Fecha de presentación: septiembre,
2019
Fecha de aceptación: noviembre,
2019
Fecha de publicación: enero, 2020
Banca pública: y la
participación en el desarrollo socio económico del sector agropecuario de la
provincia del Guayas
Public banking: participation in the socioeconomic
development of the agricultural sector of the Guayas´ province
Gustavo
Coello Freire[1]
https://orcid.org/ 0000-0003-0371-1572
Cita sugerida (APA, sexta edición)
Coello Freire, G. (2020). “Banca
pública: y su participación en el desarrollo socio económico del sector agropecuario
de la provincia del Guayas”. Revista
Mapa, 7(18), 84-109 Recuperado de
http://revistamapa.org/index.php/es
Para que exista una transformación de
carácter económico en las localidades rurales, el Estado debe concebir nuevas
políticas financieras que ofrezcan a los productores agrícolas, diferentes
oportunidades de crédito que le ayuden a cubrir las necesidades. En
consecuencia, la banca pública como eje central del desarrollo económico de un
país, tiene incidencias en lograr este propósito, pues, la misión y visión está
caracterizada por una responsabilidad de buscar estrategias que incrementen el
desarrollo agrícola; eleve la competitividad del campo al establecer nuevos
paradigmas en cuanto a los rubros por producir, además, propicie cambios en la
perspectiva individualista del trabajo agrario, para convertirlo en un medio
colectivo que incremente las capacidades de expansión. El objetivo general es
analizar el rol de la banca pública en el desarrollo agrícola y la incidencia
en el crecimiento económico de la provincia de Guayas. La metodología empleada
en la investigación es de tipo bibliográfica, soportada por datos estadísticas
de instituciones tanto públicas como privadas de Ecuador como el Instituto
Nacional de Estadística y Censos (INEC) y la Superintendencia de Bancos, como
fuente primaria. Las principales conclusiones es que el Estado Ecuatoriano debe
enfocarse en apoyar mucho más la actividad agrícola en el país, a fin de
mejorar el nivel socioeconómico de las localidades rurales del agro, las
estadística analizadas en la provincia del Guayas es contundente, los niveles
del financiamiento al sector agrario por los distintos entes privados
crediticios superan en más del 70% a la banca pública. Solo en los
microcréditos la banca pública supera a la privada. Por lo tanto, se requiere
la implementación de políticas que conlleven a mejorar la articulación entre el
desarrollo agrario y el financiamiento por parte de la banca pública, afín de
mejorar los niveles de competitividad frente a otras instituciones financieras.
Palabras Clave: agricultura,
banca pública, crédito, desarrollo
For there to be an economic transformation in rural
locations, the State must devise new financial policies that offer agricultural
producers different credit opportunities that help them meet their needs.
Consequently, public banking as the central axis of the economic development of
a country has an impact on achieving this purpose, since its mission and vision
is characterized by a responsibility to seek strategies that increase
agricultural development; elevate the competitiveness of the field by establishing
new paradigms in terms of the products to produce, in addition, propitiates
changes in the individualistic perspective of agricultural work, to turn it
into a collective environment that increases its expansion capacities. The
general objective is to analyze the role of public banks in agricultural
development and its impact on the economic growth of the province of Guayas.
The methodology used in the research is of a bibliographic type, supported by
statistical data from both public and private institutions in Ecuador such as
the National Institute of Statistics and Censuses (INEC) and the
Superintendency of Banks, as primary source. The main conclusions are that the
Ecuadorian State must focus on supporting much more agricultural activity in
the country, to improve the socioeconomic status of rural localities of the
agro, the statistics analyzed both in general and in the province of Guayas is
overwhelming, the levels of financing by the different private credit entities
exceed more than 70 % to public banking. Only in microcredits does public
banking exceed private banks. Therefore, it is required the implementation of
policies that lead to improving the articulation between agricultural
development and financing by public banks is required, in order to improve the
levels of competitiveness compared to other financial institutions.
Keywords:
agriculture, public banking,
credit, developing
.
Los
gobiernos para lograr un crecimiento económico en los diferentes sectores
productivos que conforman al país, buscan mediante acciones políticas,
planificar y regular a favor del interés general, en otras palabras, duplicar
los esfuerzos, con el fin de evitar el desperdicio de recursos que durante la
época neoliberal han sido vistos como verdaderos elementos de cambios. Por
ello, gestionar la transformación es relevante que en cada Estado se replantee
aquellas definiciones de política, con el fin de evitar aplicar recetas
preestablecidas en el ámbito de la economía. Pues, los cambios operativos en el
orden económico deben ser cotejados y experimentados en cada realidad del
entorno social.
El
neoliberalismo es una definición muy compleja, así como plantearse si es bueno
o malo ya que su interpretación depende mucho de la posición política que se
tenga. Para las ideologías de extrema derecha y derecha, el neoliberalismo es
sinónimo de desarrollo y crecimiento económico de un país, es decir, una
economía capitalista. Para los comunistas y socialistas es todo lo contrario,
es sinónimo de explotación de recursos financieros e incremento de la pobreza
por una mala redistribución de la riqueza, en un sentido más amplio, cualquier
sistema político que maneje mal los recursos produce pobreza y baja calidad de
vida a la población, la historia documenta que aquellos países o ideologías que
pretenden una igualdad social son los que más desigualdades y pobreza han
generado a sus países (Unión Soviética, Cuba, Venezuela, Corea del Norte). No
así países como China, que han logrado tener una ideología más comunista pero
más capitalista y neoliberal en la práctica económica, ha llegado a tener la
segunda economía más grande del mundo detrás de los Estados Unidos y es posible
que sea la primera dentro de pocos años.
