor model (SAM)
simulation modelling of a concentrating solar thermal power. Cogent Engineering.
Fajardo,
A. J. (2017). Diseño e implementación de un prototipo de inversor
trifásico DC–AC acoplado a un panel fotovoltaico, utilizando el algoritmo de
seguimiento del punto de máxima potencia mediante un microcontrolador.
Ferrer
Vallin, M. S. (2018). Análisis del factor de carga de un sistema eléctrico
aislado con fuentes renovables de energía. Ing. Energética.
Fu, R. F. (2017). US solar photovoltaic system cost
benchmark: Q1 2017. National Renewable Energy Laboratory (NREL). Golden,
CO (United States).
Guillén Núñez, I. (2016). Estudio de sistemas de conexión a red
de parques fotovoltaicos.
J.R,
A. G. (2017). Seguimiento del Punto de Máxima Potencia en Sistemas
Fotovoltaicos utilizando Control Deslizante y Adaptativo.
Marrero
Valdivia, A. (2017). Control de paneles solares fotovoltaicos. Universidad
Central" Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ingeniería
Eléctrica. Universidad Central" Marta Abreu".
Ministerio
de Energía y Minas;MinisterioComercio Interior;Banco Central de Cuba. (2019).
Decreto Ley No.345. La Habana,Cuba: Gaceta Oficial No.95.
oncubanews.
(2021). oncubanews.com. Obtenido de oncubanews.com:
http://oncubanews.com
Ramírez,
C. A. (2021). Evaluación técnico-económica preliminar de la producción de
electricidad. Ingeniería Energética.
SANTOS,
R. D. (2020). "Análisis de la influencia del ángulo de inclinación en la
generación de una central. Revista de Ingeniería Energética.
STOLIK,
D. (2016). "La energía FV: oportunidad y necesidad para Cuba".
Economía y desarrollo.
TURCHI,
C. S., & al., e. (2019). National Renewable Energy Laboratory.
https://www.osti.gov/biblio/1513197.
Abreu-Reche, L., García-Hernández, C.A.,
2017. Auto caravan based on renewable energies.
[1] Ingeniero. Centro de Estudios de Energía y Medio Ambiente. (CEEMA) Facultad
de Ingeniería. Universidad de Cienfuegos
“Carlos Rafael Rodríguez. Cienfuegos. Cuba.
[2] Profesor Titular, Doctor en Ciencias Técnicas. Centro de Estudios para la
Transformación Agraria Sostenible. de Energía y Medio Ambiente. (CETAS)
Facultad de Ciencias Agrícolas. Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”. Cienfuegos.
Cuba.
[3] Estudiante de Ingeniería Mecánica. Centro de Estudios de Energía y Medio
Ambiente. (CEEMA) Facultad de Ingeniería. Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael
Rodríguez. Cienfuegos. Cuba.