En
efecto, asentar las bases de nuevas políticas económicas que dejen a un lado la
visión neoliberal, se convierte en un propósito básico en los países de
Latinoamérica; es decir, deben asegurar cambios en los criterios anacrónicos
que identifican esa visión para modernizar a las diferentes regiones en pro de
alcanzar mediante un progresivo proceso de transformación, no sólo en el área
comercial; sino en el sector agrícola, de este modo, se hace posible agregar
estos planteamientos y con ello direccionar el crecimiento económico como
respuesta de una adecuada utilización de las tierras, se deja a un lado el
enfoque tradicional centrada en obtener alimentos para la sobrevivencia; hay
que buscar satisfacer las necesidades globales de la humanidad y es allí, donde
las actividades agrícolas pueden convertirse en un segmento de explotación
macro
Según
los planteamientos citados, se puede destacar que la actividad agrícola en los
países latinoamericanos, debe ser vista como una tarea vinculada con el
crecimiento económico, pues, al modificar los esquemas neoliberales, puede
introducirse nuevos criterios que valoren las necesidades generales de la
población, ser competitiva en el área, generar empleo, proporcionar alimentos
no sólo para una nación, sino incorporar la exportación de diferentes rubros,
en función a las condiciones naturales que presentan las tierras de cada
localidad y así dar cabida a mayores ingresos económicos brutos que puedan ser
distribuidos de manera equitativa en la población, para garantizar en los
ciudadanos y ciudadanas niveles aptos de calidad de vida.
Al
respecto, Moreno (2016) precisa que la agricultura, “es la actividad más
importante del mundo, es una unidad productiva cuyos dones de la naturaleza,
como la tierra, luz, aire, temperatura, agua de lluvia entre otras, se integran
en una sola unidad primaria indispensable para los seres humanos”.(p.59). Está
claro que la actividad agrícola como unidad productiva económica extensiva,
representa para los pueblos un mecanismo natural que les ayuda a obtener
diferentes productos que al ser comercializados de forma externa e interna se
permitan obtener ingresos financieros, los cuales al ser utilizados por el
Estado ofrecen mejores oportunidades a la población en general.
De
acuerdo con todo lo anterior, se destaca que Ecuador como nación
latinoamericana, al buscar un progreso de índole económico, entiende la
significación que representa para el crecimiento social, político, educativo,
cultural, financiero entre otros, el sector agrícola y es allí, donde se
introducen cambios importantes desde 1960, debido a la crisis estacional en la
producción bananera, bajo costo del café y los conflictos políticos de las
clases imperiosas de la sierra y la costa. Estos elementos fueron, los que
generaron un plan encaminado hacia la transformación de la economía,
industrialización e innovación de la producción hacia una renovación de la
sección agrícola. Tal como lo apoya Moreno (ob.cit) la ubicación geográfica de
Ecuador “le confiere una clara ventaja en la producción agrícola y
agroindustrial”. (p.61).
La
importancia del sector agropecuario es significativa para el desarrollo del
Ecuador, al igual que el sector comercio y petrolero. En este se concentra
alrededor del 21.5% de la Producción Bruta Nacional, donde, al cierre del 2017,
el 56% de las Exportaciones totales salen del Agro, y si consideramos solo las
Exportaciones No Petroleras, alrededor del 83% (Pincay Durán A., Pincay Durán
Y., Cañarte Quimis, & Durán Vera, 2019), pero a pesar de las enormes
potencialidades que genera este sector mantiene grandes inequidades
socioeconómicas este sector.
El
sector agrícola es el tercer generador de empleo en el país por lo que la
importancia también radica en que puede garantizar una estabilidad a las
familias que dependen de esta actividad. Es lamentable que la mano de obra es
mal remunerada, considerándose como una de las más bajas en Ecuador, lo que
ocasiona en los productores un desinterés en maximizar la productividad. Esto
se puede reflejar en las figuras 1 y 2 respectivamente:
Figura
1.
Sectores generadores de empleos
Fuente:
(Cámara Comercio Guayaquil, 2018)
Elaborado por: autoría propia
Figura 2. Ingreso salarial de
los trabajadores por actividad económico
Fuente:
(Cámara Comercio Guayaquil, 2018)
Elaborado por: autoría propia
En
este mismo contexto, se encuentra la provincia del Guayas que posee una alta
actividad agrícola combinada con la tecnología en todos los cultivos, cabe
agregar que, las condiciones de sus suelos hacen posible generar una actividad
agrícola dedicada no sólo a producir diferentes rubros como: banano, café,
mango, cacao, arroz entre otros productos importantes de exportación, sino que
la gestión hace posible obtener ingresos financieros para la región y la nación
en general. Entre los cultivos permanentes y transitorios contempla el 71% de
la superficie acta para la siembra.
Figura
3.
Superficie agropecuaria de la provincia de Guayas
Fuente: Granizo Cabrera,
2015
Elaborado por: autoría propia
Dentro de estos cultivos
permanentes se encuentran la caña de azúcar y el banano. Este último tiene una
producción anual de 1’338.458 toneladas lo que lo hace el principal producto
agrícola de consumo interno y de exportación. El arroz forma parte de los
cultivos transitorios se producen 1’060.669 toneladas, donde este rubro es uno
de los ingredientes de los platos gastronómicos de los ecuatorianos (Granizo
Cabrera, 2015).
Figura
4.
Cultivos permanentes y transitorios en la provincia de Guayas
Fuente:
Granizo Cabrera, 2015
Elaborado por: autoría propia
La
producción realizada en el país tiene un fuerte carácter de exportación. Estas
exportaciones están catalogadas de petroleras y no petroleras y permiten el
crecimiento económico del país. A partir del año 2017 en adelante, estas
exportaciones han disminuido, producto del cambio político que sufre la nación
aunado a los bajos precios del crudo a nivel mundial. Esto no ha hecho un
impedimento en la labor del área agrícola en pro del bienestar de la población
ecuatoriana.
Figura
5. Nivel de exportaciones, petrolero y no petrolero, en el Ecuador
Fuente:
Cámara de Comercio de Guayaquil, 2018
Elaborado
por: autoría propia
A
partir de las consideraciones anteriores, se visualiza un cambio progresivo en
la actividad productiva de la respectiva provincia, es así como el Instituto
Nacional de Estadísticas y Censo (2016) expresa que:
La
fuente crucial de la generación de divisas a través de la exportación de los
productos tradicionales: banano, café y cacao Por ello, Ecuador trata de
diversificar la cuota de participación en los mercados internacionales con
nuevos productos de origen agrícola como: flores, mangos, espárragos, brócoli,
uvillas, tunas especialmente desde el año 2000 en que se adoptó el modelo de
dolarización. (p.16)
De
acuerdo con el proceso de cambio registrado en Ecuador, la Provincia del
Guayas, también se encuentra en correspondencia con dicho progreso, pues, la
misma aporta significativos rubros para ser exportados y con ello competir en
los mercados internacionales, acción que hace posible incrementar los ingresos
del producto interno bruto, da, como resultado un cambio progresivo en la vida
cotidiana de los habitantes. Por ello, el gobierno Ecuatoriano, busca insertar
nuevas políticas financieras crediticias, para lo cual, busca mediante una
intervención oportuna de la Banca Pública, propiciar condiciones económicas que
ayuden a aumentar las capacidades de producción del sector agrícola.
El rol
fundamental de la banca pública, es contrarrestar fallas de mercado y servir
como instrumentos de desarrollo. Los bancos públicos también pueden contribuir
a la recuperación de la actividad económica, ya que pueden contrarrestar la
aversión al riesgo que tiende a exhibir la banca privada en las fases recesivas
del ciclo económico (Villar, Briozzo, Pesce, & Fernández, 2016).
Estos
créditos otorgados se realizan a través de instituciones públicas conformadas
por el Banco Nacional de Fomento (BNF) ahora BanEcuador. B.P, el Banco
Ecuatoriano de Desarrollo (BEDE) y la “CFN” Corporación Financiera Nacional
(Salgado Tamayo, 2010). Los objetivos de cada institución se plantean a
continuación:
ü El
Banco del Estado financiará programas, proyectos, obras y servicios cuya
prestación es responsabilidad del Estado y otros proyectos productivos, sea que
los recursos se entreguen al gobierno nacional, a las municipalidades y a los
consejos provinciales.
ü El
objetivo del BanEcuador. B.P es estimular y acelerar el desarrollo socio -
económico del país, mediante una amplia y adecuada actividad crediticia,
promoviendo la pequeña y mediana empresa, así como a la microempresa.
ü La CFN
el objetivo es estimular la inversión e impulsar el crecimiento económico
sustentable y la competitividad de los sectores productivos, promoviendo el
desarrollo para los grandes productores del país.
Según
la teoría social, el objetivo de los bancos de propiedad estatal debe deberse a
la canalización de recursos, a proyectos sociales rentables o para las empresas
que no tienen acceso a otros fondos, para implementar mecanismos que ayudan a
los diferentes sectores agrícolas dependiendo de la magnitud de la
productividad.
En
este sentido Rosales, Leverone, & Rosales (2018) argumentan que “Las
asignaciones crediticias dentro de una economía no desarrollada resultan de
gran importancia, ya que estas son capaces de generar la innovación necesaria
para potencializar el desarrollo de determinado sector dentro de un sistema
económico” (pág. 54). De igual manera Clavellina citado por Rosales, Leverone,
& Rosales (2018) “expone que una economía en desarrollo debe ver con buenos
ojos al crédito bancario ya que este se vuelve en un elemento esencial para el
apoyo a las actividades productivas. Honohan (2004) reconoce la existencia de
un vínculo positivo entre el financiamiento y el crecimiento económico,
entendiendo que es necesario el mencionado desarrollo para reducir los niveles
de pobreza de una nación” (pág. 54).
Por
consiguiente, le compete al gobierno Ecuatoriano seleccionar nuevas estrategias
financieras, donde la banca pública se convierta en el eje encargado de
engranar todos los factores sociales, políticos y económicos en pro de generar una
transformación dinámica del sector agrícola, como respuesta directa al
crecimiento que el mismo registra. Es decir, fijar posiciones relativas a
mejorar no sólo la producción de los productos básicos de exportación; sino
buscar nuevas alternativas que les ayuden a generar ingresos financieros que
den oportunidad de ofrecer cambios educativos, culturales, sociales en la
población en general.
En
relación a este último planteamiento, lo citado por Mosquera (2013) representa
un aporte documental de importancia indica que:
La banca pública ha tenido un rol más
protagónico en el desarrollo agrícola, es así como se hacen articulaciones con
el Ministerio de Agricultura y Ganadería, mediante el otorgamiento de créditos
para exportación, adquisición de tierras, expansión productiva, obtención de
certificados de productos y calidad. (p.8)
De la
apreciación anterior, se puede indicar que mediante una actuación viable de la
banca pública, caracterizada por políticas de crédito que ofrezcan a los
productores diferentes maneras de complementar el trabajo y lograr eficiencia
en el mismo, esto permite, asegurar no sólo el crecimiento económico de los
productores, sino la vinculación con el progreso que las comunidades o
provincias tiene como respuesta a un incremento en el uso de las tierras,
además, les ayuda a insertarse en los mercados internacionales y así expandir
los rubros hacia otros países, acción que hace posible la entrada de divisas
extranjeras como resultado de la exportación, las cuales se reinvierten en
calidad y bienestar de la población en general.
Asimismo,
Mosquera (ob.cit) indica que la banca pública recibe lineamientos de políticas
y juega un papel importante en épocas de crisis de una manera contra cíclica,
sus objetivos es apoyar el aparato productivo y al cambio de matriz productiva”.
(p.12). Esto permite destacar la importancia que presenta la banca pública para
el crecimiento de la actividad agrícola y así generar consecuencias positivas
en el desarrollo económico de las provincias, en lo particular la de Guayas,
pues, mediante el otorgamiento de créditos en los diferentes rubros agrícolas
se puede atender las industrias de forma innovadoras y al mismo tiempo
introducir nuevos proyectos que faciliten la inclusión financiera de los
productores.
Para
el año 2016 se realizó un estudio del financiamiento público al sector agrícola
en el cual pertenece la provincia del Guayas en la figura 6, se detalla el
financiamiento público en función de los cantones que hacen vida en la zona 5
de Ecuador. Aquí se visualizan como algunos cantones subieron el crédito y
otros descendieron, se comparan los meses de mayo y junio respectivamente.
(Arias Carranza, 2017).
Figura
6. Financiamiento público en función de los cantones que hacen vida en la zona
5 de Ecuador para el Año 2016
Fuente: (Arias Carranza, 2017)
Elaborado
por: autoría propia
Otro
aporte, significativo en materia de actuación de la banca pública lo expresan
los datos ofrecidos por Quinde (2017) en relación a las provincias que con
mayor participación en la asignación de créditos en el sector agrícola por
parte de las instituciones públicas “fueron Guayas con un 24%, Los Ríos 21%,
Esmeralda 9%, Manabí 7%, Pichincha 6% y el resto de provincias suman el 33%
restante. (p.21).
Según
los datos expuestos por Quinde, se evidencia que la provincia de Guayas,
presenta un alto crecimiento económico, pues, dentro del grupo recibió un mayor
porcentaje, todo ello, como resultado a las condiciones de las tierras,
actividades no sólo agrícola, sino la extensión de procesos comercializadores
con otras naciones; es decir, inclusión en el mercado de exportación, razón que
le permite, ayudar a la nación con ingresos de divisas a través del producto
interno bruto y así lograr el respectivo avance que necesita como localidad.
Sin
embargo esta relación direccional de la banca pública hacia el sector agrícola,
se ha visto afectada por una serie de fallas que reducen las posibilidades de
crecimiento y por ende afectan la productividad de la agricultura. Es así como
Rosales (2018) expone que:
Durante el período 2005-2015 el Sistema
Bancario Nacional registró $7.697.304.726,95 en montos entregados a través del
crédito al sector agrícola primario del país, de este total el 81% se entregó a
través de los Bancos Privados Nacionales y el 19% restante fue entregado por
Instituciones Financieras Públicas, mostrando en el 2015 un crecimiento del
294% con respecto el 2005 con un promedio de crecimiento durante el período
2005-2015 del 23%. (p.12)
Al
analizar la respectiva relación, se precisa que la banca pública debe asumir un
mayor compromiso con el sector agrícola, pues, apenas un 19% fue el aporte
financiero ofrecido a los productores por parte del Estado, mientras que las
organizaciones privadas vieron diferentes oportunidades de crecimiento y por ello,
abarcaron un mayor porcentaje de créditos.
Cada
una de las apreciaciones citadas en párrafos anteriores, permiten destacar que
es importante llegar a un análisis del rol de la banca pública en el desarrollo
agrícola y económico de la provincia del Guayas, situación de interés para el
desarrollo de este artículo, mediante el cual se buscará no sólo interpretar
los reportes porcentuales, sino llegar a una discusión de los hallazgos en
función de valorar cada actuación de la banca pública en el marco del
crecimiento económico de la respectiva localidad; para ello, es fundamental
trazar las acciones concernientes al método de investigación impartido, como
medio encargado de preestablecer la dinámica investigativa.
MATERIALES Y
MÉTODOS
El
presente artículo puede ser relacionado con el tipo documental, pues, se busca
lograr un cúmulo de informaciones que pertenecen a fuentes bibliográficas
capaces de darle la consistencia teórica necesaria para el desarrollo y con
ello proyectarlo hacia otro marco temático de interés. Las herramientas
utilizadas fueron textos, documentos y artículos científicos publicados
disponibles en la web.
Se
consideró a la investigación cuantitativa debido a que se realizó un
tratamiento de bases de datos de la Superintendencia de Bancos, llevándolos a
gráficos para mejor comprensión de los mismos.
De
acuerdo con las apreciaciones anteriores, estas acciones al formar parte del
proceso le permiten al investigador una interpretación básica para luego
indicar las conclusiones generales como parte del discurso crítico considerado
para los argumentos que en este sentido, se encuentran en estrecha relación con
este artículo que busca analizar, el desarrollo agrícola y crecimiento
económico de la provincia del Guayas y la influencia de la banca pública en
este acontecimiento social y económico, son los objetivos que busca esta
investigación.
Una
vez cumplido el proceso de revisión de los diferentes documentos vinculados con
el tema seleccionado, se procede a la organización de los contenidos en función
a las características que el mismo presenta. Los mismos, se desarrollan a
continuación:
Rol de la Banca Pública en el Desarrollo
Agrícola
Las
actividades financieras de un país, son direccionadas por el Banco Central del
mismo, en vista que el tema seleccionado para este artículo guarda relación con
la banca pública; es importante entender la visión que dicha institución tiene
en el Ecuador. En esta dirección, Mansilla (2015) destaca que el Banco Central
de Ecuador inició en el 2005 “un proyecto de un Sistema General Integrado de
Administración Financiera (SIAF) que busca transformar el presupuesto de cada
una de las instituciones financieras públicas en una herramienta de gestión
política, económica y social del Estado”.(p.25). En consecuencia, mediante
estos cambios registrados en la institución, el gobierno ecuatoriano, logra
introducir en los diferentes sectores sociales, políticos, productivos una
nueva dinámica para establecer una gestión de transformación global.
En el
Ecuador, el sector agrícola es una de los más importantes en el desarrollo del
PIB y por ende en el desarrollo del bienestar social de las comunidades.
También la importancia radica en la fuente de creación de divisas a través de
la exportación de algunos rubros y en el carácter social que tiene la
agricultura en promover la soberanía alimentaria. En otras palabras, el PIB Agrícola
y las asignaciones crediticias al sector agrícola participan en igual
proporción dentro del PIB Nacional y las asignaciones crediticias nacionales.
El sistema financiero nacional creció en el nivel de asignaciones crediticias
para el 2015 un 66% con respecto al 2005, mientras que el PIB Agrícola solo
creció un 38% con respecto al mismo año. Esto significa que si bien el monto de
préstamos aumento de manera significativa el PIB Agrícola no respondió de la
misma forma dentro de la economía del país
Cabe
agregar que, la actuación de la banca pública en el desarrollo agrícola ha
tenido una tarea determinada por gestionar de manera permanente un incremento
progresivo en la asignación presupuestaria y así, busca nuevos mecanismos
idóneos en pro de propiciar la continuidad como sector productivo que debe
buscar cambios progresivos y generar con ello un crecimiento económico de las
zonas productivas en este sector. Según Mosquera (ob.cit) precisa que las
principales actividades objeto de créditos por parte de la banca pública
durante 2005 fueron:
Agricultura,
caza, silvicultura y pesca, las cuales recibieron en conjunto un 32% del total
de las operaciones de crédito aprobado. En comparación con el sector financiero
privado durante el mismo período destinó el 76% de las operaciones de crédito.
En esta misma línea, el monto de créditos de la banca pública se concentró en
un 40% en servicios comunales, y sociales, que básicamente hacen referencia al
crédito otorgado a los organismos públicos seccionales por parte del Estado.
(p.69)
Según
los valores expuestos por este autor, precisan que la banca pública
ecuatoriana, como resultado a las políticas financieras fijadas por el gobierno
ha buscado consignar a los productores agropecuarios un porcentaje mayor en
relación a la banca privada y los demás segmentos productivos del país. Esto
lleva a reflexionar que, existen claras intenciones por el Estado se incrementen
la productividad económica en las diferentes provincias que dividen a la nación
geográficamente.
Tabla 1. Distribución de créditos en $
otorgados al sector agrícola años 2014 – 2018
ENTIDAD |
2014 |
2015 |
2016 |
2017 |
2018 |
TOTAL |
BANCOS PRIVADOS NACIONALES |
1.109.215.394,58 |
467.202.747,42 |
1.283.228.046,56 |
1.561.285.635,07 |
89.489.370,22 |
4.510.421.193,85 |
BANCOS PRIVADOS EXTRANJEROS |
33.423.890,31 |
0,00 |
0,00 |
0,00 |
0,00 |
33.423.890,31 |
COMPAÑIAS DE TITULARIZACION |
0,00 |
0,00 |
0,00 |
0,00 |
0,00 |
0,00 |
INSTITUCIONES FINANCIERAS PUBLICAS |
245.688.125,26 |
135.407.536,55 |
414.593.507,22 |
657.398.954,83 |
4.305.128,88 |
1.457.393.252,74 |
MUTUALISTAS |
2.666.641,02 |
388.250,00 |
8.564.012,71 |
60.750,00 |
0,00 |
11.679.653,73 |
SOCIEDADES FINANCIERAS |
6.109.475,26 |
12.282.402,86 |
25.261.511,94 |
0,00 |
0,00 |
43.653.390,06 |
TOTAL |
1.397.103.526,43 |
615.280.936,83 |
1.731.647.078,43 |
2.218.745.339,90 |
93.794.499,10 |
6.056.571.380,69 |
Fuente: (Superintendencia de Bancos, 2019).
Elaborado por: autoría propia.
En la
tabla 1. Se puede observar la distribución del crédito a los sectores agrícolas
desde el año 2014 hasta el año 2018 otorgado tanto por la banca privada como la
pública y otras instituciones financieras de carácter privado.
Es
notable las grandes diferencias de los montos otorgados entre las instituciones
del sector privado y la banca pública, el acumulado de créditos otorgados por
la banca privadas sin sumar otras instituciones (Mutualistas, Bancos privados
extranjeros, Compañías de titularización, entre otras), ascienden a
4.510.421.193,85 (74,47%) millones de $ en los 5 años de estudio contra
1.457.393.252,74 (24,06%) millones de $ de la banca pública, es decir que los
Bancos Privados Nacionales del total de las asignaciones al sector agrícola del
país, estas superan en un 309.49% al total de las asignaciones agrícolas por
parte de las Instituciones Financieras Públicas. Si le sumamos a la banca
privada el resto de los créditos de las instituciones privadas, los montos y
porcentajes serian un poca mayores. Hay que destacar los años 2015 y 2018 donde
hay caídas bastante bruscas de los financiamientos tanto privados como
públicos, pero la supremacía crediticia por parte de las entidades privadas
sigue en auge.
Tabla 2. Distribución de tipo de créditos otorgados
por la banca pública al sector agrícola años 2014 – 2018.
TIPO DE CREDITO |
2014 |
2015 |
2016 |
2017 |
2018 |
TOTAL |
COMERCIAL PRIORITARIO PYMES |
0,00 |
33.166.427,98 |
23.651.120,41 |
16.101.066,27 |
20.000,00 |
72.938.614,66 |
COMERCIAL CORPORATIVO |
128.588.996,45 |
0,00 |
38.086.488,02 |
123.681.140,45 |
0,00 |
290.356.624,92 |
COMERCIAL EMPRESARIAL |
22.844.292,13 |
18.662.698,30 |
14.899.509,21 |
20.231.260,03 |
0,00 |
76.637.759,67 |
MICROCREDITO |
52.588.215,32 |
61.106.256,01 |
292.554.403,76 |
426.967.024,71 |
2.631.058,88 |
835.846.958,68 |
COMERCIAL PYMES |
41.666.621,36 |
17.425.836,26 |
0,00 |
0,00 |
0,00 |
59.092.457,62 |
PRODUCTIVO EMPRESARIAL |
0,00 |
1.586.000,00 |
25.156.333,68 |
37.296.809,37 |
813.070,00 |
64.852.213,05 |
PRODUCTIVO PYMES |
0,00 |
3.460.318,00 |
14.629.652,14 |
22.281.873,57 |
841.000,00 |
41.212.843,71 |
PRODUCTIVO CORPORATIVO |
0,00 |
0,00 |
5.616.000,00 |
10.839.780,43 |
0,00 |
16.455.780,43 |
TOTAL |
245.688.125,26 |
135.407.536,55 |
414.593.507,22 |
657.398.954,83 |
4.305.128,88 |
1.457.393.252,74 |
Fuente: (Superintendencia de Bancos, 2019).
Elaborado por: autoría propia.
En la
tabla 2. Se puede observar los tipos de créditos otorgados por la banca pública
entre los años 2014 – 2018. El 57,35% de los créditos asignados en el tiempo
estudiado fueron microcréditos que ascendieron a un total de 835. 846.958,68
millones de $. En segundo lugar con un 19,92% fueron créditos del segmento tipo
comercial corporativo, la mayoría de los tipos de crédito se observan
tendencias inestables interanuales con excepción de los microcréditos que
tuvieron un comportamientos ascendente desde el 2014 al 2017. El año 2018 es
muy particular por las caídas bruscas en los montos de financiamientos en los
casos donde hubo.
Tabla3. Distribución de tipo de créditos
otorgados por la banca privada al sector agrícola años 2014 – 2018
TIP DE CRÉDITO |
2014 |
2015 |
2016 |
2017 |
2018 |
TOTAL |
COMERCIAL PRIORITARIO PYMES |
0,00 |
141.829.859,39 |
26.251.120,41 |
212.858.456,47 |
21.127.046,57 |
402.066.482,84 |
COMERCIAL PRIORITARIO CORPORATIVO |
124.281.744,53 |
220.947.774,75 |
434.317.269,67 |
760.956.045,44 |
49.739.980,53 |
1.590.242.814,92 |
COMERCIAL PRIORITARIO EMPRESARIAL |
0,00 |
48.542.097,88 |
0,00 |
199.283.589,77 |
9.963.329,45 |
257.789.017,10 |
COMERCIAL ORDINARIO |
0,00 |
532.910,55 |
217.158.634,84 |
7.639.705,00 |
357.777,21 |
225.689.027,60 |
MICROCREDITO |
19.125.138,71 |
52.538.302,91 |
289.954.403,75 |
126.361.290,67 |
1.329.994,44 |
489.309.130,48 |
COMERCIAL PYMES |
204.437.836,65 |
0,00 |
0,00 |
0,00 |
0,00 |
204.437.836,65 |
PRODUCTIVO PYMES |
0,00 |
1.472.897,26 |
14.629.652,14 |
29.319.010,75 |
1.107.386,09 |
46.528.946,24 |
COMERCIAL CORPORATIVO |
265.269.708,45 |
0,00 |
38.086.488,02 |
43.414.377,14 |
0,00 |
346.770.573,61 |
COMERCIAL EMPRESARIAL |
293.172.293,55 |
0,00 |
14.899.509,21 |
72.000,00 |
0,00 |
308.143.802,76 |
CONSUMO PRIORITARIO |
0,00 |
0,00 |
0,00 |
877.103,83 |
45.000,00 |
922.103,83 |
CONSUMO ORDINARIO |
0,00 |
244.144,57 |
0,00 |
43.639.322,59 |
0,00 |
43.883.467,16 |
PRODUCTIVO EMPRESARIAL |
0,00 |
1.094.760,11 |
242.314.968,52 |
44.418.343,91 |
2.080.855,93 |
289.908.928,47 |
PRODUCTIVO CORPORATIVO |
202.928.672,70 |
0,00 |
5.616.000,00 |
92.446.389,50 |
3.738.000,00 |
304.729.062,20 |
TOTAL |
1.109.215.394,58 |
467.202.747,42 |
1.283.228.046,56 |
1.561.285.635,07 |
89.489.370,22 |
4.510.421.193,85 |
Fuente: (Superintendencia de Bancos, 2019).
Elaborado por: autoría propia.
En la tabla 3. Se puede observar la distribución por tipo
de crédito de la banca privada al sector agrícola. El 10,85% de las
asignaciones corresponden a los microcréditos que ascendieron en los últimos 5
años a 489.309.130,48 millones de $, en primer lugar de asignaciones están los
créditos comercial corporativos con un total del 49.70% sin sumar los otros
segmentos crediticos (comercial Ordinario y comercial Empresarial), y en tercer
lugar con un 8,91% créditos al comercial prioritario PYMES con un total de
402.066.482,84 millones de $.
En
comparación con los datos de la tabla 2, se observa como la banca pública
otorgo más microcréditos que la banca privada en un 58.54%. Para el resto de
los tipos de crédito el sector privado asigno más financiamiento para impulsar
proyectos productivos. Esto significa que dentro del sector agrícola los Bancos
Privados Nacionales son quienes invierten más en la agricultura nacional. El
promedio de participación del sector agrícola dentro de las asignaciones
crediticias del sistema bancario nacional, estas superan en un 309.49% al total
de las asignaciones agrícolas por parte de las Instituciones Financieras
Públicas.
Según
los datos expuestos, se precisa que la banca pública no cumple con su rol de
evaluar las condiciones generales, del sector agrícola para así ofrecer mejores
condiciones financieras, aumentado la participación como una expresión de
valorar las características geográficas que cada localidad posee.
Crecimiento Económico de la Provincia de
Guayas
La
provincia del Guayas es una provincia que ha mostrado tener un gran desarrollo
frente a las otras provincias del país, sin embargo se puede encontrar con una
provincia con gran población que posee grandes inequidades ya que segmentos
importantes de la población no poseen los recursos suficientes para poder
satisfacer las necesidades básicas, o existen sectores que se desarrollan mucho
más que otros, como el caso de la ciudad Guayaquil que es un cantón mucho más
desarrollado que los otros cantones, en Guayaquil se encuentra una gran
concentración de actividades comerciales.
Por lo
tanto, Guayas es la economía más grande del Ecuador, la producción de la
provincia está dominada, en lo principal, por el sector industrial, las
actividades profesionales privadas e inmobiliarias, la construcción, el
comercio y el grupo compuesto por la agricultura, ganadería, silvicultura y
pesca. Esos cinco sectores son predominantes, indica el último dato del Banco
Central del Ecuador (BCE), en el 2016, la jurisdicción generó USD 45.055 millones,
por lo que lidera a las 24 provincias. Ha logrado afianzarse como la principal
potencia económica, por varios aspectos. La agricultura mantiene su importancia
en el desarrollo económico del país entendiendo que este no se encuentra
aislado del resto de sectores. Según la Comisión Económica para América Latina
y el Caribe – CEPAL (2001) describe la agricultura:
Tiene
una influencia en el medio de vida rural y la soberanía alimentaria y que para
corregir la pobreza de sus pobladores es necesario el desarrollo de la
actividad económica de los territorios rurales generando una agricultura
dinámica y competitiva que genere empleo y a su vez una demanda de servicios y
productos que dinamice la economía.
De
acuerdo con la conceptualización anterior, se puede indicar que, las
actividades agrícolas se han convertido en un medio esencial para gestionar un
cambio definitivo en el crecimiento de las provincias y además, de este modo,
se puede entender que mediante la actuación de dicha actividad productiva, cada
provincia lograr generar los respectivos cambios bajo una dinámica competitiva.
Grafico 1. Total
financiamiento Banca pública y privada
Fuente:
(Superintendencia de Bancos, 2019).
Elaborado
por: autoría propia.
En el
grafico 1, Se observa el total de financiamiento tanto público como privado,
otorgado a la provincia de Guayas, en los 5 años de estudio estos montos fueron
de 842.691.475,98 millones de $.
Se
observa una disminución del año 2015 con respecto al 2014, hay una caída
abrupta en el año 2016 y después un crecimiento ascendente a partir del 2017 en
adelante, se le otorgan a estos sectores mejores niveles de productividad y
competitividad en la economía de esta región.
Grafico
2. Total financiamiento banca privada provincia de Guayas 2014 – 2018
Fuente: (Superintendencia de Bancos, 2019)
Elaborado por: autoría propia.
En el
grafico 2. Se observa los niveles de créditos otorgados por la banca e
instituciones privadas, en los últimos 5 años ascienden a 732.015.048,98
millones de $, es decir que del total de los créditos liquidados el 86.87% de
los créditos asignados a la provincia del Guayas fueron por parte de este
sector.
Grafico
3. Total financiamiento banca pública provincia de Guayas 2014 – 2018
Fuente:
(Superintendencia de Bancos, 2019).
Elaborado
por: autoría propia.
En el
grafico 3. Se puede observar el financiamiento otorgado por la banca pública en
la provincia de Guayas, con un total 110.676.427,00 millones de $ de
financiamiento, es decir que del total de los créditos liquidados el 13.13% de
los créditos asignados a la provincia del Guayas fueron por parte de este
sector. Cuando se analizan los gráficos anteriores sigue la misma tendencia de
mayor financiamiento de la banca privada que la banca pública en un 661,40%.
Los
principales recursos de la provincia del Guayas son, el clima, los recursos
hídricos existentes en el subsuelo, la tierra apta para los cultivos agrícolas,
el recurso humano suficiente, tecnología de riego, nuevas estructuras de
invernadero, apoyo institucional, entre otros
Se
puede decir que la provincia de Guayas, como resultado a las características
geográficas, se convierte en el primer centro productivo, donde la agricultura
obtiene ventajas competitivas con relación a otros círculos agrícolas a nivel
global. Los altos niveles de luz y temperaturas en la época de invierno, hacen
que la producción sea extra-temprana lo que presume sea una preeminencia de
diferenciación con respecto a otras parcelas agrícolas.
Los
Principales productos agrícolas que obtiene financiamiento crediticio en la
provincia de Guayas, se detalla a continuación:
Tablas 4. Principales productos agrícolas
que obtienen más financiamiento
RUBRO/AÑO |
2014 |
2015 |
2016 |
2017 |
2018 |
TOTAL |
CAÑA DE AZUCAR |
34.433.828,24 |
11.838.104,82 |
0,00 |
0,00 |
23.370.120,21 |
69.642.053,27 |
BANANO Y PLATANO |
108.559.992,60 |
61.967.408,38 |
0,00 |
0,00 |
117.000.080,30 |
287.527.481,28 |
SERVICIOS RELACIONADOS AGRICULTURA |
42.739.504,42 |
26.794.971,24 |
4.145.981,57 |
29.144.607,89 |
0,00 |
102.825.065,12 |
ARROZ CON CASCARA |
31.887.737,76 |
26.713.849,35 |
0,00 |
0,00 |
67.165.125,61 |
125.766.712,72 |
CULTIVO DE CACAO |
16.694.703,30 |
18.368.281,48 |
0,00 |
0,00 |
6.451.040,93 |
41.514.025,71 |
PALMA AFRICANA |
10.168.811,60 |
1.945.681,26 |
0,00 |
0,00 |
10.453.604,33 |
22.568.097,19 |
TOTAL |
244.484.577,92 |
147.628.296,53 |
4.145.981,57 |
29.144.607,89 |
224.439.971,38 |
649.843.435,29 |
Fuente: (Superintendencia de Bancos, 2019).
Elaborado por: autoría propia
En la
tabla 4. Están los rubros que más financiamiento obtuvieron los últimos 5 años,
tanto por la banca pública como la privada. Se destaca como el rubro de mayor
otorgamiento de créditos al banano y al plátano, ya que es el rubro de mayor
cultivo y potencialidades que tiene la provincia de Guayas, los montos de
financiamiento ascienden a 287.527.481,28 millones de $, esto representa el
44,25% del total de créditos liquidados.
El
banano representa uno de los rubros más importantes dentro de la economía agrícola
del país, desde el punto de vista de exportación. De los 20.2 millones de
toneladas que se venden al exterior en el año a nivel mundial, casi 6 millones
salen del Ecuador, dato confirmado por FAO “La Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura”. Por lo que se indica que las
potencialidades que tiene este producto en la provincia Guayas, es el más
posicionado en el mercado local y de manera internacional, por lo que a través
de la banca pública se debe realizar estudios técnicos, para no solo depender
de este producto sino contar con una diversidad de productos agrícolas que
generen ingresos a las arcas fiscales y por ende al desarrollo y crecimiento
económico de los agricultores de la región.
CONCLUSIONES
En el
Ecuador y mucho más en la provincia del Guayas, el sector agrícola es una de
las más importantes actividades económicas de la región. Los datos estadísticos
de los montos otorgados por concepto de créditos al sector agrícola por parte
de la banca pública, solo en el desglose de los tipos de créditos llamados
“microcréditos”, es donde la banca pública supera a la banca privada, en un
periodo de estudio comprendido entre los años 2014 – 2018. Para el resto de los
tipos de crédito, el sector privado asigno más financiamiento crediticio con el
fin para impulsar proyectos productivos.
Los
montos otorgados al sector agrícola del país en los año 2014 al 2018 por parte
de la banca privada es de 4.510.421.193,85 millones de $, representan un (74,47%) contra 1.457.393.252,74 millones de $ de la
banca pública (24,06%); es decir que
los Bancos Privados Nacionales del total de sus asignaciones al sector, estas
superan en un 309.49% al total de las asignaciones agrícolas por parte de las
Instituciones Financieras Públicas.
Esto
significa que dentro del sector agrícola los Bancos Privados Nacionales son
quienes invierten más en la agricultura nacional, dice mucho del poco apoyo que
ha tenido el sector agrícola por parte del gobierno, los datos estadísticos son
contundentes y hablan por sí solos, entendiendo que durante muchos gobiernos de
tendencia capitalistas, o que a partir del año 2007 llega un modelo socialista,
la tendencia de supremacía de la banca privada no ha cambiado, por lo que se
indica que no ha existido una voluntad política para desarrollar la banca
pública en el Ecuador.
Es
importante acotar que, las condiciones ambientales y climáticas que posee la
provincia de Guayas generan ventajas competitivas en el mercado local e
internacional, tales como el sector de
banano que representa uno de los rubros más importantes dentro de la economía
local. Los montos otorgados en la provincia del Guayas del año 2014 al 2018 por
parte de la banca privada otorgó un 86.87% frente al 13.13% de la banca
pública, lo cual lleva a estimar que por parte del gobierno ecuatoriano no
facilita el desarrollo de actividades agrícolas, ya sea a nivel provincial ni
mucho menos a nivel país. Por lo que se debe impulsar nuevos procesos tales
como la tecnificación agrícola para aumentar la productividad del campo. Otra
forma de financiamiento público podría ser la entrega de materia prima a los
sectores productivos de las regiones, en vez de una inversión monetaria que
permitiría un desarrollo óptimo en el crecimiento de la economía de la zona. No
se puede negar que si ha habido aportes del gobierno al sector agrícola, pero
en un porcentaje muy bajo con respecto a la banca privada.
El
Estado Ecuatoriano, tiene un gran reto y es el apoyar mucho más al sector
agrícola de la provincia del Guayas, ya que lo que se ha hecho es escaso o poco
beneficioso para la región, pues se da prioridad a otras áreas de la producción
y se resta importancia a un sector económico potencialmente rico, pero siempre
marginado por las autoridades de turno
Adán B, Andrés N,Carlos C,Dilmar D.
(2017). eumed. Obtenido de
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2017/sector-productivo-cafe.html
Arias
Carranza, M. L. (2017). Alternativas de financiamiento públicas y privadas
para los pequeños y medianos agricultores del sector cacaotero de la ciudad
de Milagro, provincia del Guayas. Milagro, Ecuador.
Auqui,
V. (2013). Contribución del sistema financiero público en el desarrollo
socio-económico del sector agrícola de la Parroquia rural Aloasí del Cantón
Mejía de la provincia de Pichincha. Quito: Trabajo de Grado - Escuela
Politécnica del Ejercito, Departamento de Ciencias Económicas.
Bazán
Castro, M. (2015). La inversión de la banca pública como herramienta
financiera para la transformación productiva territorial en la provincia de
Los Ríos, período 2010-2013. Guayaquil, Ecuador: Trabajo de Grado -
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Económicas.
Burgos,
R. G. (2015). Guayaquil y la región: desarrollo territorial e inclusión social.
Revista de Desarrollo Económico Territorial.
Camara
de Comercio de Guayaquil. (2018). Principales Estadísticas Macroeconómicas
del País. Obtenido de
http://www.lacamara.org/website/wp-content/uploads/2018/02/Entorno-economico-ccg.pdf
Cárdenas,
F. X. (2019). Sostenibilidad empresarial en relación a los objetivos del
desarrollo sostenible en el Ecuador. . RECIAMUC, Vol. 3 Núm. 1.
Carlino,
H. N. (2017). La Contribución de la Banca Pública de Desarrollo a los
Objetivos de Desarrollo Sostenible en los países de América Latina y el
Caribe. Inter-American Development Bank.
CEPAL
"Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2001). Panorama
social de América Latina 2001-2002 - Cepal.
Deere,
C. D. (2014). ¿Quién toma las decisiones agrícolas? Mujeres propietarias en
el Ecuador. agric. soc. desarro vol.11 no.3 Texcoco jul./sep. 2014.
Fraiz
Ulecia, F. (1986). Administración de Empresas. Caracas, Venezuela: Academia
Americana, Primera Edición.
Francisco
Quinde Rosales, Rina Bucaram Leverone,Víctor Quinde Rosales. (2018).
Incidencia de la banca en el sector agrícola primario ecuatoriano. INNOVA.
García
Fabre, E. &. (2018). Caracterización Provincia de Guayas. Guayaquil,
Ecuador: Ministerio de Industrias y Productividad.
Granizo
Cabrera, C. A. (2015). La inversión pública como herramienta para la
transformación productiva agrícola en la zona 5; 2012-2014. Guayaquil,
Ecuador: Trabajo de Grado - UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, FACULTAD DE CIENCIAS
ECONÓMICAS.
Gustavo
Gordillo & Obed Mendez. (2013). Seguridad y Soberania Alimentaria.
FAO.
INEC
"Instituto Nacional de Estadísticas Y Censos". (2016). Resultados
del Censo 2010 de población y vivienda en el Ecuador. Obtenido de
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/
INEC
"Instituto Nacional de Estadísticas y Censos". (2018). Encuesta
Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo, (Enemdu). Obtenido de
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/POBREZA/2018/Junio-2018/201806_Pobreza.pdf
Luna,
G. A. (2014). Ecuador: economía y política de la revolución ciudadana,
evaluación preliminar. Apuntes del CENES.
MACIO
CUEVA, M. M. (2014). Desarrollo agrícola, y acceso al crédito en la provincia
del Guayas período 2007-2012. . Guayaquil, Ecuador: Trabajo de Grado -
Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Económicas.
Mansilla
B. (2015). Reportes Financiero en America Latina. Limusa.
Méndez,
F. M. (2017). Turismo agroecológico: Alternativa de desarrollo turístico
sostenible en la zona rural de la provincia del Guayas. INNOVA Research
Journal.
Ministerio
de agricultura y ganaderia. (2019). Gobierno ofrece línea de crédito para
impulsar la exportación agrícola. Obtenido de
https://www.agricultura.gob.ec/gobierno-ofrece-linea-de-credito-para-impulsar-la-exportacion-agricola/
Moreno
H. (2016). Agricultura Intensiva. España: Catedral. Obtenido de
https://lalineadefuego.info/2018/12/31/el-mundo-rural-en-tiempos-de-lenin-moreno-por-carlos-pastor-pazmino/
Mosquera
R. (2013). Análisis de la Banca Pública en el Ecuador (conformada por el BdE,
BEV, BNF, CFN, IECE y BIESS) en el período 2007-2011. PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATÓLICA DEL ECUADORFACULTAD DE ECONOMÍA.
Pincay
Durán, A.I., Cañarte Químis, L.T., Pincay Durán, Y.G. y Durán Vera. (2019). El
derecho laboral de los inmigrantes extranjeros que están momentáneamente en
el Ecuador. GUAYAQUIL: RECIMUNDO.
Quinde.F.
(2018). Macrotransformaciones Agropecuarias. Colombia: Morata.
Rosales
S. (2018). Produccion Financiera. Argentina: Narcea.
Subdirección
de Estadísticas y Estudios de la Superintendencia de Bancos. (2018). SbS.
Obtenido de
http://estadisticas.superbancos.gob.ec/portalestadistico/portalestudios/?page_id=327
[1] Economista
– Candidato a Máster en Administración Pública con mención en Desarrollo
Institucional en Universidad Estatal de Milagro; juniorcoelloo@hotmail.com